domingo, 30 de setembro de 2012

Poder mediático, deshumanización y periodismo (I)



Por Isabel Soto Mayedo*

La Habana (PL) Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos...Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias, afirmaba el periodista e historiador, Ryszard Kapuscinski.

Esa opinión, plena de humanismo, casi quedó fuera del juego en un mundo donde priman aplastantes consorcios mediáticos y formadores de opinión empeñados en legitimarse, sin otra preocupación que abarrotar bolsillos y ego-tecas.

"Tenemos un sistema que es amnésico, que solo vive con la rapidez, y que además es puramente coral. Usted verá las mismas imágenes, los mismos análisis. Entonces, para qué sirven esa cantidad de medios, si en realidad, es la misma canción", graficó el director de la revista mensual Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonét.

Las transnacionales mediáticas y sus repetidoras nacionales hacen lo indecible por legitimar el supuesto valor del tener por encima del ser, lejos de contribuir a esclarecer, a reafirmar identidades o a aunar esfuerzos a favor del bien común.

Idiotizar parece ser la meta final de estos aparatos ideológicos de la globalización de matriz neoliberal, como los calificó Ramonet.

Parajes turbios del entramado social, escenas grotescas y plenas de morbo, obran como reservorio de donde los vasallos de los magnates de la comunicación sacan la materia prima para hilvanar historias con las cuales atraer al gran público.

Telenovelas, reality show, talking show, y tablazos de todo tipo, por sólo citar algunos, son una invitación directa a enajenarse de las causas que impulsan los problemas apremiantes de la comunidad y a disfrutar sin recato del dolor ajeno. "Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante", delimitó Kapuscinski.

Desde entonces, el concepto de hecho noticioso se distorsionó y ganó terreno la reproducción de discursos que expropian la posibilidad de la palabra a los condenados en la escala de valores sacralizada por el poder mediático.

Rasgo distintivo de esta época es el endurecimiento del discurso de la exclusión, con la creación de héroes y antihéroes, la criminalización de lugares y personas, y la violación del derecho a la privacidad.

La impunidad prima en la actuación de estos difundidores de verdades únicas, cuyos agentes pagados persiguen la posible noticia, sin revelar las condiciones estructurales que explican, más allá del hecho, el drama de los actores sociales involucrados.

Los más afectados en este maremoto de informaciones y mensajes publicitarios, que circulan junto a los eslóganes de la democracia y de la libertad de expresión, son los pobres y entre ellos, de manera particular, las mujeres, indígenas, jóvenes, y negros.

La estrategia ahora no es ocultarlos, sino reforzar su presunta condición de víctimas de un sistema que los redujo a estereotipos o simples representaciones de ignorante, maloliente, violento o productor de violencia, asociado a los diversos eslabones de la cadena delictiva.

Tal imaginario actúa como resorte del miedo, con lo cual posibilita justificar políticas represivas y la opresión.

Los medios de comunicación globalizados son la expresión más visible de una estructura de desigualdad que muestra sin recato el rostro más feo de la discriminación por razones de sexo, orientación sexual, edad, raza, credo político, o religioso.

Como si no bastase, estos acuñaron hace mucho el modo en que las personas deben vestir, mantener sus cuerpos, el cabello, oler y hasta andar, a despecho de la heterogeneidad impuesta por la Madre Naturaleza.

Salirse de la regla implica una condena directa al patíbulo de los cuestionamientos y hasta al rechazo. Por ende, a pagar el doble para avanzar hacia las metas personales.

La mercantilización de los medios está a la orden. Todo cuanto puede hacerse por ganar, es poco, en desmedro de la cacareada objetividad o de análisis más reposados de lo que acontece para incentivar el pensamiento a la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad.

-CRISIS DEL PERIODISMO

A juicio de los especialistas, el periodismo está en crisis y muchos periodistas adolecen de una falta de identidad terrible, en gran medida debido a la crisis económica producida por la pérdida de credibilidad que enfrentan los medios concentrados.

Mantener el lugar alcanzado en la nómina de una empresa de renombre o al menos, bien pagada, obliga de forma constante a hacer concesiones y poco importa lo que pueda impactar el resultado final del trabajo, para bien de la sociedad, si arranca el aplauso de los contratistas.

Continúe leyendo...
Prensa Latina: http://www.prensalatina.cu/index.phpoption=com_content&task=view&idioma=1&id=569561&Itemid=1

Rendirá homenaje al cine boricua el Festival de La Habana



La Habana, 30 sep (AIN) El 34 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana programa un homenaje especial por los 100 años del cine puertorriqueño, que se celebrará del cuatro al 14 de diciembre próximo.

Marta Díaz, directora de la oficina de prensa del certamen habanero, declaró a la agencia Prensa Latina que los agasajos incluirán la proyección de películas y documentales, y un evento teórico que contará con la presencia de realizadores de esa nación caribeña.

Agregó que el tributo también se extenderá al cine cubano, que en esta ocasión celebrará los 30 años del estreno del filme Cecilia (1982), de Humberto Solás, por lo que se prevé una presentación especial de la serie televisiva homónima, de tres capítulos.

Díaz informó que el comité de selección será el encargado de decidir los materiales que pasarán a competencia en las categorías de Ficción, Documental y Animación, Operas Primas, Guiones Inéditos y Carteles, entre los mil seis materiales recibidos este año.

Como ya resulta habitual, la programación de la cita habanera comprenderá una amplia y representativa muestra fílmica contemporánea proveniente de Latinoamérica y el resto del mundo, así como también encuentros y seminarios sobre diversos temas de interés.

Agrega la fuente que el Sector Industria, iniciativa que nació en el 30 aniversario del certamen, ofrecerá un programa destinado a los profesionales de la realización, producción y distribución cinematográficas, que incluye talleres, seminarios, encuentros de proyectos y el concurso de postproducción Nuestra América Primera Copia.

Además del Coral, galardón oficial del Festival de La Habana, un grupo de instituciones cubanas y extranjeras entregarán los premios Colaterales, entre los que destacan el Glauber Rocha, que cada año auspicia la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

Este laurel lo otorga la prensa extranjera acreditada en el evento habanero al largometraje de ficción que exprese, con un alto rigor y autenticidad artísticos, la realidad social de América Latina

Tomado de AIN

Masiva marcha en Francia contra las políticas de austeridad


París, 30 sep (PL) Más de 50 mil franceses marcharon hoy por las calles de esta capital para rechazar las políticas de austeridad impuestas en Europa, que han provocado el aumento del desempleo y el recorte de los gastos sociales.

La manifestación, convocada por unas 60 organizaciones políticas, sociales y sindicales, fue encabezada por el ex candidato presidencial y copresidente del Partido de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, y el secretario nacional del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent.

"Este día el pueblo entra en movimiento contra la política de austeridad", declaró Mélenchon.

Durante la caminata, que se extendió varios kilómetros desde la Plaza de la Nación a la de Italia, los manifestantes corearon consignas contra el tratado presupuestario europeo que será debatido a partir de la semana próxima en el Parlamento francés.

"Lo que nosotros queremos es que se celebre un referendo sobre ese pacto. Debemos ser consultados sobre algo que nos afectará a todos", declaró a esta agencia Valérie, una joven manifestante.

El llamado Tratado sobre la Estabilidad, Coordinación y Gobernanza impone severas restricciones presupuestarias a los países miembros del bloque para mantener bajo control la deuda pública y el déficit fiscal, so pena de sufrir severas sanciones.

La manifestación de este domingo es la primera gran marcha realizada en Francia después de la elección del presidente Francois Hollande en mayo pasado y de la victoria del Partido Socialista en las elecciones legislativas de junio.

"Si nosotros estamos contra la austeridad y el gobierno está por la austeridad, entonces nosotros estamos en contra del gobierno", declaró Philippe Poutou, del Nuevo Partido Anticapitalista.

La protesta tuvo lugar en vísperas de que la Asamblea Nacional francesa comience el debate sobre el tratado firmado en marzo por 25 de los 27 integrantes de la Unión Europea y que debe ser ratificado por cada uno de los países.

rmh/car

Fuente: Prensa Latina

Filme cubano conquista Premio del Jurado en Biarritz


PARÍS. — La película cubana Juan de los muertos, dirigida por Alejandro Brugués, se alzó con el Premio del Jurado en la categoría de largometrajes del festival de cine latinoamericano de la ciudad francesa de Biarritz.

La cinta es una comedia basada en el tema de los zombis y ha recibido varios reconocimientos desde su estreno el año pasado.

En la edición de 2011 del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana obtuvo el galardón del público y también fue seleccionada para representar a Cuba en los Premios Goya, de España.

De acuerdo con su realizador, es una obra para hacer reír, pero también para meditar sobre los problemas cotidianos y cómo la gente reacciona e intenta resolverlos.

El premio El Abrazo al mejor filme lo obtuvo la producción argentina De martes a martes, de Gustavo Treviño.

Se trata de la historia de un obrero en una sórdida fábrica argentina donde es víctima de humillaciones y malos tratos, aunque sueña con abrir un centro de fisiculturismo que le permita escapar a una vida más digna.

En la categoría de mejor actuación los lauros se los llevaron Roxana Blanco por su papel en La demora, de Rodrigo Plá, y Luis Tosar, por su interpretación en Operación E, de Miguel Courtois Paternina.

La película No, del chileno Pablo Larraín, recibió el premio del sindicato francés de la crítica cinematográfica, en tanto que Sofía y el Terco, del colombiano Andrés Burgos Vallejo, obtuvo el galardón del público.

El Abrazo para el mejor documental le fue conferido a El etnógrafo, del cineasta argentino Ulises Rosell, en tanto que el premio del público lo conquistó la obra mexicana La máquina loca, de Emilio Maillé.

Una mención especial le fue conferida al documental Uno al otro, de la cubana Milena Almira.

El mexicano Diego Rivera-Kohn consiguió El Abrazo para el mejor cortometraje con su producción Temporada seca; el segundo lugar para esta categoría fue para Cual queijo vocé quer, de la brasileña Cintia Domit Bittar, y su compatriota Quico Mereilles recibió una mención especial por A Galinha que bourlou a sistema.

La muestra de cine latinoamericano de Biarritz concluye este domingo con la exhibición en las diversas salas de todas las obras galardonadas. (PL)

Fuente: Granma

Indio Naborí, poeta popular


Justo Planas Cabreja

Jesús Orta Ruíz, el Indio Naborí, se cuenta entre los poetas que logran vivir su proyecto estético, que es a fin de cuentas un proyecto social.

Pocos poetas logran vivir su proyecto estético, que es a fin de cuentas un proyecto social, convertido en una realidad. La mayoría muere después de sufrir la indiferencia de su época, sin esperanzas.

Jesús Orta Ruíz, el Indio Naborí, no se cuenta entre ellos. Nació el 30 de septiembre de 1922 en el habanero San Miguel del Padrón, y conoció frente a frente la pobreza, y fue pastor de ovejas, aprendiz de operario de zapatero o dependiente de comercio, a la par que decimista. Pero su vida dio un vuelco después de 1959.

Todo lo que en él habría sido agria crítica, se convirtió en elegías. Todo su tiempo de cárcel y lucha clandestina, se transformó en horas de estudio y escritura.

Desde mucho antes del triunfo de la Revolución había descubierto una vocación lírica que trascendía la música guajira, de la que era un exponente nato. Pero solo después del 59 esa voz poética adquirió verdadera coherencia.

Escribía como si en él cuajara todo lo que tiene la Isla de culto y todo lo que tiene de popular. En su palabra se escuchaba el optimismo de un pueblo que pretendía, ahora sí, ser uno, no ya de clases altas o bajas, sino de un solo espíritu.

Fundó la Unión de Artistas y Escritores de Cuba, donó el dinero de sus premios al proyecto revolucionario, viajó por los países de la URSS… y escribió, escribió, escribió.

Todos los niños de Cuba conocen la historia de Nemesia, aquella pequeña de Girón que él inmortalizó en su Elegía de los zapaticos blancos. Dibujó con sus palabras cada figura política, cada hecho hoy histórico, en aquel entonces, segundos en llama.

Estudió Periodismo, y muchos dicen, no sin razón, que sus poemas se confunden con esta profesión. Ahora que podemos observar desde estos días, aquellos de ebullición y optimismo inicial; sabemos que la poesía del Indio Naborí cuenta la historia emotiva de la gran Historia, sus pequeñas pinceladas de emoción son como un fragmento de viva luz en los libros más bien teóricos que se ocupan de aquellos tiempos.

Su poesía también fue íntima, cantó a todo lo que sus ojos no podían atrapar, porque fue ciego de pupila y vidente de espíritu. Habría que cuestionarse su ceguera, porque enseñó a ver a los que tenían la facultad y logró hacerlo mejor que muchos poetas de su generación.

Sus versos observan por los poros y la nariz, observan, especialmente, por los oídos. Así dijo:

MAGIA

Estoy viendo, como quien
sueña en una noche triste,
paisaje que ya no existe
con ojos que ya no ven.
Magia de supremo bien
hay en el recuerdo mío,
cuyo visual poderío
desde un mirador profundo,
está repoblando el mundo
que se me quedó vacío.

Baste con decir que, como a todo el que ha ganado en vida mucho territorio de sus sueños, la muerte lo encontró inconforme. En uno de sus últimos poemas se quejaba, no de la extinción de su materia, sino de aquel mundo exterior que, a la par, se extinguía para él. Con esta filosofía poética, que es también de vida, se fue el 29 de diciembre de 2005.

Tomado de Cubahora

Europa vive jornadas de protestas contra recortes e injusticia sociales



Manifestaciones de protesta contra las medidas de austeridad y la crisis tuvieron lugar hoy en varias capitales europeas, como Lisboa, Madrid, Varsovia, Berlín, mientras que en París está convocada para este domingo.

Varios miles de personas se congregaron en la plaza de Neptuno de Madrid dentro de la iniciativa “Rodea el Congreso”, gitando consignas como “dimisión”, “lo llaman democracia y no lo es”.

Una hora después del inicio de la convocatoria, varios miles de personas casi llenan la plaza de Neptuno, obligando a cortar el tráfico en el paseo del Prado en ambos sentidos. La protesta discurría en ambiente festivo, con sonoras pitadas en ocasiones y con sentadas parciales en otras.

La manifestación madrileña ha sido convocada por la coordinadora 25S después de que el pasado día 25 de septiembre varios miles de personas ocuparan las cercanías del Congreso para demandar más democracia y un cambio en el sistema político, y el día 26 volvió a repetirse, con menor afluencia.

En Lisboa, la convocatoria a una manifestación por la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP) obtuvo una respuesta multitudinaria.

Los organizadores consideraron un éxito la protesta y calcularon en cientos de miles el número de manifestantes, en tanto las autoridades, como es habitual, no se pronunciaron.

Los medios lusos calculaban también que miles de personas desfilaron desde la plaza de los Restauradores hasta la de Comercio, que estaba abarrotada y en la que estiman que caben unas cien mil personas.

Armenio Carlos, secretario general de la central sindical lusa, la mayor del país con unos 700.000 afiliados, arengó a los manifestantes que llenaban la céntrica plaza del Comercio de Lisboa y exigió al Ejecutivo que escuche al pueblo cuando pide su dimisión y el fin de la política de austeridad.

Carlos advirtió que su sindicato no aceptará más recortes a los salarios y anunció que estudiará la convocatoria de una huelga general, la tercera que sufriría el Gobierno conservador luso desde que llegó al poder hace quince meses.

En Varsovia, miles de personas, 50.000 según lo organizadores, se manifestaron hoy para protestar contra las reformas económicas emprendidas por el Gobierno, entre ellas la de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años, y frente a las “políticas contra los católicos”, que dicen sentirse discriminados.

La protesta, bajo el lema “Despierta, Polonia”, fue convocada por el sindicato Solidaridad y por el principal partido de la oposición, Ley y Justicia, la formación nacionalista-conservadora liderada por Jaroslaw Kaczynski, y se desarrolló sin incidentes significativos, entre gritos contra el Gobierno, himnos religiosos y canciones patrióticas.

En la marcha antigubernamental se vieron miles de banderas nacionales polacas junto con símbolos católicos y pancartas, donde se denunciaba desde el supuesto “ultraliberalismo perverso” del primer ministro, Donald Tusk, hasta el “anticatolicismo” del Ejecutivo polaco.

Muchos de los congregados, que según la Policía no alcanzaban a 20.000, protestaban por las medidas de austeridad y reformas diseñadas por el Gobierno para garantizar la estabilidad financiera, que afectará especialmente a las pensiones y a la edad de jubilación.

También en Alemania, miles de personas salieron a la calle en 40 ciudades para protestar por la creciente brecha social y reclamar una redistribución de la riqueza.

Las marchas, convocadas por el sindicato del sector servicios Ver.di y el movimiento antiglobalización Attac, discurrieron pacíficamente y llegaron a concentrar, según datos de los organizadores, a hasta 7.000 manifestantes en Hamburgo (norte). Las manifestaciones fueron secundadas por las formaciones políticas parlamentarias de izquierda y de centro-izquierda. El partido socialdemócrata, Los Verdes, La Izquierda, así como diversos sindicatos y unas 300 organizaciones sociales han reclamado, entre otras medidas para “preservar el estado social”, que se introduzca un impuesto para los más ricos.

En Berlín, los organizadores cifraron el número de asistentes en 5.000, aproximadamente los mismos que en Fráncfort, mientras que en Bochum (oeste) marcharon unas 4.000 personas.

Las diversas marchas pedían que se aplique de nuevo un impuesto al patrimonio. También quieren que las grandes fortunas contribuyan a la actual crisis con una tasa única que se aplicaría una sola vez. Además, piden la una lucha más consecuente contra la evasión fiscal.

En Bruselas, unos 150 “indignados”, según datos de la policía belga, se concentraron hoy en el centro de la ciudad para protestar contra la gestión de la crisis por parte de los líderes europeos y para apoyar las movilizaciones que han tenido lugar en España y otros países europeos.

La concentración se desarrolló esta tarde sin incidentes frente al céntrico edificio de la Bolsa de la capital belga, y había sido convocada por el grupo 15M Bruselas.

Los manifestantes, en su mayoría españoles residentes en Bélgica, también quisieron mostrar su solidaridad con las concentraciones que tuvieron lugar en Madrid el pasado día 25, y expresar su rechazo a la “desproporcionada reacción policial”, añadió la misma fuente.

Con información de EFE.

Vea más fotos en Cubadebate: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/09/30/europa-vive-jornadas-de-protestas-contra-recortes-e-injusticia-sociales/

sábado, 29 de setembro de 2012

Vitamina de abacate*



Ahora que hay una alta demanda de aguacates en Cuba a raíz de la huelga, sin hambre, protagonizada por Martinha y sus compañeros de lucha... les recomendamos una receta brasileña que probablemente no les guste, teniendo en cuenta que, ustedes, los cubanos, no tienen la costumbre de consumir aguacate dulce; no obtante, no deja de ser una excelente opción para dar un tinsinho de variedad a sus hábitos alimenticios.

Pero mucho cuidado, no se debe exagerar porque el aguacate es muy calórico y puede producir efectos colaterales irreversibles...


Batido de aguacate

Ingredientes:
1 taza grande de leche en polvo (desnatada o entera)
2 cucharadas grandes de aguacate amasado
Edulcorante o azúcar al gusto

Modo de preparar: Bata la leche y el aguacate en la batidora, agregue hielo, bata nuevamente y sirva.

Otra opción
Ingredientes:
1 Aguacate
1 Litro de leche casi congelada
1 lata de leche condensada
1 refresco tipo “cola”

Modo de Preparar: Bata el aguacate con la leche condensada y la leche fría. Coloque el batido en vasos y adicione el refresco. Ahora a saborear. ¡Es una delicia! 

Y una bomba para los diabéticos.

*Batido de aguacate

Fuente: Enviado por e-mail por una brasileña amiga de Cuba. 

Otro dirigente opositor abandona a Capriles y se va con Chávez


Desde mi posición demócrata-cristiana voy a acompañar la candidatura del presidente Hugo Chávez porque tiene suficiente talante, sensatez y grandeza para el país”, subrayó Cermeño, quien además aseguró estar convencido de que Capriles Radonski usa un doble discurso.



Correo del Orinoco - Texto/Andrea Ballesteros
Con información/AVN 28 septiembre 2012

El militante del partido social-cristiano Copei y ex gobernador del estado Falcón, Aldo Cermeño, manifestó este viernes en rueda de prensa, que el candidato de la derecha Henrique Capriles Radonski engaña al pueblo venezolano con un doble discurso donde se oculta que los intereses del partido Primero Justicia (PJ) están por encima del país.

En ese sentido, señaló que no tiene dudas de que el vencedor el próximo 7 de octubre es el Candidato de la Patria Hugo Chávez. “Hay gente nueva diciendo viejos discursos y ya está bueno de callar, no está permitido callar (…) por eso desde mi posición demócrata-cristiana voy a acompañar la candidatura del presidente Hugo Chávez porque tiene suficiente talante, sensatez y grandeza para el país”, subrayó Cermeño desde el Hotel President, en Caracas.

Cermeño también indicó que este viernes recibió muchas llamadas de compañeros que están dispuestos a acompañarlo. “Yo estoy convencido que esto no tiene marcha atrás, mis números dan como ganador al presidente Hugo Chávez”, recalcó.

Hizo mención de una conversación que tuvo con Juan Carlos Caldera en donde este le comentó: “lo importante es que Primero Justicia (PJ) llegue en el segundo puesto por detrás de Hugo Chávez y entonces desaparecer todos los demás partidos políticos para quedar sólo ellos enfrentados con el chavismo”.

“Esta no es la hora de los partidos, es la hora de Venezuela, del país y tenemos que prescindir de cualquier actitud sectaria, partidaria, cuando esté en juego el destino de Venezuela”, expresó.

Finalmente, solicitó al presidente Chávez que de ganar las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre genere una reconciliación nacional, pues “hay mucho odio en el ambiente”.

Tomado de Moncada

Grave falta de EE.UU. en juicio contra Los Cinco, denuncia abogada




Santiago de Chile, 29 sep (PL) El pago del gobierno de Estados Unidos a periodistas para influir en la opinión pública y en el jurado, de cara al juicio a los cinco antiterroristas cubanos fue una falta muy grave, consideró la renombrada abogada puertorriqueña Vanessa Ramos.

 En declaraciones a Prensa Latina, Ramos, presidenta continental de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), afirmó que la postura de Washington en este caso no sólo es muy grave, sino que además "es muy poco ética".

La abogada viene dando seguimiento desde hace varios años a la causa de Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González (Los Cinco), detenidos en septiembre de 1998 en Miami, y en 2001 condenados a penas que van desde 15 años hasta doble cadena perpetua más 15 años.

Fueron arrestados porque, pacíficamente, sin armas, penetraron grupos terroristas anticubanos que tienen refugio en Estados Unidos, con el objetivo de informarle a Cuba sobre sus planes criminales.

Ramos consideró muy importante la nueva evidencia presentada ante la corte en primera instancia sobre la mala conducta de la Fiscalía, que evidentemente influyó no solo en la opinión pública de Miami, sede del juicio, sino también en el jurado.

Una vez concluido el juicio, que duró siete meses, el jurado solo utilizó un día para decidir sobre la acusación de espionaje contra los cinco cubanos, que derivó en imposiciones de varias cadenas perpetuas, aunque algunas luego fueron revocadas.

Fue significativo que a pesar de haber sido parte del juicio más prolongado en Estados Unidos por esos tiempos, el jurado no hizo siquiera una pregunta, no releyó ningún testimonio ni repasó evidencia alguna.

La presidente de la AAJ, quien asistió aquí a un seminario sobre derechos humanos auspiciado por esa organización continental, insistió además en que el proceso contra Los Cinco, como son conocidos en las campañas internacionales por su liberación, no es un caso meramente judicial.

"Hay que recordar que este es un caso político, acerca de cinco patriotas antiterroristas, que quieren evitar actos criminales en su país, y en los propios Estados Unidos", precisó Ramos, quien reside en Nueva York.

La jurista subrayó que el presidente Barack Obama, en correspondencia con la ley nacional, tiene la potestad de indultarlos, por ello es muy importante que a nivel internacional, especialmente en suelo norteamericano, continúen las movilizaciones para su liberación. "Esperamos que haya cierta justicia", concluyó.

ls/et

Fuente: Prensa Latina

sexta-feira, 28 de setembro de 2012

LA OTRA CARA DE LA CULTURA POLÍTICA CUBANA. NOTAS CON POSTDATA



Rebasar ese lado oscuro de nuestra cultura política requiere, en particular, dejar de hablar sobre la necesidad de construir espacios sistemáticos para el debate, y acabar de establecerlos...



 Por: Rafael Hernández

Estas notas se dirigen a comentar algunos rasgos de nuestra cultura política. Se trata de un conjunto de creencias, actitudes y modos de pensar la política, muy particularmente, determinadas conductas, códigos de comunicación cívica, formas de intercambiar ideas, discutir, debatir, que jóvenes y viejos, mujeres y hombres de diversos colores, radicados en la isla y en la diáspora, comparten, al margen de sus diferencias ideológicas, y que los caracterizan como participantes de una misma cultura política.

Al igual que otras dimensiones de nuestra cultura nacional, la cultura política se matiza según el grupo social, la generación, el lugar donde se vive; se acentúa según marca de origen del discurso (“la calle”; los medios; los políticos), se impregna de la toma de partido de cada cual y de los vientos que soplan. Sin embargo, como también ocurre con la cultura cubana en general, estas múltiples variantes se compaginan en una misma matriz, donde hallan articulación contradictoria modos similares de reflejar la política, conducirse ante ella y procesar las diferencias. Esta matriz –como muchas cosas ya existentes antes de 1959— se remonta a la formación y desarrollo del carácter nacional, ese conjunto de rasgos que a veces nosotros no admitimos, y que sin embargo es muy visible para otros pueblos que nos miran. Naturalmente, medio siglo de experiencia socialista ha abonado nuestra cultura política y ramificado aún más sus diferencias, a un lado y otro del espectro político —pero también su tronco común—.

Me anima a escribir estas breves notas, sin intención académica, el apego a un pensamiento crítico que nos permita mirarnos a nosotros mismos y a nuestras cosas de manera radical, más allá de velos ideológicos, pedagógicos o religiosos, con el fin de extraer algún tipo de conocimiento útil.

Perfiles (otros) de la cultura política cubana

En un texto reciente (Carta a un joven que se va, blog La Joven Cuba, 13 de junio, 2012) he argumentado, en contra de algunas verdades aceptadas, que los jóvenes cubanos están altamente politizados; en rigor, este es un rasgo de los cubanos en general, quienes se caracterizan, no importa sus diferencias, por interesarse e, incluso, discutir de política sin cesar. Ahora bien, junto a esa capacidad de involucrarse en la cosa pública y a otras virtudes cívicas, también emergen ciertos rasgos no tan positivos. Voy a identificar algunos —de manera muy sumaria, por razones de espacio—, que permitirían dibujar la cara menos luminosa de nuestra cultura política.

1. Escasa aptitud para el diálogo y el debate.

Si aceptamos que el debate y el diálogo requieren escuchar al otro, reflejar sus argumentos, construir los nuestros sobre la base de la razón y la evidencia; si definimos su propósito como aprender a aprender de juicios y opiniones distintos a los nuestros, buscar sin prejuicios la verdad y exponer la nuestra al cuestionamiento y la renovación, resulta obvio que los cubanos, en general, lo practicamos muy poco.

En lugar de un diálogo que recoja el discurso del otro y su sentido, de un debate con sus ideas y argumentos, nuestra manera de discutir exhibe muy a menudo algunos vicios circulares. Voy a mencionar solo tres.

a. Rebatir objetando a la persona, no a sus argumentos.

Un caso extremo de este modo de discutir es el ciberchancleteo –o el chancleteo a secas—, el insulto puro y duro. Los ejemplos pululan en los sitios de Internet de uno u otro signo, aunque no se reducen a estos. Se puede, en efecto, usar un lenguaje “correcto” y hasta literario, y al mismo tiempo, descalificar al otro por su posición, en lugar de refutar sus argumentos y evidencias. Esta manera de discutir, se distingue por etiquetar al contrario. Ejemplo: todo el que no se opone al socialismo, es “obviamente gubernamental y defensor del régimen”; así como, para los de signo opuesto, todo el que critica determinadas políticas cubanas “se ha dejado confundir por la propaganda enemiga”. En el mejor caso es un “ingenuo”; en el peor, es alguien que “en el fondo defiende ideas en las que no cree”, o directamente “un mercenario” o “un asalariado del régimen”.

Para este tipo de “debate”, la mera profesión de determinadas ideas políticas resulta invalidante –a no ser que esa misma persona haga luego acto de contrición, con lo cual será escuchado con respeto, y hasta elogiado. Es como si la atención que merece su opinión dependiera de que fuera aprobada y compartida; como si él debiera pedir disculpas por sus ideas y convicciones —a riesgo de que se decrete algo así como “ya pasó tu cuarto de hora, mejor cállate”. Esta actitud se presenta, paradójicamente, incluso entre aquellos que se definen defensores del pluralismo y la libertad de expresión. Así, paradójicamente, tirios y troyanos, aunque enfrentados ideológicamente, adoptan a menudo una postura intransigente y excluyente común, que los vincula a una misma matriz autoritaria.

b. No reflejar los argumentos del otro, enfrentar el diálogo con el monólogo.

Es el vicio de razonamiento clásico del popular “cuento de los fenicios”. En lugar de asumir el problema planteado, el replicante se va por las ramas, hace derivar el debate hacia sus propios puntos, ignora los argumentos del otro y construye una línea de razonamiento paralela. Esta reacción puede dar la impresión de que el replicante no entiende o no sabe leer. Ejemplos: una persona acude a un espacio de debate, presencia un panel que discute durante una hora, pide la palabra y extrae sus propias notas, redactadas de antemano, que lee como una declaración, sin afrontar ninguno de los argumentos expuestos antes; o interviene en cada sesión de debate, no importa el tema, para repetir siempre las mismas ideas; o reprende al panel porque “yo no vine aquí a escuchar esas opiniones”, o “yo me esperaba otra cosa”, frustrado porque los otros no piensan como él.

En general, este tipo de discutiente confunde elaborar un argumento con dar sus opiniones personales; cree que demostrar una idea consiste en contar dos o tres anécdotas sobre algo que le pasó a él; suele emitir un juicio antes de disponer de información –y si la recibe, y no le viene bien, se encoge de hombros, porque “eso no puede ser así”.

c. Sacar de contexto las palabras del otro, o atribuirle intenciones veladas.

Se aproxima al popular “cuento del gato”. Consiste en poner en la boca del otro razonamientos o argumentos, especular sobre sus implicaciones, y anticiparse a rebatirlos en toda la línea. Este recurso de discusión entre muchos cubanos parece una variante del rasgo anterior, pero tiene connotaciones diferentes. Puede tener cierto éxito en la medida en que logra parafrasear al otro de manera que su versión (sobre lo que el otro dijo o quiso decir) se superpone al original y lo remplaza. Ejemplo: algunas refutaciones de la Carta a un joven que se va se basan en caracterizarla como una defensa de las conquistas sociales de la Revolución y una crítica al embargo, afirman que para su autor elegir a un presidente es irrelevante e irse del país es elegir el camino más fácil. Incluso el lector que ha leído el texto de referencia, puede no percatarse de que ni el bloqueo, ni las elecciones presidenciales ni la decisión de partir como recurso acomodaticio aparecen criticados por ninguna parte; y lo que se menciona sobre “las conquistas” está dicho citando a otros. Esta manera de interpretar y refutar (“¿Acaso quiso decir usted que…, etc.” ) caracteriza la lectura suspicaz de la censura, y se emparenta con la manera de construir argumentos por inducción del Santo Oficio, y los viejos recursos de la prensa amarilla.

2. Tendencia a hablar a nombre de “la sociedad” o de un amplio grupo social (y atribuirle al interlocutor la encarnación de una minoría).

En lugar de una visión personal, muchos cubanos a menudo identificamos nuestros enfoques como reflejo de la mayoría (“el pueblo”, “lo que dice la gente”, “la nación”) o de la manera de pensar de un grupo amplio (“los de a pie”, “nosotros los jóvenes”), o la voz de un grupo políticamente esclarecido (“los que defendemos el progreso y la igualdad”). Los otros, en cambio, se suelen retratar como una minoría políticamente homogénea (“burócratas”, “enemigos”, “los que mandan”, “esos intelectuales”), a la que se le asignan membretes según el partido de cada cual (“las partes blandas”, “diversionista”, “oficialista”).

Curiosamente, la condición de portavoz de una mayoría o un gran grupo no parece requerir entre nosotros otra evidencia que la mera pertenencia. Aceptar este principio, sin embargo, haría de cualquier negro o gay un representante más fiel de la verdad de su grupo que Fernando Ortiz o Mariela Castro.

Un ejemplo al canto consiste en atribuirle la categoría de “voz de una generación” a unas opiniones personales, como si los de una misma edad fueran todos iguales. En efecto, las cifras revelan que la inmensa mayoría de los emigrados son blancos; que si bien la presencia de profesionales jóvenes en el flujo es mayor que nunca antes, estos siguen siendo una minoría en términos absolutos; y que la mayoría de los migrantes no proviene de los sectores más pobres. Nada de esto, sin embargo, lleva a cuestionarse que un (joven) blanco de clase media residente en Odessa hable en nombre de los jóvenes (negros pobres) del barrio santiaguero de Los Hoyos y los (campesinos) de Cumanayagua.

Esta peculiar atribución de representatividad se podría explicar solo por el referente social, ideológico y cultural del debate –es decir, Cuba-. Sería difícil imaginar a CNN, Fox News, RAI o TV Española entrevistando a un sujeto que diga representar a “los jóvenes” o a “los intelectuales” europeos o norteamericanos.

3. Negar o afirmar en bloque el pasado, como argumento de la verdad.

La evocación de “la República”, “la pseudorrepública”, la “Cuba republicana” —período de opresión y sometimiento, o por el contrario, de crecimiento económico y esplendor—, mira nuestra historia como un puente roto entre dos países ajenos. “Antes” o “después” (de la Revolución), “aquella república” o la “Cuba de Castro”, comparten una misma visión partida en blanco/negro.

En consecuencia, para unos y otros, todo lo que pasa o no pasa en la Cuba de hoy se explica como negación de aquella; el presente no es continuidad, sino emanación o resaca de una historia anterior; y sus problemas y soluciones no se construyen a partir de las circunstancias y elementos propios de aquí y ahora.

Esta manera de entender el presente cifrado en el pasado, y a este como su mera anticipación, nos convierte en un país rarísimo, que no se parece a nada, aislado por razones geográficas y por culpa de su historia (“claro, una isla, la maldita circunstancia del agua por todas partes” y otras divagaciones que ignoran nuestro espacio e historia reales) y ajeno al mundo en que vivimos, donde unos ven la encarnación de una utopía y otros pura aberración. “Excepción gloriosa”, “fatalidad” o “error” en el curso normal de la historia, en el fondo, ambas padecen de la misma ineptitud para entendernos como sociedad viva y actuante.

4. El cambio viene de arriba o de afuera, no de abajo.

Pensar que las causas de nuestros problemas radican en el mal gobierno no nos diferencia mucho de la mayor parte de la humanidad. En cambio, sí nos distingue creer que cada percance, pequeño o grande, de la vida cotidiana, sea atribuible al sistema; que los únicos cambios de que vale la pena hablar dependan exclusivamente de “los de arriba”; que “los de abajo” no podamos hacer nada por generarlos, salvo esperar; y que si se demoran en hacerlos más de la cuenta, la opción que nos queda serían la resignación o marcharnos a otra parte.

Lo mismo pasa cuando se asume que males y remedios vienen de afuera; que son, por ejemplo, provocados por causas externas (el “comunismo internacional”, el bloqueo imperialista, el derrumbe de la URSS) y que sus curas vendrán de allende los mares, según las preferencias ideológicas (o la ignorancia) de cada cual –de China, de Europa del Este o incluso de Miami-.

Justificar esta postura que espera porque las cosas bajen o vengan de afuera con la fórmula de “así nos programaron” es un perfecto ejemplo de la circularidad que apunté al inicio. Al igual que la autocensura y otras formas del retraimiento, racionalizan la pasividad y reproducen una actitud fatalista, conducentes a ninguna parte.

POSTDATA.

En los tiempos que corren, junto al desencanto y la desorientación, también ha habido una reactivación de la otra cultura política, la del pensamiento crítico y el compromiso cívico. Su práctica activa es lo que puede inducir, desde abajo y desde dentro, políticas nuevas, que acabarán imponiéndose sobre todas las resistencias, porque son las únicas coherentes con una estrategia de cambio radicada en el consenso.

En cuanto al lado oscuro de la cultura política cubana que he comentado arriba, esta tampoco se desenvuelve en un espacio vacío, sino en un contexto muy denso de verdades aceptadas, que los académicos llaman hegemonía o cultura dominante, especie de sentido común global que se vende como la verdad del mundo moderno. En los términos de esa “verdad” —según se afirma— uno debería decidir “si la toma o la deja”, a sabiendas de que supuestamente se arriesga a que “ese mundo le pase por al lado y no se empate más nunca con la verdad, etcétera”. En este universo donde se ofrecen estilos de vida como si fueran mercancías on sale, el lado oscuro de la fuerza, como en aquella Guerra de las galaxias, impone una presencia avasalladora.

Claro que la historia real es más compleja que la saga maniquea de Jedis y Darth Vaders en un mundo simple hecho de bien y mal. Esa historia nuestra nos acompaña a cada paso, reconstruyéndose incesantemente, a medida que caminamos y la vamos necesitando para seguir, si bien filtrada a veces por tamices irreconocibles. Para mirar el presente como historia compleja, y no como mero teatro de playstation, es necesario darle de ancho a su narración. Se requiere, por ejemplo, examinar la problemática de las generaciones más jóvenes que siguen aquí —a fin de cuentas, la problemática decisiva para el futuro del país—, haciendo uso de datos e investigaciones, muchos de los cuales permanecen hoy compartimentados. Pero también se requiere un análisis concreto sobre “las viejas generaciones”, esos mayores de 60, que se perciben a menudo como un bloque indiviso.

Ese 17,6 de los cubanos residentes en la isla, que incluye a los responsables de la situación nacional, de lo malo y de lo bueno, son, sin embargo, un grupo muy heterogéneo. Por lo pronto, constituyen más de una generación, con notables diferencias entre sí —así como “los jóvenes” son dos o tres, también distintas—. Ni antes ni hoy han integrado una masa unitaria, ni siquiera cuando muchos querían serlo, o estaban convencidos de que lo eran. Esa también es una imagen —una autoimagen— que romantiza los avatares, los conflictos y el drama de las primeras décadas de la Revolución. Parte de esa imagen es la visión en boga que hace del pasado una época en que supuestamente todos asentían, y los que no lo hacían, se quedaban fuera. Es verdad que hubo quienes se quedaron fuera, víctimas de extremismos y sectarismos. Pero también los hubo que disintieron, sin convertirse en renegados, ni resignarse, ni abandonar. Aquellos jóvenes de antaño no fueron un rebaño de corderos; ni la mayoría de los que se opusieron al dogmatismo y a otros males del modelo autoritario que hoy llamamos “soviético” optaron por resignarse. Si al final las ideas antidogmáticas y antisectarias no permanecieron al margen, no fue por dádiva divina ni por el “espíritu de la historia” que las reivindicó, sino porque ellos se mantuvieron, contribuyendo a abrir el camino, muchas veces a contracorriente.

Entre esos viejos jóvenes que no claudicaron, los hay que pensaban, y siguen pensando en muchos casos, de determinada manera (“marxista”, “socialista”, o nada más “revolucionaria”), pero ajena al formalismo, el conservadurismo y la ritualidad política que han marcado el socialismo cubano, y que ha hecho crisis en las últimas décadas. Pintarlos como los sobrevivientes de una época equivocada, que no entendió la naturaleza de las motivaciones humanas, es una simplificación, una trampa de la memoria que tiende a soslayar la complejidad de aquella cultura política, y a ignorar lo difíciles, intensos, contradictorios, batalladores, que ellos eran, y en buena medida, todavía son. Seguramente la mayoría estaría dispuesta a rememorar sus errores, a ser genuinamente autocrítica –práctica que los de menos edad podrían aprovechar en su beneficio-. Al mismo tiempo, sin embargo, el sentirse miembros de esas “viejas generaciones” no conlleva que quieran pedir disculpas por esa condición, por haber sido como son, o por sus ideas políticas de antes y ahora, que consideran auténticas, y que han defendido con honradez. Para muchos de ellos, el espíritu revolucionario se sigue identificando con el cambio y la participación popular, no con la hibernación de determinadas conquistas sociales, o con ideas establecidas sobre un orden socialista igual a sí mismo o dictado desde arriba.

Si se trata de fomentar una cultura política que favorezca el diálogo y el debate en serio, la revisión crítica de nuestra historia, la disposición proactiva al cambio, y el entendimiento y respeto de los otros, es necesario, entonces, pensar a esas generaciones mayores como agregados complejos de grupos sociales y personas, e interactuar con ellas en esos términos, antes de acudir al recurso fácil, típicamente autoritario, de juzgarlos como un bloque conservador y convertirlos en chivos expiatorios.

Por último, ¿qué podemos hacer, en definitiva, con ese lado oscuro de nuestra cultura política, que se traspasa de generación en generación? Desarrollar el debate, evitar esos amaneramientos que plagan nuestras discusiones, requiere que en las escuelas se aprenda a construir argumentos, a escuchar las tesis ajenas, a razonar sobre lo que se dice, en lugar de repetir lemas sobre nuestro proceso; a practicar el pensamiento crítico con la misma naturalidad que la pelota y el baile, en lugar de considerarlo sospechoso y conflictivo; a convertir las organizaciones de jóvenes, los sindicatos y otras organizaciones, en espacios donde se ejercite la reflexión colectiva, capaces de autorregularse, sin necesidad de instructor ideológico; a conocer el drama extraordinario de la Revolución, no esa historia descafeinada, menos apasionante que los cuentos de hadas.

Rebasar ese lado oscuro de nuestra cultura política requiere, en particular, dejar de hablar sobre la necesidad de construir espacios sistemáticos para el debate, y acabar de establecerlos; no cogerles miedo después de abiertos, porque en las discusiones se escuchen a veces frases estridentes; mantenerlos accesibles a pesar de que unos u otros intenten torpedearlos; entregar a las instituciones la total responsabilidad con su gestión y defender su autoridad; aprender que el fomento del debate y el pensamiento crítico en un medio que ha carecido de esta práctica requiere una política resuelta y sostenida, que no se arredre ante los inevitables costos iniciales, las esperables provocaciones, la debilidad, la ignorancia, o el espantapájaros de la glasnost y la peristroika, que todavía asusta a mentalidades atadas a un socialismo que se derrumbó sobre sus propios pies.

Si de actuar sobre nuestra cultura política se trata, o sea, de cambiarnos a nosotros mismos, al menos podemos estar seguros esta vez de que las causas o condiciones objetivas no son las responsables de nuestro inmovilismo.

La Habana, 13 de agosto, 2012.

Tomado de la UNEAC

Panorama a treinta y ocho días de la final




Ramón Sánchez-Parodi Montoto (*)

Varios elementos básicos han contribuido a conformar el actual panorama electoral y es útil revisar algunos de los principales:

· Los Estados Unidos están próximos a cumplir el primer quinquenio de una profunda crisis, que el propio Obama ha señalado que tomará mucho tiempo para resolver.

· El problema es sistémico y los grupos dominantes no tienen conciencia o no se atreven a reconocer públicamente que se requiere una profunda transformación en el desempeño de la sociedad.

· Estos grupos prefieren el discurso público de que el objetivo debe ser recuperar o mantener el "liderazgo" mundial de los Estados Unidos. Ni las propuestas de las diversas tendencias de los dos principales partidos políticos o de sus dos candidatos a la presidencia, ni la "cancaneante" recuperación de la economía nacional, ofrecen una salida aceptable para la abrumadora mayoría de la población.

· El liderazgo demócrata/republicano está atravesando una renovación generacional, en la cual los líderes que condujeron el país durante la "guerra fría" están siendo sustituidos por personas más jóvenes, nacidas después del fin de la II Guerra Mundial.

· Las decisiones del Congreso federal, del Tribunal Supremo y de la Comisión Federal Electoral, sobre todo en la primera década de este siglo, provocaron la "privatización financiera" del proceso electoral presidencial. Ninguno de los dos partidos hegemónicos y sus candidatos actuales ha aceptado en esta elección el uso de fondos federales, porque limitaría el monto de las recaudaciones mucho más copiosas que pueden lograr por vías privadas. Pasa a mejor vida el infructuoso intento de eliminar el fraude y la corrupción electoral resultantes de la intervención de las grandes corporaciones empresariales y organizaciones sociales y sindicales a través de medidas legales y regulaciones que paulatinamente fueron puestas en vigor a partir de 1970. Estas elecciones serán las más costosas en la historia de los Estados Unidos y posiblemente de la Humanidad.

· El Partido Republicano está fraccionado y durante este ciclo electoral hubo fuerte renuencia en sus filas a aceptar o apoyar la candidatura de Romney, que finalmente se formalizó como último recurso disponible. En el partido predominan los grupos conservadores fundamentalistas; el más dinámico es el movimiento "Tea Party". La tendencia liberal, otrora encabezada por los Rockefeller, ha sido barrida de cualquier posición de influencia. Por los demócratas, relativamente más cohesionados porque su candidato es el presidente en funciones, Obama se ve obligado a defender su labor de gobierno, que es rechazada por cerca del 50 % del electorado, factor que constituye el mayor reto a vencer para mantenerse cuatro años más en la Casa Blanca.

· La población se polariza y predomina la preocupación por la "economía". Los elementos conservadores republicanos levantan como consigna electoral la frase: ¿está usted hoy mejor que hace cuatro años? En lo social se refuerza el apoyo a causas "liberales" como el derecho de la mujer al aborto, el reconocimiento a las uniones entre personas del mismo sexo, y la obligación del gobierno federal a proveer servicios de educación, de atención a la salud y de seguridad social.

· En la política exterior se muestra cansancio de la población ante la participación de tropas norteamericanas en guerras en territorio extranjero y el reclamo de que se defiendan los intereses del país en el exterior. En esta área, Obama cuenta con fuerte respaldo a su gestión de gobierno.

Llevado a su expresión más simple, en el panorama electoral se enfrentan la tesis demócrata de seguir adelante con una política que tenga al gobierno federal como ente regulador central en un largo proceso de reanimación económica, en contraposición a la republicana de reducir el papel y el tamaño del gobierno y eliminar las trabas existentes para la acción del empresariado privado como elemento central en la recuperación del país.

Durante la segunda mitad de septiembre, primero de los dos meses de la etapa de elecciones generales, la posición de Romney se ha visto afectada por sus apresuradas declaraciones criticando al gobierno de Obama por supuesta actitud contemporizadora ante el ataque por protestantes islámicos a la sede de la embajada de Estados Unidos en Egipto, poco antes que fuese asaltado el consulado norteamericano en Banghazi que resultó en la muerte del embajador de los Estados Unidos en Libia y otros tres funcionarios norteamericanos. Además, la difusión el 17 de septiembre por la revista liberal Mother Jones de la grabación con cámara oculta de un encuentro celebrado por Romney tres meses atrás con un grupo de grandes donantes a su campaña electoral, provocó amplias críticas al aspirante republicano, incluso en círculos de ese partido, entre otras cosas por la referencia que hizo Romney en términos condescendientes y peyorativos sobre el electorado que apoya a Obama. Estos temas han prevalecido en los medios de difusión y los republicanos intentan darle un giro a la situación atacando a Obama por una supuesta debilidad en su apoyo a Israel y el manejo de la política en el Medio Oriente.

Las afectaciones sufridas por Romney, sobre todo por no dar una imagen de "presidenciable", pueden tener un efecto temporal y resta todavía más de un largo mes de campaña electoral durante el cual pueden cambiar las tendencias políticas actuales producto de movimientos políticos, financieros o imprevisibles, como las de las últimas dos semanas.

Sin embargo, en una campaña electoral que hasta ahora ha sido muy cerrada, especialmente por el descontento de la población con la situación económica del país, el ambiente ha ido proyectándose a favor de Obama desde la celebración de las respectivas convenciones nacionales de los partidos.

Entre los hechos que favorecen a Obama y su imagen como presidente está la decisión de la Junta de la Reserva Federal (banco central de los Estados Unidos) de inyectar, hasta fin de año, dinero en forma de bonos para hipotecas inmobiliarias, comenzando por 40 mil millones de dólares mensuales con el propósito de impulsar la creación de empleos, así como el respaldo final dado por Alemania a la decisión de los gobiernos de la eurozona de respaldar a los gobiernos del grupo que tengan necesidad de rescate financiero.

También benefician a Obama los últimos datos sobre la situación del empleo y el mantenimiento del crecimiento del producto interno bruto, aunque no sea a ritmos considerados satisfactorios ni constituyan una solución a largo plazo.

Las últimas encuestas y análisis sobre la situación en los estados decisivos muestran una tendencia favorable a Obama. Se impone el criterio de que Wisconsin, con diez votos electorales y estado natal del candidato republicano a vicepresidente, Paul Ryan, sería ganado por Obama, y que North Carolina, que se consideraba inclinado o seguro hacia Romney, es ahora un estado que Obama puede disputar. Tomando en cuenta lo anterior, Obama cuenta con 247 votos electorales y solo necesita 23 para alcanzar el margen de victoria de 270 votos electorales, mientras que Romney, con 191 votos electorales, tendría necesidad de ganar otros 79 votos electorales en los ocho estados en disputa.

Las encuestas también indican que Obama tiene una buena ventaja en otros tres estados disputados: Ohio (8 % de ventaja), Virginia (8 %) y Florida (4 %). Los dos primeros le aportarían 31 votos electorales, más que suficientes para traspasar el umbral de los 270 votos electorales. Romney ha dedicado la mayor parte de esta semana a visitar Ohio y Virginia. Obama no se ha quedado atrás y también estuvo por Ohio.

En octubre, la atención política se concentrará en los tres debates presidenciales; el primero será el próximo miércoles 3 de octubre, dedicado a los temas domésticos. Para que Romney pueda cambiar la tendencia electoral a su favor, deberá tener un desempeño superior a Obama en este y los sucesivos debates.

Dicho la anterior, cabe recordar que al analizar las elecciones presidenciales de Estados Unidos lo importante es poder determinar ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué? es elegido el ganador. Cualquier pronóstico que se haga no cambiará un nanomilímetro el resultado o la actuación del nuevo gobierno que se inaugurará el próximo 20 de enero del 2013. (Y para aquellos que se entusiasman por escoger al ganador, hay un dato interesante: las casas oficiales de apuestas dan 4 a 1 a favor de Obama).

(*) Fue Jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington entre 1977-1989 y Viceministro de Relaciones Exteriores.

Fuente: Granma