Por Argyle
Recientemente el diario digital 
Martínoticias, con base en Miami, ha difundido noticias sobre las 
inconformidades de grupos brasileños con la presencia de médicos cubanos
 en el gigante sudamericano.
Para ello, el “periodista” Enrique 
Aguado, autor del artículo, se apoya en cierta encuesta publicada por el
 Consejo Regional de Medicina en Sao Paulo. Según la pesquisa no se está
 cumpliendo los protocolos fijados para el Programa “Más Médicos”. A 
partir de esto, reporta protestas e inconformidades de la comunidad 
médica brasileña.
En primer lugar, la atención médica que 
prestan los galenos cubanos está dirigida a las zonas más necesitadas 
precisamente por ser regiones humildes y de difícil acceso. Según datos 
oficiales del Consejo Federal de Medicina en un estudio realizado en 
2011, Brasil cuenta con 1,9 médicos por cada mil habitantes, en Cuba 
esta cifra es de 6,4 por cada 1000.
La medicina en Cuba está ampliamente 
certificada por la Organización Mundial de la Salud, aval tiene de 
sobra. Actualmente, decenas de países en condiciones precarias y algunos
 nada modestos, cuentan con personal cubano prestando servicios de 
salud. Desde el año 2005, fue creado el contingente Henry Reeve para 
atender situaciones de desastres. Pakistán, Haití y hasta Estados 
Unidos, aunque este último no aceptara este acto enormemente solidario, 
han contado con el conocimiento y la experiencia del contingente.
Recordemos qué país en América Latina fue
 requerido por Margaret Chan, Directora General de la Organización 
Mundial de la Salud, para responder a la crisis del ébola. Hoy día, Cuba
 es el país que más ha aportado al combate de esta mortal enfermedad, 
sin contar con grandes recursos para ello.
Los médicos cubanos van a Brasil a 
prestar servicios básicos, de manera preventiva, a combatir parásitos y 
diarreas. Ninguno de los galenos de la isla piensa suplantar a un 
especialista brasileño en un hospital de lujo, solo piensa ocupar ese 
espacio que es necesario para la población más pobre y apartada.
Según otra encuesta, pero del gobierno, 
el 95% de las personas atendidas expresaron satisfacción por el 
programa, que de los más de 14 000 médicos, alrededor de 11 000 son 
cubanos. Como aspectos más positivos están, el aumento del número de 
consultas en un 58%, la presencia en los puestos de salud en un 33% y la
 buena atención ofrecida en un 37%.
Estas son las opiniones que realmente 
importan en las encuestas, las personas que no tenían un acceso seguro y
 de calidad a la salud primaria y ahora son atendidas, mejorando su 
nivel de vida. Los más de 3 000 municipios beneficiados en la periferia 
de las ciudades, selva amazónica y en el nordeste del país, tienen una 
opinión bien diferente a las declaraciones de Radio y TV Martí.
Esta parte de la población brasileña no 
consta dentro de las encuestas para demostrar la labor que, más allá de 
ser un financiamiento a Cuba como declarara el ex-candidato presidencial
 Aecio Neves, expresa la solidaridad de la Revolución cubana con los más
 desposeídos. La reciente elección de Dilma Rouseff aprueba el Programa 
“Más Médicos” y confirma el camino seguido por el Partido de los 
Trabajadores como modelo de país. 
Tomado de Cuba Online
Nenhum comentário:
Postar um comentário