terça-feira, 31 de dezembro de 2013

Las estrellas que algún día han de brillar

En Cuba habrá cena de fin de año y familias reunidas, y aunque cinco estarán incompletas, el resto de los hogares hará votos por el regreso de Gerardo, Fernando, Ramón y Antonio,  esos hijos buenos, inocentes
 
 Las familias cubanas piden el regreso de los cinco. Foto: Calixto N. Llanes
 
28 de Diciembre del 2013 20:57:53 CDT
 
Cada familia ultima los detalles. Las habrá que ya tienen resuelta la carne de cerdo para la cena, el vino, la sidra o los dulces, otras lo dejarán para el final. La mayoría ya tendrá definido dónde se reunirán este año, qué pedirá a medianoche. Sin embargo, cinco hogares cubanos estarán aún incompletos.
 
Nadie dude que habrá alegría detrás de las rejas y en cada una de las casas donde ellos faltan y hacen falta. Ellos y los suyos son optimistas y valientes por naturaleza. Pero en el fondo es duro mirar atrás, hacer cuentas, ... 15 años en prisiones estadounidenses es demasiado tiempo; aún más, si no debieron pasar ni un solo día allí.
 
En diciembre, mientras las familias se preparan, y hacen planes, ellos allá, en sus prisiones, han ahorrado los minutos de teléfono para poder llamar ese día en el que quienes están lejos se acercan por medio de la voz. Como tantos otros no podrán abrazar, y la circunstancia carcelaria marca otra vez el cierre del año, el inicio de otro que debería ser el último.
 
Ni Fernando, que ya está en cuenta regresiva para el cumplimiento de su condena —otro más que cumplirá íntegramente el veredicto dictado en Miami—, ni siquiera René, ya en Cuba, podrán tener ese fin de año que merecen, el que les han escamoteado a los Cinco durante más de tres lustros.
 
Después de rejas y alambradas, después del mar, en su isla, en su suelo, durante los últimos días del año, a Gerardo, Antonio y Ramón no les faltarán los buenos pensamientos, las certezas de más lucha, las estrategias para aunar a más con vistas a que el Gobierno estadounidense ponga fin al absurdo.
 
Es posible imaginar que Gerardo, como siempre, le tendrá un chiste a su Adriana, para pescar el suspiro en la hora cero; que Ramón se estrechará imaginariamente en el pecho de sus cuatro mujeres; que Tony llegará en sus versos, que Fernando tendrá unos minutos de reserva para no perderse la voz de cada uno de los suyos y René y su familia pensarán en sus hermanos.
 
Este 29 de diciembre, cuando se cumplen 12 años de que este pueblo los ascendiera al Olimpo de sus héroes, quizá ellos retomen las emociones de esa jornada. Ese día los marcó a todos. Después de haber terminado el juicio, después de haberse elevado con cada uno de sus alegatos, la noticia los tomó por sorpresa y cada uno reaccionó con una modestia aleccionadora.
 
En la carta del 7 de enero de 2002, Año de los héroes prisioneros del imperio, Gerardo le comentó a su esposa de la conmoción de la noticia. Estos fueron sus pensamientos de año nuevo hace más de una década:
 
«No te voy a decir que lloré “porque los hombres no lloran”, pero se me fueron las zapatillas de los conductos lagrimales. Me vinieron muchas cosas y muchas personas en esos momentos. (…) No tengo que decirte, porque tú lo sabes, cuántas personas hay detrás de esa estrella que recibiré. Pienso en mi padre y en mi hermana que no podrán verla, pienso en mi madre, en ti y en muchas otras personas, familiares y amigos. Pienso en muchísimos compañeros que dedicaron, dedican, y dedicarán lo mejor de sus vidas a la defensa de la Revolución desde anónimas trincheras, y quienes tal vez nunca puedan recibir el homenaje público de nuestro pueblo. A todos ellos, a los que conocemos y los que nunca conoceremos, pertenecen estas estrellas que algún día han de brillar en nuestros pechos».
 
¿Alguien podría dudar que los pensamientos de tantos cubanos a los que estos hombres salvaron estén dedicados nuevamente este 2014 al fin de la injusticia?
 
En Cuba habrá cena de fin de año y familias reunidas, y aunque cinco estarán incompletas, el resto de los hogares hará votos por el regreso de esos hijos buenos, inocentes, porque las estrellas brillen por fin en sus pechos.
 
Tomado de Juventud Rebelde
 

¡MUCHAS FELICIDADES!

 
La Asociación Nacional de Cubanos Residentes en Brasil les desea un feliz año 2014.

segunda-feira, 30 de dezembro de 2013

Aniversario 55 de la Revolución Cubana


 
por Pedro Martínez Pírez
 
Pocos en el mundo, y menos aún en América Latina, pensaron que la Revolución Cubana podría sobrevivir 55 años al enorme desafío que desde el primero de enero de 1959 planteó el imperio yanqui a los jóvenes barbudos de la Sierra Maestra.
 
Pero la Revolución Cubana no solamente sobrevivió y resistió más de medio siglo la confrontación con este poderoso vecino del Norte que no acepta, hasta hoy, la existencia de una Cuba independiente y soberana, sino que la Mayor de las Antillas, con el esfuerzo y sacrificio de su pueblo, elevó su prestigio en todo el mundo.
 
Y en estos días los cubanos recuerdan las últimas horas de la dictadura de Fulgencio Batista, el hombre de Estados Unidos en Cuba hasta el 31 de diciembre de 1958. Y en la memoria de los cubanos sigue viva la gesta de los comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, enviados desde oriente hasta occidente por el Comandante Fidel Castro, en la etapa final de la lucha contra la tiranía.
 
Camilo y el Ché comandaron las columnas revolucionarias que llevaron la Revolución hasta La Habana, reeditando la lucha de los mambises en la gesta por la primera independencia. La Batalla de Santa Clara, que este 30 de diciembre, cumple su 55 aniversario, fue decisiva y en ella brilló la estrella del Comandante Ernesto Che Guevara.
 
Estados Unidos trató hasta último momento de impedir el triunfo de los barbudos, maniobró para instalar una Junta Militar dócil a sus mandatos, pero la Revolución alcanzó la victoria, se desplomó el ejército de Batista, y el 8 de enero entró en La Habana triunfante el Comandante Fidel Castro.
 
Se abrió un nuevo capítulo en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Washington hizo cuanto pudo por destruir la Revolución. Rompió relaciones diplomáticas el 3 de enero de 1961, entrenó, armó y lanzó en abril de ese año la invasión de Playa Girón, inició el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que todavía mantiene, provocó la Crisis de Octubre de 1962, y se empeñó en aislar a Cuba mediante su expulsión de la OEA y luego de las llamadas Cumbres de las América.
 
Pero Cuba y su obra solidaria se impusieron y este año que termina Estados Unidos recibió en la Asamblea General de la ONU la más aplastante derrota diplomática de su historia cuando 188 países exigieron el fin del bloqueo, y Cuba, que durante este año ejerció la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, organiza en La Habana, para finales del próximo mes de enero, la Segunda Cumbre de la CELAC, institución que agrupa a 33 países de la región.
 
Por eso el próximo miércoles, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, a las seis de la tarde, los cubanos celebrarán el aniversario 55 de la Revolución. Allí donde hace 60 años los jóvenes encabezados por Fidel asaltaron el Cuartel Moncada para iniciar un proceso revolucionario que se mantiene hasta hoy.
 
Y quien venga en estos días a La Habana o a cualquier otra provincia cubana, podrá ver a un pueblo que ríe, canta y baila, pero que está consciente de los sacrificios que entraña mantener la soberanía y la dignidad, así como la necesidad de continuar perfeccionando la obra de la Revolución, 55 años después del triunfo del primero de enero.

Editado por Marian Calvo
 

Gobierno brasileño vaticina un 2014 mucho mejor que 2013

Imagen de muestra

Brasilia, 30 dic (PL) La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, auguró un 2014 mucho mejor tras un positivo 2013, en el cual desempleo retrocedió y la economía siguió en su línea de crecimiento.Somos uno de los raros países donde el nivel de vida no descendió y no estuvo afectado por la crisis, resaltó Rousseff al hacer un balance de su gestión en este año en una alocución transmitida en cadena radio y televisión.

Destacó el impulso dado al programa de transferencia de renta, Brasil Sin Miseria, iniciado con el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010) y que hoy atiende a unos 50 millones de ciudadanos que viven bajo en la pobreza.

La mandataria subrayó que su Gobierno está a un paso de acabar con la extrema miseria en Brasil, con la implementación de ese y otros programas que facilitan la incorporación de las personas sin ingresos a la sociedad.

Las personas registradas en Brasil Sin Miseria reciben un apoyo gubernamental de unos 30 dólares mensuales, así como otros beneficios que le garantizan acceso a la salud, educación y el estudio de un oficio para lograr un empleo.

Rousseff llamó a la juventud, los trabajadores y toda la ciudadanía a usar "una fotografía del presente y del pasado reciente" para proponerse un futuro mejor.

Instó asimismo a los opositores a no hacer especulaciones falsas que pongan en peligro la inversión en el país y no preocuparse por el bolsillo de la población, lo cual genera desconfianza en sectores externos.

El Ejecutivo -dijo- está firme en su lucha por mantener bajo control la inflación y sus cuentas públicas equilibradas, con miras a asegurar el bien ritmo de la economía.

Sin ofrecer cifras, señaló que este año se apoyó como nunca a la pequeña y mediana empresa, se viabilizó la explotación petrolera en la zona de presal y se garantizó que parte de los ingresos por la extracción de crudo sean destinados a la salud y la educación.

Al referirse al programa Más Médicos, manifestó que Brasil cuenta en estos momentos con seis mil 658 galenos distribuidos en dos mil 177 municipios, lo cual beneficia a 23 millones de personas.

Rousseff anunció que en marzo próximo el país contará con 13 mil especialistas en atención primaria de salud para atender a una población de 45 millones de brasileños.

El Gobierno amplió el diálogo con los sectores de la sociedad, tras las masivas protestas de junio último y se escucharon los reclamos, lo cual propició la adopción de medidas para mejorar los sectores de salud y educación y demandar una reforma política, enfatizó.

Estos avances garantizan el inicio de un 2014 mucho mejor que este año, indicó al confirmar nuevos progresos en el nivel de vida de los brasileños.

lac/lgo

domingo, 29 de dezembro de 2013

Cuba desarrolla nuevas alternativas de redes sociales para combatir el bloqueo de portales populares


 
Los cubanos denuncian que sus cuentas privadas de Facebook y Twitter han sufrido bloqueos y censura. Por ello se han desarrollado redes sociales nacionales alternativas que han ganado popularidad entre los isleños.
 
"Actos como el 1 de mayo, cuando los cubanos se han reunido para promover ese tipo de acto en Twitter, se han cerrado las cuentas en masa de muchos cubanos", comentó el periodista y bloguero Manuel Enríquez Lagarde.
 
Muchos cubanos denuncian que con sus páginas y perfiles en las populares redes sociales suceden cosas muy extrañas. Desaparecen con frecuencia los tuits o hay un bloqueo masivo de las portadas que a veces coincide con fechas memorables para los isleños.
 
En estos casos no siempre es posible determinar quién interfiere los muros de las redes sociales. Y aún más cuando en ocasiones parecen simples fallos técnicos.
 
Teniendo redes sociales propias y almacenadas digitalmente en Cuba, su población corre menos riesgo de ser silenciada en el mundo virtual, por lo menos en lo que se refiere al espacio Punto CU. La Tendedera y Reflejos son las alternativas cubanas a Facebook y Livejournal que empezaron a cobrar gran popularidad en el país.
 
"Tiene muchas herramientas que son útiles, sube videos, sube imágenes, se comparte música, además de la interactividad de los propios usuarios", comenta un internauta cubano.
 
"Para ser una página nueva tiene muchas posibilidades, a nosotros, los usuarios cubanos que estamos utilizándola, nos da mucha alegría utilizar esa página porque nos ha dado mucha apertura", agregó otro usuário.
 
El grupo de desarrolladores CubaVa ahora está trabajando en Pitazo, un proyecto que deberá ser la réplica de Twitter. Contará con posibilidades de interactuar, colocar anuncios y promociones y también incluir espacios para la búsqueda de trabajo. Igual que en el caso de la Tendedera el diseño del interfaz tendrá motivos nacionales.
 
"Queremos dar alternativa a una red social que está manejada con principios cubanos, de cosas para los cubanos, es decir cosas que son basadas en nuestras raíces, en nuestros principios porque muchas redes sociales internacionales son muy generales y al final no te identificas con la red", compartió Julio César Torres, desarrollador principal de la Tendedera.
 
Para muchos cubanos que no tienen Internet en sus casas, las redes sociales nacionales son una forma de no perder el contacto con familiares y amigos. Los centros de computación especializados facilitan las herramientas necesarias para actualizar constantemente el perfil de cada uno. Y aunque los creadores de estas páginas web hablan con mucha cautela sobre el futuro de sus servicios, no descartan que sus ideas puedan interesar más allá del territorio isleño.
 
"Todos estos proyectos que se están llevando a cabo por el grupo de desarrollo CubaVa, es un pequeño paso en un futuro donde tengamos una independencia tecnológica, una independencia tecnológica para que se sepan realmente las cosas de Cuba. Y si logramos crecer como pensamos, es muy posible obtener alguna colaboración de algunos países de Latinoamérica, dependiendo del crecimiento que tengamos y de aceptación que tenga todo el proyecto", añadió Torres.
 
Es evidente que las redes sociales isleñas no se proponen conquistar el ciberespacio como lo hicieron Twitter y Facebook. Pero el hecho de que Cuba haya dado sus primeros pasos en ese terreno, significa que el país caribeño va en una dirección que le permitirá dejar en el pasado la percepción de que la isla e Internet son dos palabras desconectadas. (Tomado de Cubadebate)
 
 

América Latina, sus contrastes en 2013

La muerte del presidente venezolano Hugo Chávez fue el golpe más impactante para América Latina y el Caribe en 2013, pero en una inevitable continuidad, la región se vio envuelta en elecciones presidenciales, integración, batallas contra la derecha y su guía Estados Unidos...
 
En Colombia ocurrieron grandes manifestaciones campesinas en la región del Catacumbo
En Colombia ocurrieron grandes manifestaciones campesinas en la región del Catacumbo.
 
El golpe político y espiritual más fuerte sufrido por América Latina y el Caribe en 2013 fue la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, el pasado 5 de marzo. Pero la región, que se va reinventando en una geopolítica integracionista, ha visto también otros fenómenos que hablan de éxitos y retrocesos políticos, estos últimos orientados por la siempre vigilante mirada imperial de Estados Unidos.

Tres elecciones, dos de ellas presidenciales, fueron hito importante para mantener la línea progresista impuesta en América Latina en los últimos 15 años. La elección de Michelle Bachelet, en Chile, por amplia mayoría frente a la derechista Evelyn Matthei, abre posibilidades de cambios en el país andino envuelto en un proceso económico neoliberal para frustración de varias generaciones ciudadanas.

En Venezuela, la victoria del presidente Nicolás Maduro en los comicios de abril, y este mes el holgado triunfo en las municipales (la derecha solo ganó 75 de las 255 alcaldías) demuestran que ese país, acosado por los planes de la oligarquía guiada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, mantuvo invicta la Revolución Bolivariana, aunque sin dormirse en los laureles de triunfos momentáneos.

Ello significa que continuará la implementación del Plan de la Patria escrito por Chávez como legado de proyección política y social hasta el 2019, y que se mantendrán también las decenas de proyectos venezolanos tendientes a la integración regional, como la Alternativa Bolivariana para las Américas, fundada con Cuba en 2004; PETROCARIBE, la Unión de Naciones Suramericanas, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

También en Honduras, la pequeña nación centroamericana hubo comicios presidenciales cuyos resultados no fueron aceptados por el Partido Libre y su candidata Xiomara Castro de Zelaya, que acusaron de fraude al vencedor oficialista Juan Orlando Hernández, de la vieja escuela derechista del Partido Nacional que sacó del poder en el 2010 al mandatario constitucional Manuel Zelaya. Una decisión del Tribunal Electoral dio por zanjada la disputa al decidir que  las elecciones fueron transparentes.

Como un retroceso en el camino de progreso emprendido en Latinoamérica mediante asambleas constituyentes se califica la privatización del petróleo en México, una medida del presidente Enrique Peña Nieto que lleva a ese país, ya deteriorado en su economía por tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, a una regresión histórica contra la cual poco pueden hacer sus combativas pero desunidas fuerzas populares. La nacionalización petrolera impulsada por el general  Lázaro Cárdenas, que colocó a México como paradigma de soberanía nacional y justicia social, se ha ido abajo con el pensamiento neoliberal de Peña Nieto y sus aliados norteamericanos.

En Brasil ocurrió algo insólito para ese país. Millones de personas se lanzaron a las calles para exigir al gobierno de centro-izquierda de Dilma Roussef cambios importantes en su gestión de gobierno a lo interno, como educación gratuita y de calidad, salud pública y otras demandas sociales, en tanto ripostaron los altos costos de las obras del Campeonato Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016.

Roussef, que procede de la lucha insurreccional contra el régimen militar de su país, consideró las manifestaciones populares y espontáneas como una ayuda para que el Congreso Nacional apruebe las legislaciones ya enviadas sobre el tema, pero que permanecen engavetadas por diputados y senadores.   

De éxito puede calificarse la continuación en La Habana de las conversaciones de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), las cuales, en un serio proceso de conciliación de intereses oficiales y populares, abren una posibilidad de cambios políticos en esa nación suramericana.

Este año en Colombia, en la región del Catacumbo, ocurrieron grandes manifestaciones de campesinos que han demostrado una poderosa fuerza en sus reivindicaciones, aunque todavía no logran concretar acuerdos con el presidente Juan Manuel Santos.

La sorpresiva enfermedad de la presidenta argentina Cristina Fernández, quien ya descartó una nueva candidatura en 2015, trajo también aires de preocupación a la región, por tratarse de una de las voces más firmes en defensa de la soberanía nacional e independencia de los pueblos. Intervenida por un hematoma cerebral, la mandataria volvió a sus labores un mes después de presentarse la dolencia.  

En la medida que las fuerzas unitarias de Latinoamérica y el Caribe continúen afianzándose y creando nuevos mecanismos integracionistas, tenderá a reducirse el peligro que representa la Alianza del Pacífico, un mecanismo creado por Estados Unidos para crear la división regional. Ya son cuatro —México, Chile, Perú y Colombia— los países inscritos en la llamada sucesora del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), aplastada por las nuevas concepciones unitarias de la mayoría continental.

Hay que observar también que Estados Unidos pierde más terreno aún en la región, que ha incrementado un acercamiento permanente con naciones como China, Rusia e Irán, entre otras, con una diversificación de la economía y el comercio.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, presentó una denuncia contra la trasnacional Chevron por los irreparables daños ecológicos en su país. La demanda es de millones de dólares, ya que esa compañía (que ya no opera en el país bajo ese nombre) dejó pozos abiertos en la Amazonía ecuatoriana, contaminando extensas regiones y a quienes las habitan.

Como colofón del año, la reciente celebración de la Cumbre Extraordinaria del ALBA-PETROCARIBE este mes en Caracas dejó varios saldos positivos, y nuevos alientos para el futuro de esos dos entes impulsados por Hugo Chávez.

La presencia de más de una veintena de jefes de Estado y de gobierno o sus representantes, el sentido de pertenencia a un área geopolítica con una visión nueva de la colaboración y la solidaridad permitieron un acuerdo trascendental: la creación de una zona económica especial entre los dos organismos, con el objetivo de erradicar el hambre y la pobreza en los países miembros.

A ello se suma que la reunión dejó abiertas las posibilidades de vincular a esa nueva zona a otros dos grandes bloques, el Mercado Común del Sur, cuya presidencia pro-tempore está en manos de Venezuela, y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

En la reunión, el representante de la FAO para la región, José Graciano da Silva, informó que esa agencia de la ONU está dispuesta a colaborar en la erradicación del hambre que sufren 50 millones de personas en América Latina y el Caribe, dado el ingente esfuerzo, dijo, que realizan la mayoría de las naciones allí presentes para acabar con ese flagelo.

Aunque el proceso de emancipación definitiva de la región avanza con progresos y retrocesos, se evidenció este 2013 que más allá de las divergencias ideológicas se mantiene la unidad en los grandes bloques regionales sin la presencia de Estados Unidos, en tanto las fuerzas progresistas se consolidan en varios países.

No obstante, la apertura económica a naciones lejanas y antes ignoradas, el retorno al fortalecimiento de las organizaciones integracionistas fundadas por Hugo Chávez y el inicio de 2014 con la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en La Habana, en enero próximo, sientan la pauta de las transformaciones positivas de un área geográfica que busca y encuentra su futuro en la soberanía y la independencia nacionales.
 
Tomado de Cubahora
 

Un brindis por Cuba

cuba-economia-290x300

Por José Alejandro Rodríguez
 
Claro que brindo por Cuba. La salud que nos deseamos los hijos de esta tierra para el nuevo año, la ansío para nuestra tensa y aún maltrecha economía. Al menos, la mayor salud posible, con mayor profilaxis y menos errores, cuando entramos en el período decisivo y más complejo de la transformación y actualización de nuestro modelo socialista.
 
La paradoja es que el brindis-país tiene que ser muy realista, y a la vez arrestado en sus propósitos. Desmenuzaré la paradoja: cautelosos, y con los pies en la tierra, alcemos copas sin marearnos mucho porque, de acuerdo con los resultados del 2013, y los pronósticos para el 2014, el problema vital de nuestra economía, sin desdorar el bloqueo yanqui y los reductores efectos de la crisis económica internacional, sigue siendo el bajo crecimiento de la criatura.
 
Esa insuficiente expansión, que no alcanzó el pronóstico de 2013, y este 2014 se propone un 2,2, está condicionada por la disminución de los ingresos en divisas, el plasma sanguíneo de toda economía. En ello se entrecruzan factores imponderables, como la caída de los precios en rubros exportables como el níquel y el azúcar, y la disminución del arribo de turistas foráneos, espantados por sus propias expectativas ante la crisis global. Al propio tiempo, se encarecen los productos que importamos, que son bastantes: algo así como un suplemento nutricional fatídico para nuestras finanzas externas.
 
Pero siguen menguando también la «talla» de nuestra economía, problemas «de conducta» del sujeto histórico de la misma, que nada tienen que ver con las elevadas «fiebres» de la aldea global, y sí con las secuelas de viejos diseños. Las pertinaces deficiencias del proceso inversionista, tanto en sus aspectos de planificación y ejecución como en sus garantes de concertación a tiempo, fiscalización, suministros e integralidad, lastran e inmovilizan recursos preciados, a más de los que se dilapidan por falta de control.
 
La indisciplina contractual y todos los inhibitorios encadenamientos que ella desata en la economía estatal, los problemas de planificación, las inoperancias en la utilización a tiempo y con eficacia de la política crediticia, el bajo peso de la industria manufacturera y la aún insuficiente y baldada agricultura, también son dolencias que, aunque van atenuándose en el cuerpo de la economía, todavía generan muchos padecimientos sistémicos.
 
Lo más preocupante, y por lo cual hago votos en este tránsito de años, es que se reduzcan lo más posible los fenómenos de corrupción y delito económico, que constituyen una sangría de millonarios recursos, y de valores éticos difíciles de recuperar, también, para el socialismo cubano. Sobre todo, que se resuelvan más que con operaciones policiales necesarias, con tratamientos preventivos, yendo a la raíz de asunto tan peliagudo y comprometedor.
 
Al propio tiempo, no se observa en lo inmediato ninguna posibilidad de que se revierta la tendencia de elevados precios en el mercado minorista incluidos los alimentos, tanto en CUC como en CUP, y de igual manera en los sectores estatal y no estatal; lo cual, unido a la disminución del peso de la libreta de productos racionados en la alimentación, hace más compleja la situación.
 
Al final, entre lo inevitable y lo atendible, la salud de una economía se expresa en su capacidad de crear cada vez más nuevos valores. El cubano promedio no requiere de una maestría para percatarse de que, en circunstancias internacionales tan adversas, hay que explorar las intocadas reservas de eficiencia que dormitan entre nosotros, dilapidan bienes, engrosan sobregastos, tensionan aún más nuestra cartera exterior y nos hacen más pobres de recursos… y de alma.
 
Precisamente, el proceso de actualización económica hacia un modelo socialista descentralizado, con diversidad de formas de propiedad y de gestión, está apenas sentando las bases de un cambio cualitativamente raigal en nuestra economía, que nos lleve, de simples administradores de las crisis, a proyectarnos hacia un socialismo autosustentable y próspero.
 
Muchos de los problemas subjetivos que aún arrastramos, y ante los cuales se proyectan estratégicamente los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, tienen que ver con trabas estructurales y de diseño de la economía y sus ramazones burocráticas, que han extraviado factores que son piedra de toque: el sentido de pertenencia y la motivación, el estímulo ante los resultados de la gestión de producción o servicios. El llegar a ser dueños verdaderamente y no dueños de todo y de nada. El vivir y sentir cada quien acorde con sus resultados: país, territorio, empresa, trabajador. El rescatar la tan magullada ley de distribución socialista en el sector estatal.
 
Mientras creamos las bases para el vuelco, este 2014 será el comienzo de la liberación de trabas a la empresa estatal socialista para que sea seductora, pródiga y feliz por sí misma; y se salpique con el fruto de su sudor. Y será también el inicio de la sanación que hará desaparecer gradualmente ese injerto de la dualidad monetaria que, si bien nos salvó en determinado momento, tantos dolores e incompatibilidades ha traído al tejido económico social.
 
Por todo ello es que también el brindis-país por nuestra economía socialista tiene que ser, a la vez, arrestado en sus propósitos de enfrentar las grandes trabas subjetivas, tropiezos y retrancas que nos están impidiendo avanzar en la actualización del modelo.
 
El compromiso es solo con Cuba y su futuro. No podemos esperar a tener rediseñados todos los mecanismos de nuestra economía para entonces comenzar a poner orden en casa. No podemos seguir haciendo autopsias, y reciclando personas, sino que lo importante es sustituir definitivamente lo que no nos deja avanzar. Así, únicamente, soy optimista. Crecer más o crecer más, sin otra alternativa. Y claro que brindo por Cuba. (Tomado de Juventud Rebelde)
 
 

CULTURA CUBANA LLORA: Falleció en La Habana Esther Borja

Escrito por  Cubasi/ RHC  -  Sábado, 28 Diciembre 2013 16:54


A la edad de 100 años falleció este sábado en La Habana Esther Borja, una institución de la canción en Cuba.

Nació en la capital cubana de 1913 y desarrolló una extensa carrera artística en escenarios de Cuba y de otros países. Poseía una voz singular, de una amplia tesitura. 

Fue una de las principales intérpretes de la música de Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, así como del relevante pianista y compositor Ernesto Lecuona.

VIDA Y OBRA

Realizó sus estudios de solfeo y teoría de la música con Juan Elósegui, y de canto con Rubén Lepchutz. En1935 inició su carrera profesional; actuó, con Ernesto Lecuona al piano, en el Teatro Nacional (hoy Gran Teatro de La Habana) y en el Auditorium (hoy Teatro Auditorium Amadeo Roldán).
 
Ese mismo año, y en ese teatro, cantó el vals Damisela encantadora, en la opereta Lola Cruz, de Ernesto Lecuona, obra en la que intervinieron también la soprano Caridad Suárez y los tenores Miguel de Grandy y Pedro Fernández.

En
1936 realizó su primera gira a Argentina, con Ernesto y Ernestina Lecuona e Ignacio Villa (Bola de Nieve); Borja permaneció en ese país hasta 1943. En 1937 filmó Adiós, Buenos Aires, con Lecuona y Bola de Nieve; también alternó con los artistas argentinos Alfredo Lepera, Tita Merello, Libertad Lamarque, Tito Lusiardo yRosita Moreno, con la orquesta de Francisco Canaro, y con el cantante mexicano Pedro Vargas.

En
1940 actuó en el Teatro Principal de la Comedia, donde protagonizó el personaje principal de la zarzuela Las Leandras, de Francisco Alonso, e hizo el personaje de Julieta en la opereta El conde de Luxemburgo, de Franz Lehar; en el Ateneo de la Nación interpretó El cafetal, Lola Cruz, Rosa la China y María la O, de Lecuona. Desde Argentina viajó por Chile, Perú, Brasil y Uruguay. De regreso a Cuba, trabajó en los conciertos organizados por Eliseo Grenet, en los que también participaron Rosita Fornés, María de los Ángeles Santana, Ignacio Villa (Bola de Nieve) y Pedro Vargas.

En
1943 viajó a Estados Unidos, donde fue aplaudida junto a Lecuona en el Hall of America y en el Steinway Hall, de Nueva York; allí la escuchó el compositor de operetas húngaro Sigmund Romberg, quien la contrató y presentó con su orquesta en el Carnegie Hall; posteriormente realizó una gira por estados norteamericanos.

De vuelta a Cuba, Esther Borja, en unión de Pedro Fernández y desde el escenario del
Teatro Martí, participó en la temporada de operetas y zarzuelas, en la que protagonizó La condesa, de Maritza, Emmerich Kálmán; La corte del Faraón, Manuel Penella; Luisa Fernanda, Federico Moreno Torroba, y Las Leandras.

A partir de
1948 trabajó en los teatros Auditorium y Blanquita (hoy Karl Marx), junto al tenor español Hipólito Lázaro, el cubano Panchito Naya, la soprano América Crespo y Luis Carbonell. Cantó las obras, acompañada al piano por sus autores, de Orlando de la Rosa, Felo Bergaza y Mario Fernández Porta. Hizo sus últimas actuaciones en el teatro lírico en 1953, en España, en los teatros Álvarez Quintero, de Madrid, y El Cómico, de Barcelona.

Desde
1961, y durante veinticinco años, condujo el espacio televisivo Álbum de Cuba y a la vez actuó en diferentes teatros de La Habana y otras ciudades de Cuba. Esther Borja es una cantante que ha cultivado casi todos los géneros e interpretado obras de disímiles épocas y compositores, desde un lied como El Azra, José Manuel Jiménez (Lico); Acuérdate de mí, José Marín Varona; Mírame así, habanera, Eduardo Sánchez de Fuentes, hasta guarachas y puntos cubanos. Sobre sus cualidades vocales dijo Gonzalo Roig: «¿Es una cancionista? ¿Es soprano lírica? ¿Es tiple? ¿Canta bien las canciones? ¿Puede cantar lo lírico? ¿Puede ser tiple de opereta y de zarzuelas? A estas inevitables preguntas que constantemente se nos hacen cuando Esther Borja canta, sólo diremos esto: Esther Borja es una artista notable y de singular habilidad y temperamento, que le permite responsabilizarse con cualquiera de esos géneros y salir triunfante en ellos, porque a sus facultades, para tales empeños, se une una fina espiritualidad y su indiscutible gran talento artístico».

Retiro del canto
 
Tras más de medio siglo de carrera, Esther se retiró del canto en 1984. Continuó impartiendo conferencias sobre la canción cubana dentro y fuera del país y participando activamente en los festivales de la radio, como jurado y asesora de programas culturales.
 
A su discografía oficial se suman cientos de grabaciones realizadas para la radio y la televisión, conjunto que abarca un repertorio ejemplar compuesto de obras notables de todas las épocas. Sus interpretaciones abarcan desde El azra, del compositor del siglo XIX Lico Jiménez hasta canciones de Alberto Villalón, Armando Oréfiche,César Portillo de la Luz, Ela O’Farrill, Ñico Rojas y Silvio Rodríguez.

Fallecimiento

Esther Borja falleció en la madrugada del 28 de diciembre de 2013, en La Habana, pocos días después de cumplir sus 100 años de edad. Por petición de sus familiares sus restos fueron incinerados y velados en una ceremonia íntima[1]
.
Discografía

1953 Rapsodia de Cuba.
1955 Rapsodia de Cuba featuring Esther Borja” , con la orquesta de Cámara de Madrid- Director: Fernando Mulens y Daniel Montorio. Arreglos de Fernando Mulens. Madrid, 1955 CDFM-21
1955 Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces , La Habana,. Piano: Numidia Vaillant y
Luis Carbonell, Egrem 6868076
1957 Esther Borja interpreta canciones inolvidables de [[Ernestina Lecuona. La Habana,. Orquesta y arreglos de Humberto Suárez
1957 Canciones de
Gonzalo Roig - Orquesta dirigida por el maestro Gonzalo Roig. Interpretes: Esther Borja y America Crespo
1958 Ayer y hoy La Habana, Con orquesta y arreglos de Roberto Sánchez Ferrer.
1965 Album de Cuba – Esther Borja La Habana,. Orquesta de cuerdas de Roberto Valdés Arnau. acomp.
Adolfo Guzmán, Rafael Somavilla.
1975 Esther Borja interpreta a Ernesto Lecuona, La Habana,. Piano por
Nelson Camacho.

Premios y condecoraciones
 
Raúl Martínez Rodríguez. Esther Borja. La Habana, Museo Nacional de la Música, 1990.Josefina Ortega. «Fundación del Ala Izquierda Estudiantil». Juventud Rebelde (La Habana), 4 de febrero de1986: 4.
Neysa Ramón. «El nuevo año marcará el retiro de Esther Borja.» Juventud Rebelde (La Habana), 17 de abrilde 1983:4.
Ángel Rivero. «Ahí va la Damisela». Revolución y Cultura (La Habana) (55): 22-26; marzo de 1977.José Manuel Valdés Rodríguez. « Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces.» El Mundo (La Habana), 8 de enero de 1955:8
 
 Tomado de Moncada
 
 

sábado, 28 de dezembro de 2013

Cumbre de cantineros de EEUU y Cuba

Por Francisco Forteza


Adrián Rabelo, cantinero del Restaurante El Emperador, ganador de la competencia El Rey del Daiquirí, en su 4ta edición celebrada en el Bar El Floridita, como parte de los festejos por el 195 aniversario de esta instalación, el 13 de junio de 2012 Foto Archivo: Ismael Francisco/Cubadebate. 
 
LA HABANA 27 (ANSA) - Cuba y Estados Unidos parecen explorar un singular campo de "distensión" al confraternizar en La Habana cantineros de ambos países, que tienen en común la "historia" de ciertos cócteles famosos por el mundo. Una visita de Navidad de una delegación "de solidaridad" formada por profesionales de diversos sectores estadounidenses, y que recibieron permisos de Washington para viajar a Cuba, incluyó a los cantineros El gobierno estadounidense prohíbe con un embargo que dura ya más de 50 años que sus ciudadanos viajen sin permiso a este país. No obstante, durante la administración del presidente Barack Obama, se reinstauraron los llamados contactos "Pueblo a pueblo", creados originalmente en épocas de Bill Clinton y que fueron eliminados por el republicano George W. Bush.
 
Tales contactos posibilitan visitas frecuentes de estadounidenses con el objetivo de "familiarizarse" con la vida en Cuba en los campos cultural, religioso, económico y deportivo, principalmente y son la única vía actual para que los estadounidenses vengan con sus respectivos permisos emitidos en Washington.
Un breve comunicado de los cantineros cubanos unidos en una asociación dijo que sus colegas estadounidenses "se interesaron por la historia" de esa entidad nacional, cuyos miembros tienen en sus filas "un campeón internacional y cuatro panamericanos".

Uno de los "campeones" cubanos en "cócteles" sofisticados es Bárbaro Giraldes, "bartender" del Sloppy Joeïs Bar, un legendario bar de La Habana recién reabierto, que ofreció por décadas servicios a ciudadanos sedientos de Estados Unidos hasta que las relaciones entre los dos países se rompieron a inicios de la década de los años 60.

Desde entonces, la historia que comparten los cantineros de los dos países en cuanto a la creación de "tragos", pasó la prueba de tiempo. Quedó "congelada" por el persistente conflicto bilateral. Los más conocidos, y reconocidos, cócteles "cubano-estadounidenses" son quizá el Daiquirí y el Cuba Libre. En los dos casos las versiones más aceptadas de cómo surgieron involucran a personas de las dos nacionalidades, incluso en tiempos de guerra.

El Daiquirí "nació" en una Mina de hierro donde trabajaba en 1896 un ingeniero estadounidense llamado Jennings Cox. El hombre, para combatir el tremendo calor del este cubano, mezclaba ron con hielo, zumo de frutas y azúcar. Otro ingeniero llamado Giacomo Pagliuchi, de origen italiano y capitán del ejército independentista de Cuba asumió con beneplácito el "trago" y le llamó Daiquirí en honor de la región donde residía.
 
Otro estadounidense se encargó de darle gran publicidad. Fue el escritor Ernest Hemingway, que en los años 30 del siglo pasado solía visitar un bar de La Habana, El Floridita, para beberlo.
 
En cuanto al Cuba Libre, originalmente una mezcla de ron cubano con la muy "americana" Coca Cola, zumo de limón y mucho hielo, se dice que fue creado por sedientos soldados de Estados Unidos durante la guerra Hispano-cubana-estadounidense, en campos de batalla también en el este cubano, a fines del siglo XIX.

BY2/ACZ
 
Tomado de Moncada

sexta-feira, 27 de dezembro de 2013

No habrá visita hasta nuevo aviso

El desierto de Mojave. Foto: Bill Hackwell.
 El desierto de Mojave. Foto: Bill Hackwell.
 

Carta a los familiares de los Cinco

 
Por Alicia Jrapko, del Comité Internacional Por la libertad de los Cinco
 
El sábado 21 de diciembre, Bill Hackwell y yo manejamos 700 kilómetros: cruzamos el rico valle central de California, a través un camino de montañas que nos llevó al alto desierto de Mojave, adornado con árboles Joshua, y una vista de cadenas montañosas, algunas visiblemente nevadas, con un cielo azul rosado intenso coincidiendo con la puesta del sol.
 
Siempre deseamos que este interminable viaje para visitar a nuestro amigo Gerardo, sea el último, porque significaría que ya está de regreso en su Patria, junto a Adriana, sus amigos y todos sus seres queridos, pero mientras permanezca en prisión, cada kilómetro recorrido durante estos viajes valen la pena porque nos conducen a él.
 
Hoy al llegar a la prisión nos encontramos con un cartel que decía “No habrá visitas hasta nuevo aviso”. No éramos los únicos; nos toco compartir la sorpresa y la desilusión. Un número de familias llegaban desde todas partes para visitar a sus seres queridos; madres, esposas, hijos, padres que venían a compartir este día cercano a las Navidades con su familiar preso.
 
Nos conmovió una mujer que, con lágrimas en los ojos, dijo: “No lo puedo creer… he viajado desde New Jersey para hacer esta visita y me tendré que regresar sin verlo”. Nos imaginamos todo lo que habrá tenido que hacer esta pobre señora para tomar un vuelo de seis horas desde un extremo al otro del país, pasar la noche de ayer en algún hotel, y llegar a este lugar tan aislado para encontrarse con un cartel pegado en la puerta de entrada a la prisión: “No habrá visitas hasta nuevo aviso”
 
Lo primero que nos vino a la mente fue Gerardo, que continúa resistiendo con invencible estoicismo todo tipo de pruebas de más de quince años de injusto encierro; su ejemplo nos alimenta. Pero también pensamos en la falta de compasión de este sistema que castiga colectivamente a todos los presos por la indisciplina o infraccion de alguno, sin importarles en lo más mínimo la tristeza de esos niños que hoy se esforzaban por entender por qué no podían abrazar a sus padres.
 
A unos pocos kilómetros, el frenetismo de las grandes cadenas comerciales en su carrera por incrementar sus ganancias durante las fiestas navideñas (promovidas por un bombardeo publicitario noche y día), y la gente comprando y gastando hasta lo que no tiene, contrastaba grandemente con la escena del estacionamiento de la prisión de Victorville. Nos preguntamos: ¿No es acaso la Navidad una fiesta para dar rienda sueltas a la felicidade?
 
Los años han pasado para todos; hace ya más de 11 años que Bill y yo visitamos a Gerardo. Ha sido un gran honor y privilegio para nosotros; sabemos que millones de cubanos y miles de amigos solidarios quisieran tener este privilegio. No vamos a negar el sentimiento de tristeza que nos embargó hoy, después de la frustrada visita. Qué les vamos a contar a ustedes los familiares de los Cinco que durante todos estos años han tenido que pasar por todo tipo de experiencias sumamente difíciles e injustas. La experiencia de hoy nos sirve para apreciarlos y quererlos mucho mas.
 
Como siempre nos sucede después de cada visita, y aún sin haber podido ver a Gerardo, regresamos más convencidos que nunca de la necesidad de continuar luchando con más fuerzas por el regreso de los Cinco a Cuba.
 
¡La lucha continua!
 
Tomado de Cubadebate