quinta-feira, 27 de março de 2014

Atención Hollywood: Se acerca Carromero

Ángel Carromero acaba de presentar un libro en Madrid con el cinematográfico nombre de Muerte bajo sospecha. Cuenta allí la historia ¿escrita por él? que ningún tribunal español ha podido creerle...
 
 
A fines de 2010 moría el célebre comediante Leslie Nielsen, protagonista de filmes humorísticos como The naked gun, una comedia policial que parodia Lethal weapon, con Danny Glover y Mel Gibson. Pero ante la pérdida de una de las grandes figuras de la comedia cinematográfica, la realidad ofrecía un pronto relevo, esta vez en clave de cine espías.

Conocedores de la demanda en Hollywood, no son pocos los que en España han atribuido a Ángel Carromero ser la versión española, en tiempo de humor, del célebre agente 007, James Bond. El personaje más divertido de la política española en los dos últimos años ha inspirado numerosos chistes y caricaturas, él mismo confesó al diario El Mundo que debe disfrazarse para evitar burlas e insultos al viajar en metro, algo a lo que supongo está obligado porque ya se sabe que por su temerario comportamiento al volante no es muy recomendable que conduzca ni una bicicleta.

Ángel Carromero, encontrado responsable de la muerte de dos personas en un accidente de tránsito que protagonizó como conductor en el oriente cubano, dijo una cosa en el juicio en Cuba -ante la prensa extranjera, abogados privados y diplomáticos españoles- y otra -bien distinta- al llegar a España, después de ver a la señora Esperanza Aguirre, ex alcaldesa de Madrid obsesionada con el derrocamiento del gobierno cubano. Peritos, testigos y fotos que vio el mundo demostraron el exceso de velocidad. Está también la defensa trasera intacta del auto que nadie golpeó por detrás como insiste en decir el James Bond peninsular y, para colmo, su acompañante sueco ha afirmado que dormía mientras -según Carromero- los acosaba un auto de la policía cubana al que atribuyó un color al ser entrevistado para The Washington Post y otro al hablar para El mundo.

Enviado de regreso a su país en cumplimiento de un acuerdo preexistente entre Cuba y España que permite la extinción de condenas en el país de origen de los reos, y colocado en libertad condicional por las autoridades penitenciarias españolas, Ángel Carromero acaba de presentar un libro en Madrid con el cinematográfico nombre de Muerte bajo sospecha. El político enviado a Cuba para financiar y organizar “opositores” cuenta allí la historia ¿escrita por él? que ningún tribunal español ha podido creerle y a la que en el mejor estilo de Scherezada le añade capítulos para mantener con vida las prebendas que le regalan sus patrocinadores del Partido Popular que ya lo han designado para un puesto superior al que ostentaba antes de viajar a la Isla con su misión secreta.

Es la comedia interminable que le encantaría protagonizar a Leslie Nielsen. Mientras tanto, el drama está en las calles de España, donde las cargas policiales contra estudiantes, desempleados y trabajadores piden a los Carromeros que allí gobiernan un mínimo de justicia.
 
Tomado de Cubahora
 

quarta-feira, 26 de março de 2014

Cubanos residentes en el exterior podrán invertir en Cuba

Cubanos residentes en el exterior podrán invertir en Cuba
 
Ley de Inversión extranjera. Optimismo y coherencia
 
 
El proyecto de Ley de la Inversión Extranjera que en estos momentos está siendo analizado por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular con vistas a su discusión el próximo sábado 29 de marzo destaca por dotar al entramado legal cubano de una herramienta necesaria acorde con los retos que impone una economía inmersa en un proceso de cambio.
 
El texto se despoja de vicios controladores contenidos en la vigente Ley 77, que data  de 1995, y enfoca su articulado en varios aspectos importantes: las garantías a los inversores; la pluralidad de sectores posibles y el régimen tributario de las distintas formas de participación del capital extranjero.
 
En ninguno de los casos se específica que la inversión extranjera tenga que venir de personas naturales o jurídicas con nacionalidad distinta a la cubana, en esto, en el Capítulo II (inciso m, artículo 2), la Ley dice que el inversionista extranjero es una “persona natural o jurídica con domicilio y capital en el extranjero”. Explícitamente esta definición incluye a los cubanos residentes en el exterior quienes podrán participar de las asociaciones económicas con las mismas regulaciones que la Ley establece para ciudadanos de otras nacionalidades.
 
Sin embargo, cuando se habla del “inversionista nacional” se entiende sólo como “persona jurídica” lo cual excluye la participación en sociedad con capital extranjero a cubanos residentes en la Isla y con los medios legalmente adquiridos para hacerlo. Con el auge del sector privado, esta limitación se convierte en un freno aunque el reglamento de la Ley pudiera amparar la asociación de capitales con el sector no estatal.
 
El proyecto de Ley se orienta a facilitar la participación de capital foráneo, despejar los fantasmas del autoritarismo y la ausencia de garantías. Admite tres formas de inversión al igual que la ley vigente, pero, de forma correspondiente con los cambios y reformas en el sistema económico cubano, añade la Zona Especial de Desarrollo como un nuevo espacio económico en los cuales los inversores podrán contar con ventajas adicionales.
 
Las inversiones podrán ser autorizadas en todos los sectores, con excepción de los servicios de salud y educación y las instituciones armadas. En el caso de las dos primeras, está limitación parte del derecho universal y gratuito de los mismos garantizado por el Estado cubano, y es una conclusión coherente con la voluntad política de mantener un proyecto socialista en los servicios básicos.
 
De especial relevancia es la posibilidad de participar en el sector de los servicios públicos. A diferencia de la Ley de 1995, el Consejo de Estado, es el órgano designado para autorizar la inversión para la exploración o explotación de recursos naturales no renovables o cuando éstas se orienten vayan dirigidas a la gestión de servicios públicos como el transporte, las comunicaciones, acueductos, electricidad, la realización de obras públicas o la explotación de un bien público.
 
Este añadido deja algunas dudas.  Se autoriza la inversión para la “gestión” de los servicios citados. No queda claro si al decir “gestión” se limita a la modalidad de “Contrato de asociación económica internacional”. De ser así, no estarían permitidas participaciones dinerarias en el desarrollo de esos servicios, sólo en asesoría y gerencia, lo cual podría castrar la evolución de sectores muy necesitados y deficitarios. En cualquier caso la parte extranjera podría aportar “know how” y nuevos modelos de explotación.
 
Al limitar la inversión directa de capital en el desarrollo de empresas de comunicaciones no se favorece una alternativa para servicios de telefonía o Internet, o la posibilidad de invertir en el la implementación de fuentes sostenibles de generación eléctrica, como la eólica o solar, donde hay avances significativos de los que Cuba hubiera podido aprovecharse.
 
Aunque el proyecto de Ley elimina muchas de las trabas burocráticas de la anterior aún se entrampa en los vicios heredados de un sistema institucional complejo y aparatoso.  La aprobación de la inversión en cualquier de sus modalidades se hará en un plazo de “sesenta días naturales” lo que en la práctica podrían ser hasta tres meses de espera.  Este tiempo es demasiado largo en la dinámica  del movimiento de capital internacional.  Asociaciones de este tipo en España se demoran unos 40 días y en los Estados Unidos apenas una semana.
 
Entre otras limitaciones del proyecto está la permanencia de una Agencia empleadora que gestionará la contratación del personal para las distintas modalidades empresariales autorizadas. No se permite la libre contratación, salvo en casos excepcionales y con una autorización especial. De hecho, en el Capítulo X, “Del régimen laboral” (artículo 30, inciso 3) dice textualmente: “los servicios del personal cubano o extranjero residente permanente en la República de Cuba (…) se prestan mediante un contrato que suscribe la empresacon una entidad empleadora propuesta por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y autorizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. O sea, cuatro entidades para contratar un trabajador.
 
Este es un elemento negativo por varias razones: se reduce la competitividad y la fidelidad con el empleador; puede generar demoras innecesarias en la contratación del personal; favorece el amiguismo por sobre la profesionalidad; no permite al empresario gestionar su propia fuerza laboral de acuerdo no sólo con la calificación del mismo sino con la dinámica de formación de equipos; vicia el proceso de selección de candidatos y genera burocracia innecesaria.
 
El aspecto más revolucionario es en materia impositiva.  La ley de 1995 establecía el pago de impuestos sobre utilidades, gestión de la fuerza de trabajo, aranceles y derechos aduanales, posesión de vehículos, solicitud de documentos, y hasta un total de  siete diferentes impuestos más otras obligaciones.
 
El presente proyecto de Ley exime a las empresas del pago del impuesto sobre las utilidades durante los primeros ocho años a partir de su constitución. En aquellos casos en que la utilidades se reinviertan en el país, también estarán exentas de tributo. El impuesto sobre las ventas cuenta con una bonificación del cincuenta por ciento en el tipo impositivo pero además no tendrá que ser abonado durante el primer año de operación de la empresa, lo mismo ocurre con el impuesto sobre los servicios.
 
El impuesto sobre las utilidades se fija en un quince por ciento sobre el neto de las mismas y se eximen por completo las tributaciones sobre los ingresos personales y la utilización de la fuerza de trabajo. Como ventajas adicionales, durante el período de amortización o durante el proceso inversionista el empresario no tributará por aranceles aduaneros ni tendrá que aportar la contribución territorial para el desarrollo local.
 
El texto que se discute es coherente con la voluntad de cambios y las modificaciones paulatinas que tienen lugar en la economía de acuerdo con la actualización de su modelo. Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aconsejan revisar y adecuar el marco legal para ajustarlo a esos cambios.  En este sentido se eliminan del texto del 95 toda referencia a las llamadas “Zonas Francas” y se enfatiza en espacios habilitados como “Zona Especial de Desarrollo”.
 
Por supuesto que está en la mira de la disposición la recién inaugurada Zona Especial de Desarrollo del Mariel, por la que ya numerosos inversores, especialmente de Brasil han mostrado interés. Estas zonas, con incentivos específicos se podrían convertir en fuente de empleo y recursos para la población y en proyectos lucrativos y atractivos para posibles empresários.
 
Pero el proyecto de Ley va mucho más allá. El texto que se discute establece claramente que la prioridad es estabilizar la inversión extranjera lo que se hace garantizando su permanencia, protegiendo su capital y eliminando impuestos innecesarios.  Todo el aparato impositivo previo queda desmantelado y las ventajas que se ofrecen propician un espacio ideal para la inversión así como aceleraría la amortización de la misma.
 
La futura Ley no limita la inversión por nacionalidad, lo que define es la procedencia del capital. Se permite la participación de cubanos residentes en el exterior, como personas naturales y jurídicas lo que lamentablemente no sucede para los naturales cubanos residentes en la Isla.
 
Evidentemente se enfoca hacia la macroeconomía nacional, favoreciendo las inversiones en zonas de desarrollo y actividades que redunden en beneficios sustanciosos para ambas partes. Hubiera sido interesante que tomara en cuenta el sector no estatal del cual ya se benefician más de 400 000 cubanos y que es, sin dudas, el segmento laboral con más crecimiento en los últimos años.  La posibilidad de participación de empresas no estatales, o incluso de asociaciones con capital individual legal que resida en la Isla es un punto negativo en el texto que se propone.
 
Del mismo modo en una de sus disposiciones transitorias aún habla de que para proceder a los pagos en pesos cubanos deben obtenerse previamente dichas cantidades con pesos convertibles. No obstante, y como una prueba más de que hay un enfoque sistémico en las reformas y una explicita voluntad de dotar de legalidad a las mismas, la propuesta de ley establece que esto sólo mantendrá su “vigencia hasta que se disponga en el país la unificación monetaria”  Otro elemento que, a los ojos de analistas, genera confianza en la irreversibilidad de los câmbios.
 
No se especifica en el texto la posible participación en cooperativa, ni estatales ni privadas, pero tampoco se niega.  En derecho lo que la ley no prohíbe está implícitamente permitido.  Esperemos que el reglamento a aprobar sea más específico en cuanto a aspectos puntuales que en la futura Ley son demasiado generales.
 
La futura Ley es un texto que permite ser optimistas. No está signado por un deseo eminentemente lucrativo, evidente en la Ley 77 de 1995 aún vigente.  Esta Ley se escribe para el futuro, para garantizar a la inversión extranjera como parte de una economía en desarrollo. Las garantías que ofrece y las ventajas impositivas son altamente tentadoras y están abiertas las posibilidades en prácticamente todos los ámbitos económicos.
 
Cuba se ajusta a una dinámica cada vez más cercana a la lógica de un país en desarrollo.  La necesidad de la inversión extranjera no sólo supone la inyección de divisas a su economía, es fuente, además, de empleo, desarrollo profesional, acceso a nuevas tecnologías y mercados, y es, de hecho, motor impulsor de cambios sociales.
 
No obstante, este esfuerzo está limitado por leyes extraterritoriales vigentes en los Estados Unidos y que afectan directamente a futuros inversores. Ante la voluntad del gobierno cubano de abrir espacios de colaboración está la terquedad de un embargo injusto. Esas leyes impiden a ciudadanos norteamericanos invertir en Cuba, incluso si éstos son de origen cubano. Estados Unidos, por su cercanía y los lazos históricos con la Nación cubana está llamado a ser el inversor lógico por excelencia.  El embargo también actúa, ahora más que nunca, en contra de los intereses de los propios empresarios norteamericanos.
 
Algunas de las ideas aquí esbozadas podrán cambiar en la versión final, pero nada nos impide afirmar que desde el próximo sábado Cuba contará con una Ley que la sitúa más cerca del mundo y que forma parte de una voluntad real de cambio y consolidación de su proyecto socio económico. Un paso más hacia el futuro.
 

Denuncian en EE.UU. intimidación contra inmigrantes



Washington, 26 mar (PL) Autoridades de la Agencia de Control y Protección Fronteriza (CBP) estadounidense amenazaron a los padres inmigrantes con entregar a sus hijos a la adopción si seguían peleando sus casos ante la justicia, informaron hoy activistas.
La denuncia ocurre en momentos en que Silvia Castillo, una mujer de nacionalidad mexicana, fue separada de sus hijas ciudadanas estadounidenses Kathy Evelyn, 16 años, Melody Vivian, de 15, Stacy Jennifer de 11 y Hillary Chelsey de seis, quienes fueron colocadas en hogares de crianza.

Castillo fue detenida por las autoridades cuando intentaba entrar al país por el puesto fronterizo de Otay en compañía de las menores solicitando su entrada legal bajo un permiso humanitario y una solicitud de asilo político.

La madre fue enviada al San Luis Detention Center en Arizona y las cuatro niñas fueron entregadas junto con otros 50 menores del grupo a las autoridades de protección de menores de San Diego, según informó Dulce Guerrero, de la Alianza Nacional de Jóvenes Inmigrantes (NIYA). El abogado David Bennion, vinculado con el caso, dijo en su página de Facebook que la CBP amenazó a los padres en el puerto de entrada con entregar a sus hijos a la adopción si seguían peleando sus casos. Este caso es uno más vinculado a las demandas de que el Congreso apruebe una reforma de las leyes migratorias y que mantiene el tema de las deportaciones y la separación de las familias en el tintero político de Washington, dijeron activistas.

Una reciente encuesta del Pew Research Center halló que casi tres cuartos de los estadounidenses piensan que se debe permitir que los inmigrantes que viven aquí ilegalmente permanecer en el país, si cumplen con ciertos requisitos.

Hace una semana, Elvira Arellano, la mexicana que en 2006 se refugió en una iglesia de Chicago durante casi un año, volvió a entrar ilegalmente en Estados Unidos con otros 20 migrantes latinoamericanos como parte de una protesta para pedir el final de las deportaciones y la aprobación de la ley de reforma migratoria.

acl/lb

Próximo el debate del Proyecto de Ley de Inversión Extranjera


Será sometido a consideración de los diputados el sábado próximo en sesión extraordinaria




La Ley de Inversión Extranjera ya se encuentra en fase legislativa de Proyecto, el cual será sometido a consideración de los diputados en la sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular convocada para el sábado próximo.

Así lo anunció ayer a la prensa el diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de ese órgano, quien agregó que para el viernes está prevista la discusión y aprobación del dictamen sobre el Proyecto por los miembros de este grupo y el de Asuntos Económicos, encargados de realizar el trabajo legislativo previo al debate parlamentario.

Señaló que se llega a esta etapa luego de un amplio proceso de revisión y consultas a organismos, entidades e instituciones relacionados con la materia, resultado de la revisión y adecuación de la Ley No. 77, de la Inversión Extranjera, de septiembre de 1995, y que concluyó recientemente en cinco encuentros territoriales con los diputados en los que fue presentado y discutido el Anteproyecto.

Al resumir este análisis de los legisladores, Toledo informó que participó el 92% de ellos y se produjeron 36 intervenciones de las que se registraron 47 planteamientos. De esta cantidad, 30 correspondieron a aclaraciones que fueron hechas en esos propios intercambios y 17 a propuestas de modificaciones.

Explicó que concluido este cronograma, con participación del diputado Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) y otros funcionarios y especialistas de su Ministerio, fueron revisadas las mociones por la comisión creada a estos efectos, determinándose incluir siete de ellas en el Proyecto y valorándose de no pertinentes las restantes.

Durante la reunión con los periodistas, tanto Toledo como Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera del MINCEX, destacaron la política aprobada al respecto por el Consejo de Ministros en octubre pasado que, por su coherencia y alto valor científico-técnico, posibilitó redactar una propuesta legislativa acorde con los cambios que tienen lugar para actualizar el modelo económico cubano y regida por los Lineamientos acordados en el sexto Congreso del Partido (40 de estos están asociados a la materia de la ley o tienen relación con ella).

Rivas explicó que el Proyecto incluye 34 principios generales y 11 políticas sectoriales para la inversión extranjera en el país, encaminadas a complementar el desarrollo de la economía nacional con capital extranjero.

En el encuentro también participó Alfonso Regalado Granda, de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.

domingo, 2 de março de 2014

Opinión: EE.UU. no tiene credibilidad para dar lecciones sobre la soberanía de Ucrania



El comportamiento de EE.UU. en el ámbito internacional resta credibilidad a sus declaraciones sobre la necesidad de respetar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, según el exembajador de EE.UU. en Moscú, Jack Matlock.

 
"Los rusos tienen motivos para afirmar que EE.UU. está interesado en la integridad territorial solo cuando esto conviene a sus intereses", recordó en su blog persona Matlock, uno de los expertos norteamericanos más influyentes en los estados post-soviéticos.
 
Según él, basta echar una mirada a los distintos Gobiernos estadounidenses para ver que la ignoran cuando les conviene, como cuando junto con sus aliados de la OTAN 
violaron la integridad territorial de Serbia, reconociendo la independencia de Kosovo, o cuando apoyaron la separación de Sudán del Sur y Sudán, de Eritrea y Etiopía, de Timor Oriental e Indonesia.

"En cuanto a la violación de la soberanía, Rusia puede indicar que Estados Unidos 
invadió Panamá para arrestar a Noriega, Granada para evitar la captura de sus ciudadanos como rehenes (aunque nadie los tomaba de rehenes), Irak bajo el pretexto de que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva", continúa Matlock enfatizando que hay muchos ejemplos así. 
 
LEER MÁS: Intervenciones militares de EE.UU. en los últimos 30 años
 
"En otras palabras, dar lecciones sobre el respeto de la soberanía e integridad territorial puede ser visto por parte de EE.UU. como una reivindicación de derechos especiales que para otros no reconocen", dice el veterano politólogo.

En general, el diplomático tacha de "paso imprudente", y no solo en el plano político, sino también psicológico, las "advertencias" a la Casa Blanca a Rusia sobre Ucrania.

"Al igual que cualquier otro país, Rusia es altamente sensible a la actividad militar extranjera cerca de sus fronteras", dice Matlock, recordando que la anterior administración republicana de EE.UU. trató de "arrastrar" abiertamente a Ucrania a la OTAN, contra la voluntad de la mayoría de los ucranianos y la administración democrática actual de Barack Obama "no lo descarta categóricamente".
 
Tomado de RT

 

Mega-concierto ratifica compromiso de cubanos con el regreso de los antiterrositas presos en USA

La Habana, 2 mar (PL) Un multitudinario concierto de marcada cubanía tuvo lugar anoche en la Escalinata de la Universidad de la Habana en homenaje a los 5 Héroes cubanos luchadores contra el terrorismo.

La velada contò con la presencia de Fernando González, quien regresó a Cuba luego de cumplir larga e injusta condena en Estados Unidos. Junto a él estaba otro de sus compañeros, René González, el primero en cumplir su condena y regresar. Lo hizo en abril de 2013.

Aún quedan Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, por cuyo regreso seguirán luchando los cubanos, como ratificaron en el concierto de este sábado, que convocó a artistas de primer nivel.

Fernando González agradeció  a los jóvenes por el apoyo brindado a su causa durante más de 15 años. Dijo que confiaba en la persistencia del apoyo del pueblo cubano hasta el regreso de los tres aún prisioneros.

Igualmente mostró su agradecimiento al presidente Raúl Castro y a las autoridades cubanas por el recibimiento a su llegada al país y calificó a los jóvenes como continuadores de la obra del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Además, reconoció a los artistas y agrupaciones participantes del concierto y a los miles de asistentes por tal muestra de apoyo.

Canciones cargadas de fuerte simbolismo, bien arriba, amenizaron una noche de pura fiesta ante la escalinata de la bicentenaria Universidad de La Habana, sede frecuente de este tipo de conciertos.

David Blanco abrió con caña rockera en "La tierra prometida", una canción muy significativa sobre la libertad, y sobre alguien que no tiene nada, pero confía en si mismo y lucha por vencer.

Un comienzo bien arriba atenuado luego por el trovador Vicente Feliú, quien cantó un poema de Antonio Guerrero, musicalizado por el fallecido sonero cubano Polo Montañez.

La trova siguió con Eduardo Sosa, el agudo Tony Ávila y Gerardo Alfonso, quien cantó dos verdaderos himnos que dejaron de ser suyos para ser de Cuba: "Son los sueños todavía" y "Sábanas blancas".

"Cantando Sábanas blancas, una canción de amor a La Habana, y de cómo moriría de amor y de ganas si la vida me desterrara a un rincón de la Tierra, sentí la emoción de Fernando por su regreso a casa", dijo Alfono a Prensa Latina.

"A veces uno compone una canción tan simple que es polisémica, y es el caso de esta, que la hice hace casi 20 años, y parece escrita para esta ocasión", agregó el cantautor.

Luego vino un momento electrizante, cuando Alexander Abreu con su orquesta Habana De Primera interpretaron el tema "Me dicen Cuba", una descarnada y emotiva declaración de amor a su país y su cultura.

"Cubano soy, mis raíces las defiendo con la vida", cantó Abreu, un músico fuera de serie y revolucionario en varios sentidos, que dio paso Yoruba Andabo, con su versión en rumba de "El necio".

"La montamos hace varios años, pero la escogimos hoy porque es una canción muy profunda, muy cubana, la interpretamos el pasado añó en el Carneige Hall de New York, y fue un éxito", dijo a Prensa Latina el director de Yoruba Andabo, Giovanni del Pino.

Para cerrar la noche, el llamado Tren de la Salsa Cubana, los Van Van, orquesta con casi cinco décadas haciendo la crónica de este país y sus canciones imposibles de escuchar con pasividad.

"La verdad llegó con él, Fernando ya llegó", cantaron los Van Van y tocaron fibras sensibles de una familia que vuelve a reunirse tras 15 años de separación, y que auguran una fiesta más apoteósica aún cuando los Cinco estén todos, de nuevo, de vuelta a casa.
 
Editado por Pedro Manuel Otero
 

sábado, 1 de março de 2014

EL BOTIN UCRANIANO



 Tratado de Brest-Litovsk
Jorge Gómez Barata

Ninguno de los territorios que integraron la desaparecida Unión Soviética fue de tan difícil asimilación como Ucrania cuya población, un mosaico de rusos y otros pueblos eslavos y balcánicos, germanos, polacos, austriacos, húngaros y judíos y demás que por su milenaria historia, desarrollaron sentimientos de pertenencia, así como sólidos intereses nacionales. El más reciente tramo de esa andadura comenzó con el triunfo de los Bolcheviques en Rusia.

Entre otros, el programa de la Revolución Bolchevique contenía el compromiso de poner fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, lo cual implicó una difícil negociación con Alemania, y los imperios otomano y austro-húngaro que plantearon desmesuradas exigencias territoriales, entre las cuales estuvo el reconocimiento de la República de Ucrania surgida en 1917 con amparo alemán. Después de intensas discusiones, las duras condiciones se impusieron y la paz de Brest-Litovsk fue firmada el 3 de marzo de 1918.

Aquella abusiva imposición típicamente imperialista fue de corta duración al ser anulada por el Tratado de Versalles que puso fin a la primera Guerra Mundial y que, con grandes arbitrariedades y despojos en forma de “reparaciones”, ajustes territoriales típicamente imperialistas, propició el retorno al status quo anterior a la guerra.

Simultáneamente en Rusia tenía lugar el establecimiento del poder bolchevique, realizado mediante el reconocimiento de la Constitución de 1918 y los acuerdos de sucesivos congresos de soviets, que a partir del segundo, en noviembre de 1917, extendió la revolución sobre “todas las Rusias”, es decir todos los territorios del antiguo Imperio, excluyendo a Polonia y Finlandia e incluyendo a los territorios históricamente ucranianos que fueron considerados parte de aquel conglomerado. En 1922 Ucrania estuvo entre las repúblicas que fundaron la Unión Soviética.

En el difícil proceso político y administrativo desplegado para convertir el imperio de los zares, en un estado obrero y campesino que concluyó cuando ya Lenin había muerto, fue conducido por Stalin, inevitablemente quedaron reservas y problemas nunca resueltos ni reconocidos por las sucesivas administraciones soviéticas. Ese fue uno de los factores que influyeron en que setenta años después, debido a una especie de “implosión social” la Unión Soviética se disolviera y diera lugar a la formación de 15 estados independientes, entre ellos Ucrania.
 


A pesar de su enorme extensión (22 000 000 km²), la geografía soviética no era propicia para el desempeño de una superpotencia mundial. La mayor parte del territorio de la URSS se encontraba sobre el paralelo 50 y el grueso de sus costas miraban al Ártico o al Pacifico en latitudes muy altas.

En tan desventajoso escenario geopolítico, Ucrania con fronteras con: Rusia, Bielorrusia, Rumania, Moldavia, Hungría, Eslovaquia y Polonia, aportaba alrededor de 2 000 kilómetros de costas sobre el mar Negro y el acceso al mar de Azov, formidables puertos y bases navales, salida hacia los mares Mediterráneo, Rojo y Egeo y el océano Atlántico y comunicación marítima a los Balcanes, Turquía, Europa y Medio Oriente.

Desparecida la Unión Soviética, las peculiaridades geopolíticas descritas siguen vigentes para Rusia solo que ahora operan a la inversa. La caída de Ucrania y la posibilidad de que sus nuevas autoridades pacten con la OTAN, lo cual parece un hecho, expone no sólo un flanco sino el corazón de Rusia; permite el acceso de occidente a antiguos aliados e importantes espacios ex soviéticos.

Remontando el Dniéper, los turistas navegan desde el mar negro hasta las inmediaciones de Moscú; también pueden hacerlo otros buques, incluso artillados. Ojalá nunca lo veamos. Allá nos vemos.  

La Habana, 01 de marzo de 2014
 
Tomado de Moncada