terça-feira, 30 de dezembro de 2014

Cuba es el país que más invierte en educación




El Banco Mudial publicó su ranking 2009-2013 en el que sitúa a Cuba como país líder en inversión en materia educativa.

Cuba destina más de 13 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al área de educación, aspecto reconocido por el Banco Mundial en su ranking de inversión e incentivo a la educación 2009-2013. Le siguen Bolivia y Venezuela en segundo y tercer lugar respectivamente en América Latina.

Ranking mundial. En segundo lugar mundial se sitúa la República Democrática de Timor Oriental, que invirtió 11,3% en 2009. Siguen Dinamarca con 8,7%; Ghana 8,1%; Islandia y Tailandia con 7,6%, Nueva Zelandia 7,4%; Chipre 7,3% y Venezuela y Bolivia con 6,9% cada uno.

La educación en Cuba ha sido reconocida por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por sus altos índices de implementación de los objetivos de la “Educación Para Todos”.

Los planes educativos implantados en Cuba han recibido reconocimiento mundial por el carácter dignificador de los planteles, así como también de la formación integral para los maestros. Entre los beneficios más destacados del sistema educativo de Cuba está la asignación de computadoras para cada escuela, fomentando el aprendizaje tecnológico entre los alumnos. 

Escrito por  TeleSur/Cambios en Cuba     

2014, nuevo impulso a la inversión extranjera en Cuba

Por Cira Rodríguez César*

La Habana, (PL) El 2014 fue para la economía cubana el año en que arrancaron nuevos motores para su despegue definitivo en 2015, y dejar atrás la desaceleración de los últimos años, con la contribución de nuevos componentes como la Ley 118 de la Inversión Extranjera. (RadioPL)

Dentro de los importantes cambios y reacomodos estructurales que tienen lugar en Cuba, esta fue sin dudas una de las más renovadoras políticas asumidas como parte de la actualización del modelo económico.

Con la aprobación el 29 de marzo de esa legislación y su posterior entrada en vigor el 28 de junio, se asumió la inversión extrajera como un elemento activo y fundamental para el crecimiento de determinados sectores y actividades económicas.

Con ella comenzó la promoción de la presencia de capital foráneo sobre la base de una amplia y diversa Cartera de Proyectos, por etapas y en sectores potenciales, priorizando la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Se trata de incentivar el desarrollo de proyectos integrales que generen encadenamientos productivos y orientar la inversión a sectores de exportación y a la sustitución de importaciones, así como a eliminar cuellos de botella en las cadenas productivas, favoreciendo la modernización, la creación de infraestructura y el cambio del patrón tecnológico.

Las amplias oportunidades que Cuba ofrece a los inversionistas extranjeros, contenidas en una amplia cartera de negocios, son sin lugar a dudas atrayentes para en el más breve plazo potenciar y afianzar vínculos comerciales que aporten capital, tecnologías y mercado.

Se trata de 246 proyectos bien pensados y conformados por sectores prioritarios por un monto de ocho mil 700 millones de dólares, para el desarrollo de la isla dentro de las estrategias concebidas para su actualización económica.

Cada uno de ellos cuenta con una ficha resumen, monto estimado de la inversión, potencialidad del mercado al que estará dedicado y resultados esperados, entre los principales aspectos.

Este portafolio de negocios representa un primer paso, dado a conocer en la XXII Feria Internacional de La Habana, que deberá actualizarse periódicamente, pues las propuestas han sido formuladas por las empresas en correspondencia con su interés y con los planes perspectivos de desarrollo del país.

Sobre esa base el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, adelantó que la segunda estará mejor confeccionada, pues deberá contener mayor profundidad en la información sobre cada proyecto, y también un enfoque dirigido más intencionalmente al establecimiento de encadenamientos productivos.

Luego de entender la inversión extranjera solo como un complemento a los esfuerzos nacionales, las autoridades cubanas parecen convencidas ahora del carácter prioritario que debe tener esa opción para reanimar la industria y ganar competitividad en el mercado internacional con las producciones locales.

Muy esperada por el empresariado nacional y foráneo, la nueva cartera de oportunidades formó parte del cronograma previsto para la implementación de la Ley 118 de Inversión Extranjera.

Los proyectos contenidos en la cartera están vinculados a los sectores de la farmacéutica y biotecnología, agroalimentaria, construcción y energía renovable, entre otros, y se encuentran distribuidos por todo el país, y cuentan con estudios de prefactibilidad y directivas de negociación que podrán acelerar su concreción.

El asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), José Luis Rodríguez, considera que Cuba ha acumulado un volumen de cierta significación en cuanto a la presencia de capital foráneo en la economía nacional, que a mediados de la década del 2000 se estimó con un compromiso de inversión de unos cuatro mil 200 millones de dólares.

Según sus cálculos ese esfuerzo se ha concentrado hasta el presente en 42 por ciento en el sector del turismo mediante acuerdos de diverso tipo, 13 por ciento en energía y minería, 10 por ciento en la industria manufacturera, siete en la alimentación, seis en la construcción, dos en la agricultura, cuatro en el transporte, dos en las comunicaciones, dos en azúcar y derivados y 12 por ciento en otros sectores.

En las proporciones logradas hasta ahora se destaca la baja participación en sectores que tienen actualmente la mayor prioridad, como la producción de alimentos, la agricultura y el sector azucarero, que solo acumulan el 11 por ciento de los emprendimientos inversionistas del capital extranjero.

Rodríguez estima que en este segmento de la economía, estudios realizados muestran que existe un valor de entre 600 y 800 millones de dólares que constituyen el potencial factible de sustitución de importaciones alimentarias y que representan entre el 35 y el 47 por ciento del total de compras de alimentos en el exterior de los últimos años.

No es en vano entonces que el documento que contiene los proyectos de inversión incluya una primera sección dedicada a la ZEDM, donde se presentan seis proyectos industriales por 378 millones de dólares, otros seis de la rama agroalimentaria por 374,8 millones, uno de energía renovable y un epígrafe que agrupa la biotecnología y los productos médicos con 13 propuestas por 860 millones, valor que representa el 53,3 por ciento del total de 1 612,8 millones de dólares de proyectos con una inversión cuantificada en ese enclave.

El especialista del CIEM plantea, además, que tomando en cuenta la cartera 

-incluyendo lo relativo a la ZEDM- de las ramas que cuentan con mayor prioridad, se destaca el sector de la producción agrícola y forestal así como la producción de alimentos, que cuenta con 30 proyectos por unos 961 millones de dólares.

Para el economista del Centro de Estudios de la Economía Cubana, Omar Everleny, no utilizar esas fuentes significa mantener un ritmo de crecimiento bajo y prolongar en el tiempo el logro del desarrollo requerido, por lo que el país decidió utilizar la inversión extranjera como una vía importante de acceso a recursos externos.

Para eso brinda condiciones favorables para la atracción de esos flujos que son escasos en esta región.

Sin embargo, persisten obstáculos tales como el bloqueo impuesto por Estados Unidos y la situación de endeudamiento externo, aunque con procesos de renegociación efectuados recientemente con favorables acuerdos de condonación de montos.

La experiencia internacional indica que los países que han logrado emprender una senda de crecimiento y mejoramiento de su infraestructura y condiciones de vida de la población, han gozado de tasas de inversión no menores al 30 por ciento del Producto Interno Bruto con notables apoyos desde la inversión foránea que, además, proporciona acceso a las cadenas internacionales de valor y a las nuevas tecnologías, asegura Everleny.

De ahí que sea necesario que la política macroeconómica y los cambios que tienen lugar en ella acompañen a estos esfuerzos, pues la inversión extranjera, aseguran los expertos, tiende a acercarse a las naciones que tengan una visión de crecimiento y desarrollo.

*Periodista de la redacción de Economía de Prensa Latina 

rc/crc

Cuba: la dignidad gana batallas

por Marcos Roitman Rosenmann*

Son muchos los que durante décadas han vaticinado el fin de la revolución cubana. No han faltado argumentos. En tiempos de la guerra fría se tildó al régimen de ser un títere de la Unión Soviética.

Tras la caída del muro de Berlín, y la desarticulación del bloque del este, Cuba se consideró un anacronismo histórico. No tenía cabida en la nueva era de la globalización. Sin apoyos exteriores, la revolución llegaría, sin pena ni gloria, a un callejón sin salida. Moriría y con ello su ideario. Su existencia sería un mal recuerdo en medio de un caos económico, social y político.

Cuba entraría a la comunidad internacional con la cabeza gacha y reconociendo su fracaso. Los agoreros intuían un proceso similar al seguido por Rumania, Polonia, Hungría, Bulgaria o la desarticulada URSS. El restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos pone en evidencia lo estrecho de un planteamiento como el descrito, mantenido durante medio siglo articulando la política exterior de Estados Unidos.

Sin embargo, nada de ello ocurrió, a pesar de no tener Cuba el viento a favor. El producto interno bruto descendió 70% a principios de los años 90. El periodo especial fue un balde de agua fría. El racionamiento, la dificultad de obtener combustible, los precios internacionales del azúcar y el tabaco, amén de un comercio internacional que exigía el pago en efectivo, dejaba poco lugar a la esperanza.

El diagnóstico era pesimista. El enfermo se moriría irremediablemente. Desde Estados Unidos, el lobby anticubano, se frotaba las manos. Nuevas leyes se unieron al embargo y el bloqueo existente desde 1964.

Primero, en 1992, durante el gobierno de Bush padre, se aprueba la ley Torricelli, que intentó dar el golpe de gracia a la economía cubana, prohibiendo el comercio de subsidiarias estadunidenses afincadas en terceros países, y prohibiendo tocar puertos estadounidenses a barcos que previamente, con fines comerciales, lo hubiesen hecho en puertos cubanos.

Y en segundo lugar, durante el mandato del demócrata Bill Clinton, en 1996, dando vía libre a la ley Helms-Burton, conocida como ley para la libertad y solidaridad cubana. Dicha ley, como la anterior, aún vigente, contempla la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o promuevan la cooperación con Cuba.

Sus efectos se hacen sentir en sectores como la sanidad, dado las patentes en manos de las farmacéuticas estadunidenses; el alimentario, el financiero o el tecnológico. Son múltiples los medicamentos pediátricos y cardiovasculares que no están a disposición de los centros médicos, condenando a la muerte a niños con enfermedades que requieren dichos fármacos para su tratamiento.

Ningún otro proyecto político en América Latina, democrático, antimperialista, nacionalista y socialista, ha sido atacado con tanta virulencia por Estados Unidos y sus aliados regionales. En este sentido, Cuba tiene el mérito de haber sobrevivido a una invasión, al sabotaje interno, el bloqueo económico y comercial, amén del aislamiento político regional.

En el resto de países, los proyectos democráticos fueron aniquilados. Desde Arbenz en Guatemala en 1954, pasando por Joao Goulart en Brasil en 1964, la invasión a República Dominicana en 1965, el golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, 1973, la invasión a la isla de Granada en 1983 y Panamá en 1989, el imperialismo estadunidense, con el apoyo de las burguesías locales, impuso en su lugar dictaduras militares.

Sin embargo Cuba, se levanta victoriosa frente a sus enemigos. Combativa, ha sabido responder a los ataques exteriores. Las razones son múltiples y no es el caso analizarlas en esta ocasión. Sólo destacar el grado de legitimación del proceso revolucionario. Desde los primeros años, son muchos los cambios introducidos a medida que se profundiza la revolución.

Nadie que hubiese visitado Cuba en los años 80 o 90 puede sustraerse a las trasformaciones del país en este siglo XXI. Desde las políticas sociales, las culturales, pasando por las nuevas leyes en la esfera económica, las actividades privadas o el turismo. El dinamismo forma parte de un proyecto cuya pervivencia se fundamenta en el alto grado de compromiso político en la defensa de la soberanía nacional y el socialismo.

Es un logro para la revolución cubana que, tras medio siglo de enfrentamiento, Estados Unidos reconozca, primero, el fracaso del bloqueo y, de manera implícita, la dignidad de un pueblo que ha sabido permanecer firme a sus principios y convicciones.

En estos momentos el diálogo y la negociación entre Cuba y Estados Unidos se realiza en un contexto diferente al que imperase en el siglo XX. América Latina y el Caribe han logrado articular un conjunto de instituciones como Unasur, Celac, Mercosur y el Alba, que suponen un reequilibro de fuerzas ante el viejo sistema hegemonizado por Estados Unidos, OEA y Tiar. La dignidad gana batallas. Cuba es el ejemplo.

*Académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español. Es colaborador de La Jornada, de México.

(Tomado de La Jornada)

Editado por Martha Ríos/RHC

segunda-feira, 29 de dezembro de 2014

Opinión. Las encrucijadas del arte y la política



Por Jorge Fernández Torres

Son muchos los debates que se establecen desde la contemporaneidad sobre la función social del arte en el momento actual, y dentro de ello la relación que puede existir entre arte y política. En esta encrucijada se mueve la propuesta de performance Yo Exijo de la artista cubana Tania Bruguera, continuidad de lo presentado durante la Décima Bienal de La Habana en el 2009 en el Centro Wifredo Lam y titulado El Susurro de Tatlin, en que el público, durante un minuto, opinaba tanto sobre cuestiones que se referían a aspectos internos de la propia Bienal, como de situaciones que involucraban a la macro sociedad en su conjunto.

Un elemento a destacar en ese entonces, fue la intervención de la bloguera Yoani Sánchez, una de las más activas opositoras al Gobierno Cubano, quien ha recibido cuantiosas sumas de dinero por mantener su estatus de disidente y que llegó a justificar en entrevistas públicas la guerra de Georges W. Bush contra Iraq. Aun cuando la obra de Tania Bruguera suscitara una gran polémica, se desarrolló hasta el final y no fue interrumpida. La tolerancia distinguió el curso de esa acción.

En esta ocasión Tania pretende realizar un performance que ya fue hecho en Cuba como hemos referido, y que en otros países donde ha ocurrido no ha tenido una segunda edición. En los procesos que suceden en la actualidad, donde las fronteras entre el arte y la vida son borrosas, no nos podemos desgastar en las bizantinas discusiones de que si esto o aquello es arte o no. Pienso que lo que está en juego es el sentido que tenemos de la ética.

Entre otras cosas, Cuba ha podido negociar con los Estados Unidos por haber preservado un país sin cometer crímenes y haber respetado los derechos elementales del ciudadano de a pie. Para nadie es un secreto la cantidad de imágenes de violencia dura de personas agredidas y asesinadas en el mundo entero por manifestarse pacíficamente. Si eso hubiera sucedido en este país, estoy seguro que íbamos estar en la agenda del Consejo Seguridad de la ONU. Nuestra estabilidad, a pesar de haber atravesado por situaciones complejas, es lo que nos ha hecho llegar hasta aquí.

Nosotros hemos tratado de no agotar el diálogo con Tania Bruguera y sigo pensando que es una gran artista y que tiene un lugar merecido en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Cuba. En recientes conversaciones con ella, nos ha hecho saber su desvelo porque el modelo del capitalismo más brutal no se apodere de Cuba. Sin embargo, le hemos expresado también nuestras preocupaciones porque se puedan ver involucrados en sus proyectos personas de una llamada oposición que enuncian las tendencias más fundamentalistas en la relación con el futuro de la Isla.

Considero que en nombre del arte y en la búsqueda de una concertación nacional no se puede generar una plataforma que pueda destruir el sustento ético y moral de una nación. Este es un país que ha tenido que sufrir muchas tensiones para defenderse y que entendió muy bien aquella máxima del escritor cubano José Lezama Lima cuando decía que son tiempos de salvación y que su signo era una fogosa resistencia.

No es momento de estimular acciones que puedan derivar en la violencia, sino de encontrar la paz y el entendimiento. Esto no quiere decir que no se creen mecanismos para abrir un debate permanente con la participación de todos los cubanos y cubanas sobre cómo transformar nuestra realidad con nuevas ideas.

En tiempos donde muchas personas celebran la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y donde en los barrios se derramaron lágrimas por la liberación de los tres cubanos encarcelados, no corresponde incitar a un debate del que pueda emanar una confrontación dañina a los retos por venir. Pensar que con micrófonos abiertos en la Plaza de la Revolución –desde una aparente convocatoria a la diversidad– vamos a resolver nuestros conflictos y diferencias, es un error. Con ello lo único que se lograría es potenciar tensiones y odio. Abriríamos las puertas a acciones indeseables, expresión de las frustraciones de aquellos que sienten que el negocio del que han vivido llega a su fin con las alocuciones de los Presidentes Raúl Castro y Barack Obama; y podría ralentizar un proceso de acercamiento que solo comienza. 

Cuando uno revisita la Historia del Arte, la Historia de las Revoluciones y la Historia de la Política, los intentos del arte en el epicentro de la política solo han logrado intervenir pequeños espacios, no por ello menos trascendentes. Pero en estas confrontaciones siempre sobrevive el arte como gesto; aunque muchas veces se piense lo contrario.

Trabajar el espacio público conlleva el reconocimiento de regulaciones y el ejercicio de negociaciones. En ningún lugar del mundo se entrega irresponsablemente. Tania no puede pedir que Cuba haga algo que no puede hacer en otro país.

Tomado de Cambios en Cuba

sexta-feira, 26 de dezembro de 2014

América Latina en 365 días

Importantes acontecimientos políticos de esta zona geográfica fueron noticia en el 2014…

26/12/2014
Resumen América Latina
El 2014 permitió por la consolidación y revitalización de significativos acuerdos regionales para América Latina. (FAO)

América Latina fue en el 2014 un avispero noticioso, en despachos que hablaron de tres elecciones presidenciales —todas ganadas por candidatos de izquierda o progresistas—, cumbres de alto nivel de distintas organizaciones de carácter integracionista y muchas otras, las cuales quedaron desbancadas como las de mayor importancia anual ante el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos y la liberación de cinco hombres de la isla presos en la nación del norte por sus actividades antiterroristas.

El pasado día 17, en intervenciones simultáneas en La Habana y Washington, los presidentes Raúl Castro y Barak Obama anunciaron el restablecimiento de los vínculos diplomáticos, rotos por los estadounidenses en 1962 por diferencias ideológicas con su pequeña vecina, a la que impuso entonces un férreo y destructivo bloqueo económico, financiero y comercial.

Esa noticia, considerada la más importante de los últimos 50 años, con repercusiones más allá de América Latina, vino acompañada de otra de suma trascendencia para el pueblo cubano: la liberación de los antiterroristas Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, condenados a muy altas penas de prisión en cárceles estadounidenses, y por cuya libertad se libró a nivel mundial una continua batalla, en especial en el último quinquenio. Sus compañeros René González y Fernando González ya habían cumplido sus condenas y estaban en Cuba.

También, en este 2014 —y con la negativa repercusión política que revestía un eventual ascenso de la derecha de la región en las elecciones presidenciales marcadas este año, e incluso en sus continuos planes desestabilizadores— se celebraron comicios nacionales en Bolivia, Brasil y Uruguay, tres naciones reconocidas por el carácter progresista e inclusivo de sus actuales gobiernos.

Pero las fuerzas derechistas, que intentan sin resultado remitir la región a la etapa neoliberal ya superada, vieron desplomarse sus intenciones con los triunfos de los reelectos mandatarios Evo Morales, en Bolivia y Dilma Rousseff, en Brasil, y la victoria de Tabaré Vázquez, postulado del izquierdista Frente Amplio, en Uruguay.

A pesar de los esquemas mediáticos de los grupos oligárquicos y las continuas presiones políticas, que en Brasil asumieron ribetes escandalosos, estos líderes suramericanos con sus victorias mantienen la misma correlación política en América Latina, con una geopolítica que favorece a los gobiernos populares y sus nuevas políticas de inclusión social desde los años 90 del pasado siglo.

Tampoco pudieron con la pujanza del gobierno de Argentina y su presidenta Cristina Fernández, ante la arremetida de los llamados fondos buitres y la decisión de un juez estadounidense de impedirle el pago a sus acreedores. Una batalla que aún perdura —y que puede repetirse en cualquier país— pero que los argentinos ganaron al evitar la declaración de un default por el magistrado y acceder al pago con los acreedores que aceptaron sus condiciones.

También ocupó las páginas internacionales el proceso de paz en Colombia y su ruptura unilateral por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos —considerada desmesurada e irresponsable—, ante la captura por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP en terreno de guerra del general Rubén Darío Alzate, quien violó los protocolos militares, y, vestido de civil.

Alzate y sus acompañantes fueron devueltos por la guerrilla que opera en la zona, se reanudaron las pláticas de paz en La Habana con la agenda planificada, y, en un gesto de buena voluntad, las FARC-EP decretaron un cese al fuego indefinido este diciembre.

Un hecho que no es inusitado en México pero que estremeció las conciencias de ese país empobrecido por, entre otras razones, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, ocurrió el pasado 26 de septiembre, cuando 43 estudiantes normalistas de Iguala, en el Estado de Guerrero fueron apresados y desaparecidos, y se considera a estas alturas que fueron asesinados, incinerados y arrojados al río San Juan y al basurero del barrio de Cocula.

La desmedida acción creó una crisis política al presidente Enrique Peña Nieto —quien, según familiares de las víctimas, poco hace para resolver el crimen—, debido al revuelo internacional que se armó por el caso y las continuas movilizaciones que estremecieron al país de los antiguos aztecas. Hasta hoy solo se conoce la complicidad de los alcaldes de Iguala y Cocula en el crimen. Incluso, se plantea que el primero entregó los jóvenes al grupo mafioso Guerreros Unidos, con quienes mantiene estrechos vínculos.

CUMBRES DE SOLIDARIDAD Y DESARROLLO

Fundamentales fueron este año las cumbres presidenciales celebradas en aras del fortalecimiento de los organismos de integración regional —como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Suramericanas, (UNASUR) la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y la Comunidad del Caribe (CARICOM)—, cuya política unitaria es orden del día de estos organismos suramericanos y centroamericanos.

La CELAC, con 33 miembros, una entidad regional de nueva creación, celebró su II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, del 28 al 29 de enero en La Habana —que la presidía protémpore y la pasó a Costa Rica en el 2014—, donde se aprobó un texto que reconoce que no somos iguales, pero que solo bajo el signo de la unidad se podrán enfrentar los retos comunes de la región.

Ha sido un año donde esos órganos —muchos de ellos surgidos de las ideas protagónicas de líderes revolucionarios como Fidel Castro, Hugo Chávez, Luiz Inacio Lula da Silva y Néstor Kitchner— ganaron un mayor protagonismo este 2014, cuando acordaron revitalizarse con nuevos planes de integración, basados en la complementación y respeto hacia las asimetrías económicas nacionales, la soberanía y la independencia de los países.

Los continuos ataques a Venezuela —que ha logrado rebatirlos y seguir adelante— por parte de Estados Unidos y la derecha internacional, los bajos precios del petróleo inducidos para quebrar a los productores, como a la nación suramericana; los vaivenes de la economía mundial, no hicieron retroceder sino reajustar los planes económicos de las grandes economías sureñas, sin renunciar —y así se corroboró en las cumbres efectuadas—, al crecimiento y desarrollo nacional sostenido.

Dos grandes proyectos de trascendencia mundial también tuvieron repercusión en Cuba y Nicaragua. En Artemisa, provincia occidental de, Cuba, quedó inaugurada este año por los presidentes Raúl Castro y Dilma Rousseff la Zona de Desarrollo del Mariel, una moderna terminal de contenedores con capacidad y prestaciones para la operación de buques de la generación Súper-Post Panamax, en cuyos primeros 702 metros de muelle hay equipamiento de alto nivel de automatización. Con la actitud de Brasil se impulsó la nueva Ley de Inversiones cubana, que tendrá allí grandes posibilidades para el desarrollo nacional.

Mientras, en Nicaragua, durante este último mes del año fueron inauguradas las obras del Gran Canal Interoceánico, de aproximadamente 278 kilómetros, desde el litoral del Pacífico de esa nación centroamericana hasta el Caribe.

El megaproyecto, que será ejecutado por la empresa china HKND junto a la Comisión del Gran Canal Interoceánico, cambiaría la geopolítica regional al reducir la importancia de la única vía existente en la región de iguales características, en Panamá.

En el 2014 también se celebró el décimo aniversario de la constitución del ALBA, un ente integracionista de amplia repercusión social, fundado por Fidel Castro y Hugo Chávez para colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades, no solo las propias, sino la de sus 11 miembros y cualquier otro país que así lo solicite.

El ALBA se mantiene como uno de los puntales de la integración mediante sus proyectos comunitarios, como la Operación Milagro, que devolvió la visión a más de tres millones de latinoamericanos, caribeños y de otras naciones; las campañas de alfabetización; las misiones médicas, de deporte y de cultura, esparcidas en la región con colaboración de Cuba y Venezuela.

En La Habana también tuvo lugar la Cumbre CARICOM-Cuba este mes, con la presencia de los líderes del Caribe, en la que de nuevo pasaron revista a las relaciones insulares y se planteó la celebración de una zona económica de desarrollo, integrada por el ALBA, el MERCOSUR y las naciones de la Comunidad, lo que abre nuevas perspectivas de desarrollo para una zona dependiente en lo básico del turismo y la hotelería.

Destacó también como otra noticia de primera línea el envío por Cuba a África de más de 200 colaboradores médicos para combatir el virus del ébola, una información que atrajo la mirada del mundo sobre la pequeña isla caribeña, considerada un referente de la medicina internacional. Cuba, en nombre del ALBA, llevó hasta tierras de Sierra Leona, Guinea y Liberia a médicos y enfermeros con alto nivel de preparación, en tanto en La Habana se realizó un seminario internacional para la futura preparación de galenos de otras latitudes.

Otro buen ejemplo del fomento de las relaciones interregionales y de alcance mundial tuvo su momento especial con la celebración de la VI Cumbre de los BRICKS en la ciudad brasileña de Fortaleza, con resultados que pueden ser de alta significación para América Latina en las próximas décadas.

Con la asistencia de los líderes de Rusia, China, Brasil, Sudáfrica e India, el grupo BRICS celebró una reunión paralela al más alto nivel con la UNASUR, a la que asistió el presidente chino Xi Jinping como invitado especial, en la búsqueda de potenciar aún más las relaciones geoestratégicas de la región con el gigante asiático.

El hecho de que el grupo BRICKS decidiera la creación de un Banco de Desarrollo radicado en Shanghái —con pretensiones de salir del entorno de las grandes corporaciones capitalistas, como el Fondo Monetario Internacional y la hegemonía del dólar—, puede ser fundamental, en la medida que esa iniciativa prospere, por el significado político de la deuda económica de la América luso e hispano parlante.

El encuentro con China propició la firma de más de 100 pactos bilaterales y de cooperación técnica asignados con la región, en particular con Chile, Argentina, Venezuela, Cuba y otros países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El 2014 fue, en conjunto, un buen año para América Latina, con crecimientos económicos importantes, otros con anuncios de ascensos para el próximo y, en especial, por la consolidación y revitalización de significativos entes regionales que permitirán una mayor expansión económica y social en el año que comienza. 

Tomado de Cubahora

Cuba-Estados Unidos: falta lo más importante



Por Ángel Guerra Cabrera*

La nueva etapa en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos anunciada por los presidentes Barak Obama y Raúl Castro el pasado 17 de diciembre ha sido objeto de algunas interpretaciones ligeras y sesgadas que exageran o minimizan el alcance del acontecimiento. Lo que sigue es un intento por ponderarla así como explicar el contexto geopolítico que la ha propiciado.

En primer lugar, la liberación por Obama de los tres antiterroristas cubanos, pues los otros dos ya habían regresado a la patria después de cumplir su injusta y desproporcionada pena de cárcel, es una victoria de la solidaridad internacional, incluyendo eminentes intelectuales, artistas, juristas así como gobiernos y parlamentos, que tuvieron como eje una intensa y masiva movilización en la mayor isla de las Antillas.

Al parecer la ayuda del papa Francisco en la etapa final fue importante para destrabar el canje de prisioneros y de esa forma llevar a buen puerto el conjunto de una negociación de alrededor de año y medio en que ha sido notable la discreción de todas las partes involucradas.

Esta era una cuestión clave pues de haber trascendido el diálogo desarrollado en Canadá posiblemente la extrema derecha de Estados Unidos, aliada a los impresentables legisladores de origen cubano, lo habrían hecho abortar.

La decisión de iniciar en enero los pasos que conduzcan al restablecimiento de relaciones diplomáticas a nivel de embajadas entre La Habana y Washington y otras medidas flexibilizadoras anunciadas por Obama son muestra de un cambio muy importante en el enfoque de EE.UU. sobre la relación con Cuba, hasta ahora caracterizada por el objetivo de rendir por hambre al pueblo cubano como reza uno de los primeros documentos oficiales que dio inicio al bloqueo.

Lo que explica en primer lugar que este desenlace haya sido posible es la heroica resistencia de ese pueblo durante más de cinco décadas ante una política estadunidense de hostilidad, terrorismo y guerra económica, incluyendo la derrotada invasión de Playa Girón.

Debe quedar bien claro por eso que el hecho significa una gran victoria del pueblo de Cuba y su dirección revolucionaria. Conducir y defender el proyecto socialista en las condiciones más adversas y llegar hasta este punto sin hacer ninguna concesión en los principios ha exigido mucha sabiduría política y audacia revolucionaria.

Otro dato fundamental es que el mundo ha condenado el bloqueo en la ONU durante 23 años consecutivos y su mantenimiento es una pesadilla diplomática para Estados Unidos, donde importantes sectores empresariales, políticos y religiosos así como una mayoría de ciudadanos, más amplia entre la emigración cubana, apoya una normalización de relaciones entre los dos países.

En tercer lugar, nuestra región vive un cambio de época. Existe un conjunto de gobiernos antineoliberales y todos nuestros pueblos luchan contra las políticas de libre mercado.

Ello ha hecho que cambie la correlación de fuerzas a favor de las posiciones de defensa de la independencia y soberanía y rechazo a la injerencia extranjera, que han logrado la edificación de una densa arquitectura de unidad y concertación política regional expresada en el Alba, Unasur, Caricom y Celac.

Es unánime entre los gobiernos latino-caribeños la oposición al bloqueo y el reconocimiento de Cuba, electa por eso presidenta pro tempore de la Celac en el periodo 2013, como se constata en la Declaración Final de la II Cumbre del organismo celebrada en La Habana(2014).

Igualmente, en la última Cumbre de las Américas celebrada en Colombia, Estados Unidos y Canadá se quedaron aislados ante el cerrado consenso latinoamericano de que no podía celebrarse otra cumbre sin la presencia de Cuba.

Cuba, además, goza de un enorme reconocimiento internacional y la alianza estratégica con China y Rusia en un mundo que transita hacia la unipolaridad en medio de la crisis de hegemonía de Estados Unidos.

Obama es el primer presidente estadunidense que confiesa públicamente lo inútil y contraproducente de la política seguida por su país hacia Cuba.

Pero todavía le queda por resolver lo más importante, que es el levantamiento del bloqueo, al cual puede arrancar muchos dientes si aplicara sus facultades ejecutivas pero que tendrá que ser finalmente derogado por un Congreso cada vez más conservador.

Washington debe comprender que Cuba seguirá siendo socialista y no admitirá injerencia alguna en su política nacional e internacional. Para Cuba se abre una etapa que exigirá mucho más refinamiento y complejidad en la batalla de ideas.

*Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.

(Tomado de La Jornada)

Editado por Martha Ríos/RHC 

El realizador audiovisual del momento es cubano


Por Martha Sánchez (*)
La Habana (PL).- Ningún video clip cubano ha tenido tantas versiones en el mundo como Bailando, el tema popularizado en 2014 por el español Enrique Iglesias y los cubanos Gente de Zona y Descemer Bueno, autor de la canción.

Su director, el también cubano Alejandro Pérez, jamás imaginó que su obra tuviera tanto vuelo y ya va por cinco versiones: dos en español, dos en portugués y una en inglés.

La realizada con Iglesias en su idioma natal fue el segundo video musical más visto en el mundo en 2014 y se mantuvo 26 semanas en la lista de Hot Latin Songs de la Billboard, superando con creces La Tortura de la colombiana Shakira y el ibérico Alejandro Sanz.

"Recibí una llamada hace poco para comunicarme que está entre los 20 primeros puestos de los videos más vistos en la historia de la música y en el primer lugar del listado latino, estoy super feliz", expresó Pérez en entrevista exclusiva con Prensa Latina.

Este director de fotografía formado en el Instituto Superior de Arte (ISA), atribuye tal éxito a la mezcla de dos componentes casi inseparables para las generaciones actuales: la música y el video.

"Hoy por hoy, nada se mueve si no es con video, y creo que entre la música, que es excelente, y el video, lograron una química explosiva pues ha rodado por todo el mundo y en muchos países figura entre los hits más escuchados", relató.

Pérez jamás pensó que haría historia con una de sus obras, pero sí sabía que alguna vez filmaría un clip con Enrique Iglesias y otro con Marc Anthony.

Esto le pasó varias veces por su cabeza, lo deseó con fuerzas, llegó a engañar a su equipo con la idea para impulsarlos a crear, explorar creatividades y al fin lo logró: de pronto e inesperadamente, como dicen en Cuba, la cosa se dio.

"Hace cuatro años, una noche llamé a todo mi equipo de filmación y les dije: mañana a las ocho de la mañana todo el mundo en el estudio que tenemos un video con Enrique Iglesias, y ellos amanecieron emocionados, yo les puse una canción del último disco y les conté una historia de mentira", reveló.

"Mis colegas embobecidos y al final les confesé: todo es mentira, vamos a concentrarnos a trabajar en lo que nos toca y, por supuesto, se pusieron bravos", dice sonriente este jefe de equipo que siempre tiene un chiste a mano.

La misma táctica empleó con Marc Anthony en otro momento y consiguió timar de nuevo a sus amigos, pero según insiste, estos engaños como ejercicio de preparación resultan muy productivos.

Dos años después lo llamaron Iglesias y Anthony para filmar videos y Alejandro no sabía si vivía un sueño o una trampa de algún colega, afortunadamente era verdad y ahora cada instante le parece un acontecimiento mágico.

"Con Iglesias ya hice tres videos, tenemos una relación más que de trabajo de amigos, él es muy chévere", manifestó.

Para Iglesias, Yandel y Juan Magán, realizó en Galicia el clip De noche y de día.

Luego le propuso a Enrique hacer un video de marionetas, y no solo tuvo que confeccionar la del español, sino la del cubano-americano Pitbull, con quien compartieron Let me be your lover.

"Pitbull es super simpático, un cubanísimo de esos de aquí a home y alguien muy seguro a la hora de trabajar, tiene muy poco tiempo pero es de toma uno, y nos divertimos mucho trabajando con él, pasé una hora entera de risas y me complace hacer otro video con él y Gente de Zona", adelantó.

Además del éxito particular de Bailando, el realizador audiovisual está feliz por haber podido demostrar al mundo la capacidad de los cubanos de hacer clips a nivel internacional.

Pérez evade la individualidad pues le gusta más hablar de sus equipos de producción, con un 90 por ciento de cubanos, eso lo llena de orgullo.

"Me encanta demostrar que en Cuba sí podemos hacer trabajos a nivel internacional, sin ningún problema", confesó.

Aunque pocos lo reconozcan en la calle, Pérez ahora mismo es famosísimo dentro y fuera del país caribeño, su profesión lo ocupa detrás de las cámaras, con pantalones anchos y gorras, siempre cómodo.

Cuesta trabajo encontrar un nombre tan común en Google pero con solo preguntar por la fotografía de largometrajes como Viva Cuba, Habanastation y Conducta, la precisión aparece junto a premios y elogios.

La más reciente película en la que intervino como director de fotografía, Conducta, acaba de conquistar el Premio Coral a Mejor Largometraje en el 36 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y cinco lauros colaterales.

Este realizador tiene un sello de calidad y un corazón que le deja llegar muy lejos sin que la fama le modifique el carácter, y no tiene prejuicios con los géneros, lo mismo trabaja con un autor clásico que con un exponente de las tendencias musicales más contemporáneas.

"Yo me pongo retos, por ejemplo cuando la cantante Ivette Cepeda me llamó, dije wow, Alcé mi voz es un buen tema, no muy comercial pero podemos hacer que llegue a todo el mundo, un video puede ayudar a eso y para mí fue una gran satisfacción ver cómo funcionó ese clic en los jóvenes", comentó.

A criterio del realizador, siempre es un reto hacer un video de una canción poco comercial, pero está dispuesto a enfrentarlo y permitir a una obra caminar lo más que pueda.

En estos momentos, Pérez da los toques finales a un clip y un videoarte con música del pianista y compositor Frank Fernández, actuación especial de la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso y la danza de la primera bailarina Viengsay Valdés, con coreografía de Tania Vergara.

Por alguna razón que no sabe explicar aún, la danza le atrae muchísimo. Hace años, en un video del grupo Buena Fe, le pidió a Valdés que bailara y actuara, y en algunas de sus más recientes realizaciones como Bailando y Alcé mi voz empleó cuerpos de bailes de prestigiosas academias cubanas.

Incluso en Flor pálida, el clip de Anthony sobre el tema homónimo del cubano Polo Montañés, introdujo dos espantapájaros que danzan.

"Amo la danza y trato de involucrarla en mis videos clip cuando puedo pues siento esa necesidad y a veces, no de una bailarina o dos, necesito ver muchos bailarines", reveló.

La dirección de Fotografía, aprendida en el ISA, fue la segunda carrera de Pérez, quien agradece a su primera profesión -maestro de primaria- la pedagogía necesaria para trabajar con personas muy diversas.

"Enseñar un producto requiere cierta pedagogía detrás porque nada es estático, ni nada es siempre igual y ser maestro me permitió aprender cómo mostrar algo, transmitir mi propósito", alegó el apasionado fotógrafo, creyente en la energía como clave dentro de cualquier realización.

"Cuando le aplicas a algo mucho amor y buena energía y creas un equipo en el que todo el mundo esté involucrado dentro de la obra y con su resultado, debe funcionar, yo lo he probado", afirmó.

(*) Periodista de la redacción de cultura de Prensa Latina 

msm/cmv

domingo, 21 de dezembro de 2014

Cinco Héroes cubanos cantan a la felicidad en histórico concierto

Los luchadores antiterroristas Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar ,Antonio Guerrero Rodríguez, René González Sehwerert y Fernando González Llort, participan en un concierto ofrecido por el cantautor cubano Silvio Rodríguez, en el Estadio Latinoamericano, en La Habana, Cuba, el 20 de diciembre de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ















La Habana, 21 dic (PL) Los Cinco Héroes cubanos Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González cantaron de felicidad junto al emblemático trovador Silvio Rodríguez, en su concierto número 62 de una gira por barrios del país.

Cientos de personas congregadas la víspera en el parqueo del estadio Latinoamericano de béisbol, en esta capital, corearon las canciones del fundador de la Nueva Trova Cubana, acompañado en esta ocasión por excelentes músicos como Jorge Aragón en el piano y Jorge Reyes en el bajo.

También, Oliver Valdés aportó carisma con la batería y percusión, y en especial Niurka Reyes enalteció la dulzura con su flauta en la mayoría de las canciones y llegó a conmover con un arreglo particular al final del tema Mariposas.

Al inicio del concierto, Rodríguez recordó que en las presentaciones anteriores de este ciclo, iniciado en 2010, siempre él y sus acompañantes reclamaban la liberación de los cinco antiterroristas, sin embargo, hoy la alegría es mayor por tenerlos a ellos en Cuba y presentes en el recital.

Estos hombres, conocidos internacionalmente como Los Cinco, fueron arrestados en 1998 en Estados Unidos y condenados a elevadas penas en prisión por alertar a Cuba sobre planes de grupos violentos radicados en el sur de Florida.

De ellos, René González retornó a la isla en mayo de 2013, luego de cumplir 13 años de cárcel y renunciar a su ciudadanía estadounidense, mientras Fernando González regresó en marzo de 2014, tras consumar la condena estipulada.

Por su parte, Hernández, Labañino y Guerrero fueron liberados el pasado día 17 de cárceles norteamericanas, en correspondencia con un acuerdo entre los gobiernos de La Habana y Washington a fin de avanzar hacia la normalización de los vínculos entre ambos países.

Para un pueblo de necios, El necio, así presentó Labañino la canción de Rodríguez que, según Hernández, se convirtió en un himno de resistencia para ellos en los momentos más duros de la prisión, cuando pasaban días incomunicados, en celdas oscuras y muy reducido espacio físico.

Sobre la tarima montada al fondo del estadio, Los Cinco corearon junto a Rodríguez además el tema titulado La era, que según Guerrero él cantaba cuando algunas mañanas le permitían salir a un espacio dentro de la cárcel conocido como Recreación.

Afloraron lágrimas en Los Cinco y sus familiares cuando Rodríguez entonó El dulce abismo, una canción que habla del dolor provocado por la lejanía del ser querido.

El trovador deleitó con Elpidio Valdés, El reparador de sueños, Mujeres, Óleo de mujer con sombrero, La maza, ¿Quién fuera?, Canción del elegido, El Mayor, Pequeña serenata diurna y Ojalá, entre muchos de sus éxitos impregnados en el imaginario de los pueblos latinoamericanos.

Rodríguez rindió homenaje al poeta cubano Rubén Martínez Villena, en el aniversario 115 de su nacimiento, y recordó que murió muy joven, entregado a las causas nobles de su pueblo.

El también trovador Vicente Feliú subió al escenario para cantar junto a Los Cinco Regresaré, un poema compuesto en la cárcel por Guerrero y musicalizado por el fallecido cantante cubano Polo Montañez.


Editado por Pedro Manuel Otero

Lula se une al reclamo del fin del bloqueo contra Cuba


El expresidente de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó su deseo de que la decisión del presidente de EE.UU. Barack Obama, sea llevada al Congreso estadounidense y se levante el bloqueo a Cuba.


El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, saludó este viernes el anuncio del restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, al tiempo que pidió poner término al bloqueo económico y político impuesto a la isla por el gobierno estadounidense.

Lula dijo esperar que la decisión del presidente estadounidense, Barack Obama, de normalizar las relaciones con Cuba no tenga motivos ulteriores y que ésta sea aprobada por el Congreso del país norteamericano.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil también reconoció el apoyo y la labor realizada por los Jefes y Jefas de Estados de Latinoamérica para lograr "la normalización de los vínculos y el fin del bloqueo contra Cuba”.

Asimismo, pidió al Gobierno de su país invertir en la isla caribeña para impulsar su industria y economía y transformarla en un país altamente desarrollado. De igual forma, exhortó a sacar provecho al potencial intelectual del pueblo cubano.

Relaciones Cuba – EE.UU.

El pasado miércoles, el presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció que tras sostener conversaciones con su par estadounidense Barack Obama decidieron restablecer relaciones diplomáticas.

También ese miércoles fue liberado Alan Gross, un espía estadounidense que trabajaba para la USAID en Cuba y que había sido detenido en ese país en 2009 donde fue sentenciado en 2011.

Tras la liberación de Gross fueron anunciadas las liberaciones de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, tres de los Cinco antiterroristas de Cuba que permanecían en prisión en EE.UU.

¿Quiénes son los antiterroristas cubanos?

René González, Fernando González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, fueron detenidos en 1998 en la ciudad de Miami, Estados Unidos, por dar seguimiento a grupos extremistas que organizaban y financiaban acciones violentas contra Cuba.

Tomado de Cubasí

Mensaje a las asociaciones y cubanos residentes en el exterior


Compatriotas:

La alegría de todos los cubanos y cubanas de buena voluntad, vivan donde vivan,  es inmensa. Luego de 16 años de injusta prisión,  han regresado a la Patria,  Ramón, Gerardo y Tony. Ha sido una batalla larga e intensa.  

En esta histórica victoria de nuestro pueblo y nuestra Revolución en la que cada acción ha contribuido al triunfo de la razón, la verdad y la justicia, no podemos menos que agradecer las múltiples acciones realizadas por los cubanos residentes en el exterior, quienes, a través de las Asociaciones o a título individual, han contribuido con su esfuerzo y dedicación a la liberación de nuestros hermanos que, como lo anticipó Fidel, ¡Volvieron!

Queremos compartir con todos ustedes el júbilo que siente nuestro pueblo y extender nuestro más profundo reconocimiento a la  importante contribución que han realizado en la incansable lucha para lograr el regreso de los Cinco a la Patria.

Como dijera el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí: “¿Es la Patria quien nos llama? Obedecemos… pues de seguro ella nos alienta para algo grande”.

¡Viva Cuba!

La Habana, 19 de diciembre de 2014.

Dirección de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE)

MINREX-Cuba
  

quinta-feira, 18 de dezembro de 2014

Opinión. Las victorias de Cuba



Emir Sader*

Cuba y Berlín eran las dos esquinas más tensas de la guerra fría. La caída del muro sacó a Berlín de esa condición. La normalización de las relaciones entre La Habana y Washington hace lo mismo con Cuba.
 
Cuba siempre consideró que un gobierno demócrata en su segundo mandato – cuando ya no dependía tanto de la colonia cubana en la Florida - era la chance más grande de que esa normalización se diera. Jimmy Carter no tuvo segundo mandato. Al final del segundo mandato de Bill Clinton, hubo una intensificación de las acciones terroristas contra Cuba –incluso con una avioneta repartiendo panfletos sobre La Habana -, lo cual llevó a que Cuba abatiera una de esa avionetas, con la muerte de sus dos tripulantes y la aprobación de parte de EUA de leyes todavía más duras del bloqueo.
 
Ahora, intermediado por otros factores – la prisión de un empresario norteamericano que llevaba materiales de comunicación a sectores de la oposición clandestina al gobierno y la campaña por la liberación de 3 de los 5 cubanos que todavía permanecían en las cárceles de EUA – se confirmó la previsión: un presidente demócrata es quien protagoniza el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba.
 
La ruptura de relaciones y el bloqueo, desde hace ya más de medio siglo, eran instrumentos con los cuales los EUA consideraban que asfixiarían al nuevo gobierno cubano. Había un dogma hasta aquel momento según el cual “Sin cuota, no hay país”, esto es, si EUA dejaban de comprar la cota de azúcar cubano, el país se hundiría.
 
Cuando EUA suspendió la compra del azúcar cubano, una parte de la burguesía del país cerró sus casas y se fue a Miami a esperar la caída del régimen de Fidel Castro. Cuba sufrió duramente esas medidas. Todos los países latinoamericanos – a excepción de México, que mantuvo solo relaciones diplomáticas – hicieron lo mismo que EUA, rompiendo relaciones con Cuba, haciendo que,  para cualquier compra,  el país tuviera que apelar a algún país europeo.
 
Cuba tuvo que sufrir el intento de invasión de 1961, el cerco naval de 1962, cantidad innumerable de acciones de terrorismo, de intentos de asesinar a Fidel Castro, sanciones económicas que bloquean su capacidad de desarrollo económico. Pero Cuba logró resistir.
 
EUA no contaban con que la URSS los sustituyera, comprando el azúcar cubano, además de proveer el petróleo que Washington también dejaba de entregar a la Isla. La inolvidable imagen de un inmenso buque soviético, con la hoz y el martillo, entrando al puerto de La Habana, a 90 millas de los EUA, era un gesto de audacia que empezaba a romper el bloqueo a Cuba.
 
Con el paso del tiempo, países de América Latina fueron restableciendo relaciones con Cuba, primero diplomáticas, después comerciales, hasta que la situación se revirtió. Si Cuba estaba aislada al inicio del bloqueo, eran los EUA que pasarían a estar aislados, en las votaciones en Naciones Unidas, donde, desde 1992, pasaron a contar apenas con el apoyo de Israel y de alguna islita lejana en contra las abrumadoras votaciones de condena del bloqueo. El aislador se volvía aislado.
 
Ahora, a la vez, Cuba logra dos grandes victorias en un solo día: resiste al bloqueo, rompe el bloqueo, no cede para nada frente a las amenazas y ataques de la más grande potencia imperial de la historia de la humanidad, logra el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, en los términos que siempre ha planteado – con el respecto entre iguales, como naciones soberanas e iguales. Y, a la vez, logra el retorno de los 5 cubanos que estaban presos en EUA.
 
Entre los temas de las densas discusiones que se desarrollaran a partir de ahora, estará seguramente Guantánamo. Ese pedazo del territorio cubano apropiado por EUA cuando desembarcó en Cuba con el pretexto de pacificar el conflicto entre la Isla y España, cuando Cuba estaba cerca de expulsar a los antiguos colonizadores y volverse independiente. La apropiación de Guantánamo estuvo en el marco de las sanciones impuestas a España, junto con Filipinas y las Islas Guam.
 
Lo que debiera ser una ocupación de un siglo impuesta por los EUA, se ha vuelto permanente – al contrario del Canal de Panamá, que volvió a la soberbia panameña. Como base militar Guantánamo no tenía ninguna importancia, pero permanecía como presencia soberbia de la potencia imperial derrotada por los cubanos. Hasta que recién se ha vuelto la vergonzosa prisión fuera de cualquier cobertura jurídica internacional para que EUA procediera a los salvajes tratamientos que dieron a los acusados de terrorismo.
 
Ahora no hay ninguna razón más para que Obama trasfiera los más de 160 presos que todavía quedan, cierre la base naval y devuelta a Cuba el territorio que pertenece por todo derecho a la Isla. Ahí si se habrán normalizado totalmente las relaciones entre Cuba y los EUA.
 
Obama tuvo que confesar que la estrategia norteamericana de intentar asfixiar a Cuba por el bloqueo económico y el asedio terrorista, ha fracasado. Los dos países vuelven a tener relaciones diplomáticas, el inmenso edificio que mira hacia Miami, en el Malecón habanero, abrigará de nuevo un embajador de EUA, mientras que Cuba tendrá, en el mismo viejo casaron de la embajada del país de hace décadas, en Washington, un embajador.
 
Se cierra la última página de la larga guerra fría de la segunda pos guerra. A lo mejor empezamos otras, con carácter y dimensiones distintas, pero aquella ahora está definitivamente cerrada. Y de la mejor manera posible para Cuba y para todos los que le apoyaron en contra del injusto bloqueo.
 
- Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).


http://alainet.org/active/79567