quarta-feira, 28 de janeiro de 2015

José Martí, el cubano




La Habana, (pl) Fue poco, muy poco el tiempo vivido por José Martí en Cuba. La infancia y la adolescencia casi hasta los 17 años, con dos salidas por cerca de un año en la niñez: a Valencia, cuando el padre intentó restablecerse en su lugar de origen, y en Honduras Británica, hoy Belice, junto al padre que buscaba ingresos para sostener a la familia.

Luego, el año en que residió entre agosto de 1878 y septiembre de 1879, tras abandonar Guatemala. Y, finalmente, las cinco semanas y media por los campos orientales, cuando se incorporó a la Guerra de Independencia desatada por su prodigioso impulso organizativo.

Sin embargo, su vida, como sabemos, la dedicó plenamente a la patria, tanto que la llamó indistintamente madre y esposa.   La patria, Cuba, fue la figura femenina por excelencia a la que de algún modo sacrificó el amor de su propias madre y esposa.

La primera le reprochó siempre esa preocupación patriótica y le incitó a abrirse un camino profesional en el entorno familiar. La segunda terminó por separarse de él y siempre se quejó de su desatención a los problemas materiales de ella y del hijo.

Ambas, la madre y a esposa, fueron mujeres inteligentes, persistentes y hasta tenaces en su relación con él, verdaderos caracteres que no cejaron en sus respectivas apreciaciones acerca de la vida, la familia y el hogar. Martí arrostró sus incomprensiones por la dedicación patriótica, sin esperanza ni deseo de recompensa: más de una vez escribió a su amigo mexicano que estaba muerto por dentro.

De alguna manera, pues, renunció a su vida íntima por la patria, aquella mujer inasible que gemía bajo el yugo colonial. Cuánta materia en esta relación para un psicoanalista, desde luego; cuántas razones que nos explican hoy por qué fue el líder de la Revolución del 95 y por qué ya en vida era el símbolo de la nación, como lo ha continuado siendo hasta el presente.

Él mismo inició uno de sus Versos libres así: "Dos amores tengo yo: Cuba y la noche". La noche -él mismo explicó más de una vez- era el momento de su creación poética, cuando se le aparecían los fantasmas, los ángeles y los demonios que movían su pluma de bardo.

Sin embargo, el amor a Cuba fue superior; por ella lo dejó todo, hasta su obra de escritor, hasta aquellos versos rebeldes, revueltos, brotados de sus entrañas, lastimosamente jamás terminados, con los que iba a revolucionar el arte poético de su tiempo.

No hay misterios ni tortuosos recovecos inconscientes en su actitud. Fue la suya la misma de muchísimos, de cientos y de miles de cubanos y cubanas desde el 10 de octubre de 1868. Pensemos en aquel señorío oriental y camagüeyano que echó por la borda casas acomodadas, bienestares y familias unidas para ir a la guerra que los mató a casi todos, dejó sin bienes a los sobrevivientes y convirtió a sus esposas e hijas en asalariadas.

Pensemos en aquellos orgullosos hombres de campo, cultivadores de sus propias tierras, que abandonaron sus propiedades. Pensemos en aquellos jóvenes habaneros que dejaron estudios y brillantes porvenires para enrolarse en un largo combate que los dejó enfermos, sin dinero, sin acomodo en la sociedad colonial.

José Martí fue tan cubano como todos aquellos, aunque naciera de madre canaria y de padre valenciano. Fue un cubano pleno en sus hábitos y costumbres, en su cultura. Se crió en los barrios populares habaneros, junto a niños y familias de negros y mulatos libres, de inmigrantes venidos de España en busca de trabajo.

Su entorno infantil fueron el puerto activo, la marinería pendenciera, los esclavos caleseros tras el mohín de la esclava doméstica, los mil y un artesanos y los disímiles pequeños comercios, las cajas de azúcar, el trepidante tráfico de aquella ciudad de administración, comercio y entretenimientos promiscuos y poco pudorosos casi siempre.

En el hogar, la rectitud y honradez de una familia de trabajo, católica, fiel a la Corona y orgullosa de los uniformes militares que vistieron el padre, el abuelo materno y los amigos de ambos.

La adolescencia, precozmente, le abrió otro mundo: el de la clase media cubana, quizá sin muchos bienes, pero ilustrada, bien informada de la cultura moderna, ansiosa por transformar el régimen político y enemiga de la esclavitud a la que consideraban una verdadera indignidad.

Ese grupo de maestros, abogados, escritores, de letrados liberales y republicanos en su mayoría que se enorgullecían de ser cubanos y bien diferentes a los españoles, aquella sociedad fue la que dio impulso a su compromiso patriótico y conciencia plena de lo que había venido asimilando de la cultura popular.

Y si como tantos otros, muchos otros cubanos, Martí consideró llegado el momento de plasmar la independencia ansiada tras el estallido del 10 de octubre de 1868, su particular compromiso quedó sellado con su paso por el presidio político.

Esos meses bajo terribles trabajos forzados, encadenado, apaleado, viendo la muerte a su lado, a punto de morir él mismo, pusieron para siempre a Cuba en el centro de su atención y de su vida.

Por eso en Madrid y en Zaragoza, mientras estudiaba en condición de deportado, lo consideraron filibustero por andar con los patriotas y escribir a favor de la libertad de Cuba. Por eso en México, donde su trabajo alimentaba a sus padres y hermanas, se enroló en una expedición a Cuba que nunca pudo partir. Por eso en Guatemala, cuando levantaba hogar propio junto a su esposa, se moría de vergüenza por no haberse incorporado a los campos de batalla.

El regreso a Cuba estremeció su sensibilidad al ver los logreros y oportunistas que medraban a la sombra del poder colonial. Pero renació cuando se vinculó con los que conspiraban, con la Cuba secreta y profunda que no aceptaba el bochornoso Pacto del Zanjón sin independencia ni abolición de la esclavitud.

Un joven negro, hijo de esclavos, brillante y escritor como él, fue su amigo y compañero desde entonces: Juan Gualberto Gómez. Conoció a muchos de los antiguos soldados de la patria que se hallaban confusos y querían seguir peleando, entró de lleno en la sociedad habanera desde su condición de abogado e intelectual, anduvo por los campos y pueblos del occidente de la isla amarrando cabos para los alzamientos. Su carisma y talento de organizador le elevaron rápidamente a la dirigencia de la conspiración que emprendería la Guerra Chiquita.

Ya no hubo, no podía haber marcha atrás en su compromiso con Cuba. Fue deportado por segunda vez a España, escapó a Nueva York y desde allí fue una de las almas de la emigración cubana. Fue un proceso largo, hasta con retrocesos y dificultades, pero supo ganarse el corazón de los tabaqueros, de los blancos y los negros, de los pequeños comerciantes y hasta de los aristócratas que moraban en la Quinta Avenida.

Durante más de diez años escribió en innumerables periódicos para los hispanoamericanos con Cuba en la cabeza y en la previsora mirada hacia el futuro.

Cuando lo creyó oportuno aunó todos los esfuerzos en el Partido Revolucionario Cubano y fue el organizador de una guerra para sacar a España de Cuba y para impedir la entrada de Estados Unidos en las Antillas.

Su radical proyecto republicano se formó al calor de los debates de la emigración y del interior de la isla. No dio cabida al caudillismo ni a las aventuras expedicionarias, sino que urdió una fina trama de intereses y sectores para emprender una guerra de mayorías y de carácter popular. Siempre aspiró la ese, con el habla habanera. Se acordó del pueblo costero de Cojímar en uno de sus ensayos esenciales. Disfrutó la tisana campesina en el monte oriental.

Por eso quizás sólo volvió a saborear la felicidad cuando pisó de nuevo la tierra de Cuba la noche del 11 de abril de 1895. "Dicha grande", escribió en su diario, en que apuntaba sobre la flora, la fauna, las gentes y su habla y costumbres, la política de la guerra: estaba descubriendo una Cuba que no conocía, la del campesino oriental, la del campamento y el combate.

Por eso murió de frente en la pelea el 19 de mayo de 1895, porque era tan cubano como los demás cubanos.


Editado por Pedro Manuel Otero/RHC

segunda-feira, 26 de janeiro de 2015

El bloqueo de EEUU a Cuba impide salvar a diabéticos estadounidenses, afirma especialista


heberprot

Por Gail Reed
Editora ejecutiva de la Revista MEDICC

Unos 29,1 millones de estadounidenses tienen diabetes, casi 8 millones conscientes de su condición. Entre 70 000 y 80 000 diabéticos son amputados cada año a partir de una de las complicaciones más nefastas de la enfermedad: las úlceras del pie diabético. Como resultado del reciente anuncio de la reapertura de relaciones con Cuba, estos amputados – más de la mitad de los cuales de lo contrario morirán dentro de los cinco años tras la amputación – pueden recibir un salvavidas gracias a la innovación cubana.

Debido a nuestro alejamiento de la nación caribeña, la mayoría de los estadounidenses puede no ser consciente de que la industria de la biotecnología cubana está en auge, ya que en la década de 1980 la Isla se convirtió en una de las “tres grandes” en el Sur global (con Brasil y la India). Su último gran avance en Investigación más Desarrollo (I + D) es un medicamento denominado Heberprot-P, que ya ha tratado a 165,000 pacientes con pie diabético en 26 países, lo que reduce el riesgo de amputación en un 75%. El tratamiento pasó sus ensayos clínicos en 5 países y en Europa, donde se le conoce como Epiprot. Los resultados en materia de seguridad y eficacia han sido publicados en International Wound JournalDiabetes Care y MEDICC Review, entre otras publicaciones, con una documentación de diez años de experiencia clínica.

Nuestra organización sin fines de lucro MEDICC (Medical Education Cooperation with Cuba), con sede en California, llevó una delegación bipartidista a La Habana para ver el cuidado de la diabetes y los resultados del Heberprot-P – ocurrió en la víspera del 17 de diciembre, fecha del anuncio histórico de la reapertura de relaciones entre los gobiernos de EEUU y Cuba. El grupo incluía a  la congresista Diana DeGette (D-CO), presidente del Caucus de la Diabetes, la bancada más grande en el Congreso con 345 miembros; más miembros de su Caucus; y expertos en diabetes y defensores de pacientes.

Entre ellos estaba la congresista Karen Bass (D-CA), quien dijo que su madre padece la enfermedad, por lo que esto es algo “cercano y personal para mí”. Ella también dijo que su distrito de Los Angeles tiene a muchos diabéticos: “Dado que la enfermedad golpea desproporcionadamente a personas de bajos ingresos y negras, ahora lo veo en todas partes entre mis electores Y también veo muchos amputados por (la infección del) pie diabético.”

La diabetes sin duda es una de las mayores y más paralizantes amenazas a la salud en las comunidades de nativos americanos, afroestadounidenses y latinos, en ese orden. De acuerdo con la Alianza para Reducir las Disparidades en la Diabetes, de  la Universidad de Michigan, los nativos americanos tienen la prevalencia más alta de diabetes en el mundo: el 16% de los nativos americanos y de los nativos de Alaska sufren de la enfermedad. A esto se suma que la padecen casi el 13% de los afroamericanos, el 12% de los hispanos, un 8% de los asiático-americanos e isleños del Pacífico, y sólo el 7% de los blancos no hispanos.

Además del impacto en la salud humana, hay que añadir el costo para los pacientes y para los programas federales, estimados en unos 250 000 millones de dólares anuales, con los pacientes que padecen de la úlcera del pie diabético pagando el doble de lo que invierten otros diabéticos para su cuidado. Y esto no cuenta el costo de los años de discapacidad, asociado con la pérdida de ingresos y la pobreza más profunda. The Washington Post ha publicado un comunicado especial sobre la diabetes, de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) que dice que 1 de cada 5 dólares que se invierte EEUU en salud, se gasta en el tratamiento de pacientes con diabetes.

Y la enfermedad es de hecho una epidemia en los EEUU – crece a un ritmo alarmante en la mayoría de los estados, y afecta a casi 30 veces más gente que en 1958. La más común es la diabetes tipo 2, donde el envejecimiento, la mala alimentación, la inactividad física, hipertensión arterial y la obesidad juegan un papel aún más grande en esta enfermedad que los factores hereditarios.

¿Podrán los médicos de EEUU prescribir Heberprot-P a sus pacientes? ¿La FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU) aplicará una vía rápida para ensayos clínicos como medicamento único que es? ¿Están los ensayos a punto de comenzar? ¿Podrá ser vendido el medicamento Heberprot-P si demuestra ser eficaz? Bueno, pues no, no, no y no.

Y esto es debido a que es un producto cubano (todavía no patentado en EEUU). El Departamento de Control de Activos Extranjeros (OFAC, encargado de hacer cumplir el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba), del Departamento del Tesoro, negó una licencia para los ensayos y las ventas en el 2010. Luego, en 2014, la agencia dio una licencia sólo para los ensayos clínicos, pero se negó a dar luz verde a las ventas futuras, incluso si la FDA aprueba que el medicamento es seguro y eficaz.

Así Healiance – filial estadounidense de una empresa francesa- no tiene suficiente incentivo para arriesgar millones en ensayos extensos, reclutando a pacientes para un tratamiento que sus médicos nunca podrán ser capaces de prescribir.

La decisión del Tesoro fue comunicada en junio pasado. Rechazó una carta de diciembre de 2013 enviada por la congresista Barbara Lee (D-CA) y firmada por 111 miembros del Congreso, instando al Departamento a licenciar no sólo los ensayos de Heberprot-P, sino las ventas también, si los resultados del ensayo y decisión de la FDA son positivos. “OFAC ha concedido autorizaciones similares en el pasado”, ha recordado la carta al Secretario del Tesoro Jack Lew, “por ejemplo, en 2004, la OFAC concedió una licencia a una empresa para una vacuna contra el cáncer desarrollada por un instituto de investigación de Cuba”. ”Contar con este medicamento ayudaría a la prevención y la disminución del alto número de amputaciones, y facilitaría  un cambio de vida aquí en nuestra ciudad”, señaló Helene Velázquez, Directora del Program Director of Mission Delivery, de la ADA en Nueva York.

A lo que añadió la congresista Bass: “Creo que es grotesco no proporcionar a las personas el acceso a un medicamento único en su tipo que podría evitarles tan terribles sufrimientos y discapacidad … todo por culpa de un desacuerdo político con Cuba, el país donde el medicamento fue desarrollado. El acceso a este tratamiento debe ser un derecho de los pacientes estadounidenses”.

Incluidos un derecho de pacientes como Halle Barry, Nick Jonas, Randy Jackson, Salma Hayek, Jay Cutler, Patti LaBelle, Anne Rice, Larry King … y sí, Mike Huckabee … todos diabéticos.

¿La Casa Blanca y su nueva apertura hacia Cuba convencerá a Hacienda para aprobar la licencia completa de Heberprot-P? ¿Aprobará que otras licencias puedan aterrizar en el escritorio de la OFAC… para los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el cáncer pulmonar y cerebral infantil, o nuevas vacunas contra el dengue o el cólera que puedan ser producidas por Cuba? ¿O vamos a seguir pagando el precio terrible de la política?

Debido a que el Heberprot-P es una prueba de que el bloqueo de Estados Unidos aún no se ha levantado por ser una ley del Congreso, esto no sólo está haciendo daño a los cubanos. Vidas de norteamericanos también están, literalmente, en juego.

(Traducido por Cubadebate. Publicado originalmente en The Huffington Post)

sexta-feira, 23 de janeiro de 2015

Y Roberta entró en La Habana…

Roberta Jacobson en Las conversaciones de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Roberta Jacobson en Las conversaciones de La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Iroel Sánchez

En abril de 2012 la Secretaria Asistente de Estado de Estados Unidos para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, acompañó a su entonces jefa, Hillary Clinton, a la Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias y allí constató las expresiones y presiones de prácticamente todos los países de Latinoamérica y el Caribe contra el bloqueo que Washington aplica a Cuba y a favor incluir a la Isla en esos foros de manera incondicional.

Tal vez, como resultado inconsciente de tantas alusiones y reclamos relacionados con Cuba que escucharon durante el evento, Hillary y Roberta decidieron divertirse en Cartagena en una discoteca con el nombre de la capital cubana: Havana. Para nadie, el hecho, que quedó registrado en varias fotos, fue un anuncio de lo que vendría, cuando el gobierno de EE.UU. -siguiendo el consejo del Oso Yogui, “si no puedes con tu enemigo, únete a él”- decidió abrazar las dos banderas a las que se opuso en Cartagena, alegrarse de la invitación de Cuba a la próxima Cumbre de las Américas por el presidente de Panamá y pedir al Congreso de su país que levante el bloqueo.

Roberta Jacobson junto a Hillary Clinton en la discoteca Havana, de Cartagena de Indias
Roberta Jacobson junto a Hillary Clinton en la discoteca Havana, de Cartagena de Indias


Lo cierto es que Roberta Jacobson acaba de estar en La Habana, la de verdad, no la de Cartagena, para encabezar la delegación de su país a las conversaciones con el gobierno cubano con el objetivo de avanzar en lo que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el pasado 17 de diciembre, el restablecimiento de relaciones entre las dos naciones, abordar la colaboración en temas de interés bilateral como la lucha contra el tráfico de drogas, las posibilidades de evitar o limitar el impacto de derrames de petróleo, gestiones de búsqueda y salvamento, casos de accidentes aéreos y marítimos, y el monitoreo de movimientos sísmicos, además de realizar las tradicionales rondas sobre asuntos migratorios que ambos países celebran alternativamente en sus capitales cada seis meses.

Según lo declarado por las delegaciones de Cuba y Estados Unidos, el resultado principal de las conversaciones que durante dos días mantuvieron en vilo a corresponsales de medio mundo, y más allá, es que se seguirá conversando. Pareciera nada pero es muchísimo cuando se conoce lo distantes que son las posiciones de ambos gobiernos sobre muchos temas y que los resultados que se anunciaron el 17 de diciembre fueron el fruto de largas y secretas  negociaciones durante más de un año.

Primó el tono respetuoso en las declaraciones realizadas por los funcionarios de ambas partes a la prensa al término de cada ronda de conversaciones, con la excepción de un “presionó” que la delegación de EE.UU. incluyó en uno de sus comunicados y que fue respondido de manera elegante pero firme por la jefa de la parte cubana en las negociaciones, la directora de América del Norte del MINREX Josefina Vidal,  aludiendo a la manera en que Cuba revolucionaria se ha conducido siempre en sus relaciones internacionales: sin aceptar presiones.

Hablando de presiones, la delegación Señora Jacobson parecía presionada por enviar señales a los enemigos del acercamiento con Cuba, anunciando que se había abordado el tema de los Derechos Humanos antes de que eso realmente ocurriera. Según Vidal, en ese momento -al mediodía del juves 22 de enero- el asunto que tanto preocupa a los administradores del penal sin ley en Guantánamo aún no se había tratado y sólo se hizo en la tarde, ocasión en la que Cuba planteó sus “profundas preocupaciones” sobre el estado de ese tema en EE.UU.

Queda camino por recorrer, incluso en lo que pareciera más cercano, que es el restablecimiento de relaciones  diplomáticas. Como planteó Josefina Vidal,  se dificulta hablar de ello cuando Estados Unidos tiene a Cuba en una lista de patrocinadores del terrorismo y la Sección de Intereses de Cuba en Washington carece de un banco con el que realizar sus operaciones financieras, hechos tan absurdos como lo es también la acogida automática, en calidad de refugiado político, de cualquier cubano que pise suelo estadounidense, política que la delegación estadounidense dijo mantendrá. La modificación de esas posturas del gobierno de Obama -como ocurrió sobre el bloqueo, los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, el intercambio humanitario del “contratista” preso en La Habana por los tres antiterroristas cubanos que quedaban prisioneros en EE.UU. y las relaciones diplomáticas entre ambos países- es algo en lo que Cuba no tiene que presionar a EE.UU., lo hace por ella el sentido común y la realidad internacional.

En fin, recordando el título de un libro que se hizo célebre anunciando grandes desafíos para el socialismo cubano cuando la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, Roberta entró en La Habana… y volvió a salir, con muchas tareas pendientes, mientras la Revolución cubana, que la recibió con respeto pero también con firmeza, parece seguir en pie.
(Publicado en Cubahora) La pupila insomne

Comunicado de prensa de la delegación cubana al término de las conversaciones



COMUNICADO DE PRENSA DE LA DELEGACIÓN CUBANA A LAS CONVERSACIONES SOBRE TEMAS BILATERALES Y DE COOPERACIÓN CON ESTADOS UNIDOS. LA HABANA, 22 DE ENERO DE 2015. 

El 22 de enero de 2015, las delegaciones de los Estados Unidos y Cuba, presididas, respectivamente, por la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Roberta S. Jacobson, y por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, sostuvieron intercambios sobre otros asuntos bilaterales, incluyendo áreas de cooperación en temas de interés mutuo. 

Las delegaciones pasaron revista al estado de la cooperación en varios temas, como la seguridad aérea y de la aviación, y la respuesta a derrames de hidrocarburos. También identificaron otras áreas en las que existen potencialidades para establecer o ampliar la cooperación bilateral, como el enfrentamiento al narcotráfico, al terrorismo y a las epidemias. Sobre esto último, la parte cubana propuso sostener un encuentro para definir las modalidades de cooperación, con vistas a enfrentar de manera efectiva y eficaz elvirus del ébola. 

La delegación de Cuba reiteró la disposición de nuestras autoridades a desarrollar intercambios con sus contrapartes estadounidenses sobre monitoreo sísmico, áreas marinas protegidas e hidrografía, así como a participar en investigaciones conjuntas sobre especies marinas. 

Además, propuso establecer colaboración científica en un grupo de áreas como la protección del medio ambiente, la mitigación de los efectos del cambio climático y la prevención de desastres naturales. 

Los representantes de Cuba trasladaron la disposición a discutir la delimitación de la Zona Oriental en el Golfo de México y se interesaron por los próximos pasos para la implementación de un Plan Piloto para establecer el servicio de correo postal entre los dos países. 

Al abordarse temas en los que ambos países tienen diferentes concepciones, la delegación cubana expresó serias preocupaciones por la garantía y protección de los derechos humanos en Estados Unidos. Enfatizó la persistente ilegalidad de las detenciones en la Base Naval de Guantánamo y los reconocidos actos de tortura que allí se cometen contra los prisioneros; y la brutalidad y el abuso policial, cada vez más alarmantes, como en los hechos ocurridos recientemente en Ferguson y Nueva York, que evidencian el incremento del racismo y la discriminación racial. De igual forma, recordó el patrón racial diferenciado en la ejecución de la pena de muerte en ese país, que se aplica en su mayoría a afroamericanos, latinos, integrantes de otras minorías, enfermos y menores. Además, manifestaron preocupación por la desigualdad salarial en Estados Unidos, donde las mujeres perciben 25% menos salario que los hombres por igual trabajo, así como por el trabajo infantil y las limitaciones al ejercicio de las libertades sindicales y de negociación colectiva, entre otras situaciones. 

La parte cubana propuso sostener un diálogo respetuoso y sobre bases de reciprocidad acerca de esta materia en el futuro, a partir de las experiencias positivas alcanzadas en Cuba en el disfrute de los derechos humanos y de nuestra contribución a la mejoría de estos derechos en muchos países del mundo. 

Tomado de Cuba Minrex

terça-feira, 20 de janeiro de 2015

Cuba potenciará el uso de tarjetas magnéticas en sus tiendas minoristas

Con el propósito de aumentar el uso de las tarjetas magnéticas en los comercios y facilitar las operaciones, la corporación CIMEX prevé instalar, este año, 506 Terminales de Puntos de Ventas (TPV o POS) en tiendas minoristas y otras unidades del país, según la Agencia de Información Nacional(AIN).

Bárbara Soto, vicepresidenta comercial de esa entidad, comentó que tales sistemas informáticos se incorporarán en los centros, de acuerdo con la conectividad para su ubicación.


Según precisó, hasta fines de diciembre último CIMEX contaba con tres mil 242 TPV distribuidos en todas los territorios del país, mil 678 en servicentros y mil 564 en tiendas minoristas y otras unidades.

Además de agilizar las transacciones, los POS permiten reducir los niveles de riesgos, al evitar el uso de efectivos en los comercios, más cuando desde marzo de 2014 se utilizan altos volúmenes, a partir de la posibilidad de pagar con moneda nacional (CUP) en centros en los que antes solo se hacía en CUC.

Soto destacó que, no obstante tales beneficios, todavía resulta insuficiente los pagos mediante las tarjetas magnéticas en CUP, modalidad disponible desde hace dos años en Cuba.

Si bien es ínfimo el número de personas que poseen tarjetas, acotó la directiva, tampoco existe el hábito de efectuar la liquidación de las compras mediante esa posibilidad.

Entre las casuales que inciden en tal realidad, mencionó la falta de costumbre en utilizar la novedosa manera de pago, así como también las dificultades de conexión que en ocasiones presentan las unidades, lo cual provoca molestias en los clientes.

De igual forma, debemos fomentar en los dependientes la cultura de trabajar con este sistema informático, pues algunas veces los han desinstalado para evitar la prestación del servicio, indisciplinas que atentan contra el uso efectivo de esa tecnología.

Precisamente, Francisco Mayobre Lence, vicepresidente del Banco Central de Cuba, refirió que una de las quejas más recurrentes de la población es que los POS no funcionan o se demoran mucho las respuestas.

Sería ideal ampliar y diversificar el uso de las tarjetas magnéticas en el país, pero esto requiere de una infraestructura tecnológica (TVP, cajeros automáticos y posibilidades de comunicación) en la cual se trabaja hoy, en aras de no otorgar tarjetas indiscriminadamente, señaló Mayobre Lence.

Puntualizó que la cantidad de tarjetas emitidas hasta la fecha está en correspondencia con las capacidades instaladas, aunque reiteró la necesidad de potenciar su uso, sobre todo, por las ventajas que ofrece en las transacciones.

Como otra medida que buscará facilitar también las operaciones comerciales, destaca la circulación en todo el país de billetes de 200, 500 y 1000 pesos en CUP, a partir del primero de febrero.


(Con información de AIN) CubaDebate

Investigadores brasileños desarrollan plástico comestible

: 247 - Investigadores de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) desarrollaron una película plástica comestible que puede ser producida a partir de varios tipos de alimentos, como frutas, verduras y especias. Las características del producto –resistencia, textura y capacidad de protección– son muy similares a las del plástico convencional.

La investigación fue llevada a cabo por la Red de Nanotecnología Aplicada al Agronegocio (AgroNano) de Embrapa y fue coordinada por los investigadores Luiz Henrique Capparelli Mattoso y José Manoel Marconcini.

“Es una forma de procesamiento de alimentos en forma de película, pero con características similares a las de películas convencionales, como la disminución del paso de gases o del contacto con otros organismos. Es algo que no permite el contacto directo con el alimento”, subraya el líder de la Red, Cauê Ribeiro.

Algunas posibilidades imaginadas por el equipo de Embrapa para aplicar la nueva tecnología son aves envueltas en bolsas que contienen el condimento en su composición, sobres de sopas que pueden disolverse con su contenido en agua hirviendo y sushi envuelto con películas comestibles en lugar de las tradicionales algas.

Los alimentos, utilizados como materia prima de la película, pasan por el proceso de liofilización, tipo de secado en el que, después de la congelación del alimento, toda el agua contenida es transformada directamente del estado sólido al gaseoso sin pasar por la fase líquida. El resultado es un alimento completamente deshidratado, pero con propiedades nutricionales.

El proceso puede ser aplicado a muchos alimentos diferentes, como frutas, verduras e incluso algunos tipos de especias.

Los investigadores añadieron quitosano, un polisacárido que forma la cáscara de los cangrejos, con propiedades bactericidas, lo que puede aumentar la vida útil de los alimentos.

“El tiempo para salir al mercado depende en gran medida del tipo de alimento o del tipo de colaboración que vamos a desarrollar con las empresas. Lo que debemos enfocar es el proceso de fabricación de estos artículos”, destaca Ribeiro.

Raúl Pomares, mucho más que un actor

El actor Raúl Pomares desapareció físicamente en la mañana de este lunes, aun cuando cada noche de martes, jueves y sábados continuemos disfrutando de su última actuación en la telenovela cubana La otra esquina

Dueño de una fecunda carrera en el teatro, el cine y la televisión y, por demás, artífice de la existencia de incontables e inolvidables personajes, el actor Raúl Pomares (Las Tunas, 1934) desapareció físicamente en la mañana de ayer, aun cuando cada noche de martes, jueves y sábados continuemos disfrutando de su última actuación en la telenovela cubana La otra esquina, donde interpreta al abuelo Yayo.

Catalogado como uno de los mejores actores cubanos y entre los más populares, Pomares comenzó su vida artística en 1956, en el Teatro Universitario de Santiago de Cuba.

Con el triunfo de la Revolución, se inició como profesional en el Conjunto Dramático de Oriente y se convirtió en fundador del Guiñol de Santiago de Cuba. Precisamente, en esa provincia, integró el elenco dramático del canal Tele Rebelde.

Entre la extensa y rica hoja de trabajo de Po­mares también estuvo la dirección del Cabildo Teatral Santiago y el Cabildo Teatral Guantánamo, además de su incursión en la docencia.

En el cine, su primera aparición fue en el clásico  cubano: La primera carga al machete, dirigido por Manuel Octavio Gómez. Bajo la batuta de este realizador volvió a trabajar en Los días del agua y en Una mujer, un hombre, una ciudad.

Después participó en más de una treintena de películas, entre las que sobresalieron El Hombre de Maisinicú, de Manuel Pérez; Plaff o demasiado miedo a la vida y El elefante y la bicicleta, ambas de Juan Carlos Tabío; Kleines Tropicana, de Daniel Díaz Torres; La vida es silbar de Fernando Pérez; y más recientemente en Esther en alguna parte, dirigida por Gerardo Chijona.

Carismático, de amplio espectro y fuerte presencia escénica, las cualidades histriónicas de Po­mares llegaron muchas veces a la pantalla chica en varias telenovelas.

El naranjo del patio, de Xiomara Blanco; Salir de noche, de Mirta González Perera, Al compás del Son, de Rolando Chiong; Lo que me queda por vivir, de Maité Vera; Oh, La Habana, de Charles Medina; y la teleserie Diana, de Rudy Mora, fueron algunas de las novelas que contaron con sus interpretaciones.

Querido y admirado por mu­chos, una vez, al ser entrevistado por La Jiribilla, Pomares se definió de la siguiente manera: “Soy muy buena gente. Tengo una ética, compadre. Sí, es verdad que me quiere la gente, hasta los malos me quieren”.

El actor fue merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, y del Premio Nacional de Teatro.

Según informó el Ministerio de Cultura, su cadáver fue incinerado y su funeral será una ceremonia familiar e íntima.

Tomado de Granma

segunda-feira, 19 de janeiro de 2015

En 2016 sólo el 1% de la población tendrá más de la mitad del dinero del mundo

.

La ONG Oxfam Intermón ha publicado su nuevo informe en el que advierte a la comunidad internacional de que en 2016 los recursos de sólo el 1% de la población por primera vez en la historia sobrepasarán un 50% de la riqueza del mundo.    
                         
En el caso de que no se tomen medidas para disminuir la desigualdad en el mundo, en 2016 unos 70 millones de personas del planeta (lo que representa un 1% de la población total) poseerán más del 50% de la riqueza mundial, según el nuevo informe de la ONG Oxfam Intermón titulado "Riqueza: Tenerlo todo y querer más".

Entre 2013 y 2014, la riqueza que experimentó un mayor incremento ha sido la de los multimillonarios que desarrollan actividades en los sectores farmacéutico y de atención sanitaria. Ambos sectores gastaron en 'lobby' unos 500 millones de dólares, lo que permitió a los magnates con intereses en este ámbito aumentar su fortuna en un 47% el último año.

La ONG ha publicado el informe en vísperas del Foro Económico de Davos que dará inicio el 21 de enero con el fin de llamar a la acción inmediata a la comunidad internacional. "El último año hemos visto cómo líderes mundiales como Barack Obama o Christine Lagarde han hablado sobre la necesidad de combatir la desigualdad extrema, pero aún estamos esperando que muchos de ellos prediquen con el ejemplo", declaró la directora ejecutiva de la organización Winnie Byanyima. 

Tomado de RT

Cierre de cárcel en base de Guantánamo, tarea pendiente para Obama

Washington, 19 ene (PL) El cierre de la cárcel en la base naval estadounidense en Guantánamo, Cuba, es hoy un punto polémico pendiente en la agenda del presidente Barack Obama, quien desde 2009 prometió poner fin a ese centro.

La Casa Blanca mantiene desde enero de 2002 una penitenciaría de tiempo de guerra en dicha instalación militar, ubicada en territorio cubano ocupado contra la voluntad del Gobierno y el pueblo de la isla caribeña.

Los contribuyentes estadounidenses tienen que pagar alrededor de tres millones 300 mil dólares anuales por cada uno de los 122 prisioneros que allí permanecen.

De acuerdo con informes de agencias federales norteamericanas, eso significa que mantener un solo reo en Guantánamo cuesta 40 veces más de lo que hay erogar para albergarlo en una prisión de máxima seguridad en territorio continental.

La congresista demócrata estadounidense Jackie Speier señaló recientemente la necesidad de cerrar esta prisión, porque las torturas contra los detenidos allí, constituyen un símbolo que utilizan con fines de reclutamiento grupos extremistas como los talibanes y Al Qaeda.

La cárcel de Guantánamo se ha convertido en un grito de guerra para que más personas se levanten en armas contra Estados Unidos debido a las conocidas técnicas de interrogatorios y alimentación forzosa contra detenidos en huelga de hambre, añadió Speier.

El tema del cierre de Guantánamo alcanzó más notoriedad a partir de febrero de 2013 ante el extenso ayuno voluntario de los prisioneros en protesta por los abusos cometidos en su contra y las condiciones de su detención durante más de una década, sin imputarles acusación alguna.

Los reos rechazaban medidas como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros a sus pertenencias y confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes, y muchos de ellos fueron alimentados a la fuerza ante su insistencia en mantener la huelga.

Sectores conservadores en Estados Unidos tomaron como bandera los recientes atentados terroristas en París contra el semanario satírico Charlie Hebdo, que provocaron 17 muertos, para "argumentar" la necesidad de mantener abierta la cárcel de Guantánamo.

A ese pedido se sumó la senadora republicana Kelly Ayotte, con un proyecto de ley que pretende prohibir el uso de cualquier fondo del presupuesto para construir o modificar instalaciones penitenciarias en Estados Unidos con el fin de albergar a sospechosos de terrorismo.

Las intenciones de esta legisladora, al igual que las de su correligionario John McCain, quien apoyó la medida, están dirigidas a sabotear las intenciones de Obama de cumplir su promesa sobre el tema antes de terminar su mandato en enero de 2017.

Quienes se oponen a la clausura de la prisión argumentan temores de que los reos, una vez liberados, regresen a sus supuestas actividades terroristas, pero expertos advierten que las estadísticas oficiales muestran que esto es poco probable en las condiciones actuales.

De acuerdo con reportes de la Oficina del Director Nacional de Inteligencia, solo seis de 88 prisioneros liberados desde enero de 2009, regresaron a los grupos extremistas y se sospecha que otro también lo hizo, pero no está confirmada la información.

En años recientes, la Casa Blanca logró transferir algunos prisioneros a otros países y reducir la población penal a 122 detenidos, de un total de 780 que han pasado por allí desde su inauguración.

pgh/rgh

Homenaje a Leonela Relys: Ella sí pudo

Por el resultado de su trabajo, la Unesco confirió a Cuba la Mención Honorífica Rey Seijong y luego el Premio Rey Seijong.

Escrito por  Vladia Rubio / CubaSí  

La noticia del fallecimiento de Leonela Relys me tomó desprevenida. Nadie puede estar prevenido cuando quien parte es de esos seres humanos que llevan un alma de talla XL.

Cuando el método “Yo sí puedo”, ideado  por ella, daba sus pasos iniciales a modo de experimento, tuve la oportunidad de entrevistarla por primera vez, y desde entonces, quedé conectada a su bondad, altruismo, y a su modestia sin poses, nacida del centro mismo del pecho. 

“Soy la misma mujer sencilla de siempre, que hace cola, atiende su casa… sigo igual. Aunque internamente me siento ahora más humana que antes. Lo alcanzado hasta aquí me ha permitido trazarme un objetivo en la vida”, me confesó en aquel  2005.

Del analfabetismo decía: “Esa es la injusticia social más grande que he visto en la vida, porque cada analfabeto está asociado al hambre, a la miseria, al desempleo, a condiciones infrahumanas. Y cuando tú le das una cuartilla y un lápiz, esa persona te besa y te abraza como si le hubieras dado lo más grande del mundo. Entonces, como es tanto el amor que he recibido, creo que tengo que seguir pagando así, con amor”.

Participante en la Campaña que permitió declarar a Cuba primer territorio libre de analfabetismo en América Latina, ni la propia Leonela, camagüeyana de cuna, pudo suponer la trascendencia de su aporte aquella noche de abril de 2001 cuando, iluminada por la tenue luz de un candil de kerosén, allá en Haití, dio por terminada la cuartilla. “”En aquel momento solo sentí que había hecho realidad una idea del Comandante. Cumplía una misión y nada más, como hacemos todos los cubanos”, relató a esta reportera.

En aquel diálogo aseguró que “Solo durante la realización del Primer Congreso Mundial de Alfabetización, un encuentro de los educadores que trabajamos en bien de la humanidad, comencé a comprender la real magnitud política de la tarea, la idea verdadera de Fidel, que no es solo alfabetizar, sino vindicar a los excluidos de la tierra, lograr un movimiento social que los una como seres humanos, transformar el mundo. Nunca averiguo cuántos alfabetizados ya hay por el método Yo, sí puedo, ni por cuántos países anda. No pregunto para evitar el susto.”

“(…) Muchas veces, cuando estoy en otros países ayudando con la alfabetización, personas que no conozco vienen a mí, me besan y me dicen: Dios la bendiga, señora. Eso me asusta”.

De entonces a este día, cerca de ocho millones de personas en el planeta han aprendido a leer y a escribir gracias a Leonela. Entre ellos, el campesino mexicano Benjamín González, de Michoacán, cuyo testimonio, recogido por la redactora hace ya mucho, habla más que una medalla de la ayuda brindada por esta pedagoga cubana: 

“Tengo 55 años, yo nunca pude ir a la escuela hasta el año pasado y como en dos meses y medio me enseñaron a leer y escribir, antes firmaba con el dedo. Unos maestros cubanos llegaron a mi casa y me invitaron a estudiar. Hoy quiero seguir aprendiendo, terminar mi primaria si Dios me da licencia. Deseo agradecer al señor gobernador del estado donde vivo, al gobierno de Cuba y a los maestros de la televisión, a mi familia que también estudió conmigo, y a todos los que confiaron en que sí podía. Yo sí puedo porque me enseñaron a confiar en mí y a ser un hombre más feliz”.

Benjamín se alfabetizó en menos de 90 días utilizando el método Yo, sí puedo.

Al interrogar a Leonela  sobre el porqué del nombre dado al método, explicó: 

“Aunque tiene un yo que pareciera individualizar, está dirigido a todo el mundo. Por ejemplo, el facilitador cuando lo lee en su manual, se dice yo sí puedo alfabetizar aunque tengo 7mo. grado;  el participante, al escuchar el yo sí puedo en cada una de las clases, se siente comprometido con sus resultados. Si hablamos del gobierno, de un alcalde, este también repite yo sí puedo, y se estimula. Sin pedirle permiso al comandante Raúl, cuando leí en un cartel su frase de Sí se puede, decidí tomarla. Al verla me dije: es optimista, da confianza, y toda misión que Cuba emprenda debe llevar ese signo, la esperanza y el convencimiento de que es posible hacerlo.” 

Esta profesora,  Heroína del trabajo de la República de Cuba -entre muchos otros reconocimientos-,  no solo alcanzó a ver el fruto de empeño tan noble como el de enseñar a los desposeídos los secretos de las palabras, sino logró 
   

sábado, 17 de janeiro de 2015

EE.UU.: Apoyan relaciones diplomáticas con Cuba

Washington, 17 ene (RHC) Una encuesta de Pew Research Center realizada entre los días 7 y 11 de este mes reveló que el 63 por ciento de los ciudadanos de Estados Unidos apoya la decisión del presidente Barack Obama de restablecer las relaciones diplomáticas entre su país y Cuba, luego de más de 50 años de ruptura y enfrentamiento ideológico.

Igualmente se conoció que el 66 por ciento de los encuestados está también a favor de que se levante el bloqueo económico, comercial y financiero a la mayor isla de Las Antillas.

Por partidos, los votantes demócratas y los independientes apoyan con más fuerza el deshielo diplomático entre Washington y La Habana, mientras que los republicanos se encuentran más divididos sobre la cuestión.

El sondeo añadió que el 74 por ciento de los votantes demócratas y el 67 por ciento de los independientes están a favor de restablecer relaciones diplomáticas entre los dos países.

En el caso de los republicanos, el 40 por ciento apoya la reanudación de relaciones diplomáticas con el gobierno de La Habana, mientras que el 48 por ciento está en contra.

Pew Research destaca que los republicanos son, sin embargo, más favorables a levantar el cerco comercial: el 47 por ciento de los republicanos está a favor de acabar con el bloqueo a la nación antillana, “lo que permitiría a las empresas estadounidenses hacer negocios en Cuba y a las empresas cubanas hacer negocios en Estados Unidos”.


(Con información de Noticias24)


Editado por Martha Ríos

sexta-feira, 16 de janeiro de 2015

ONU: Más de la mitad de los jóvenes a nivel mundial no estudia ni trabaja

Según indica un reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas, en todo el planeta hay 73,4 millones de jóvenes desocupados, cifra que representa casi un 40 por ciento del total de personas sin trabajo
Durante los próximos 12 meses el índice de paro urbano podría llegar a 6,3 por ciento, lo que equivaldrá a la existencia de 500 mil desocupados más. Foto: EFE
Juventud Rebelde
16 de Enero del 2015 9:55:03 CDT

La Organización de Naciones Unidas (ONU) recién advirtió que mundialmente el 60 por ciento de los jóvenes ni estudia ni trabaja, dato que refleja una de las tendencias más alarmantes del mercado laboral durante el 2014.

Si desde la crisis económica de 2008 los índices de desempleo se dispararon en diferentes regiones del planeta, han sido los menores de 25 años los más afectados por esa situación, como demuestran las cifras expresadas en el informe Estado de la población mundial 2014.

De acuerdo con el reporte del Fondo de Población de la ONU, en todo el planeta hay 73,4 millones de jóvenes desocupados, cifra que representa casi un 40 por ciento del total de personas sin trabajo.

Tal situación se ve aún más agravada por la cantidad de menores de 25 años que se encuentran en puestos de baja calidad y mal remunerados, con contratos discontinuos e inseguros.

El leve repunte de la economía global parece insuficiente para retomar los niveles de empleo previos a la crisis, pues solo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 16,3 millones de personas ha estado sin trabajo por más de 12 meses, el doble que en 2007.

Dentro de los 34 miembros de la OCDE, muchos de ellos países ricos, casi 45 millones de habitantes están en paro actualmente, 12,1 millones más que antes de la crisis económica.

El propio Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyas recetas son criticadas frecuentemente por la imposición de políticas neoliberales que están terminando con los derechos de los trabajadores, reconoció recientemente la existencia de una crisis laboral que tiene a 200 millones de personas sin laborar.

Nos encontramos ante una desgarradora crisis del empleo en todo el planeta con 200 millones de personas que buscan trabajo. Sepan que si todos los desempleados juntos formaran un Estado, serían el quinto país más poblado del orbe, señaló en octubre pasado la directora gerente del organismo internacional, Christine Lagarde.

Ante esa situación, corremos el peligro de quedarnos estancados en una nueva mediocridad de escaso crecimiento e insignificante creación de puestos, expresó la funcionaria tras llamar la atención, en particular, sobre el tema del paro juvenil.

En ciertas regiones, como el sur de Europa y el norte de África, ese fenómeno se ha transformado en un problema social crónico, apuntó.

La afirmación de Lagarde es evidente en varias naciones del llamado viejo continente, entre ellas España y Grecia, donde respectivamente el 53,8 y el 53,1 por ciento de los menores de 25 años se encuentra desocupado. 

Continúe leyendo... Juventud Rebelde

Brasil ampliará programa de salud con el apoyo de médicos de otros países, principalmente Cuba


Brasilia, 16 ene (RHC) El gobierno de Brasil anunció que ampliará un programa de médicos, principalmente traídos de Cuba, que atienden áreas remotas del país para abarcar 424 nuevos municipios.

El ministro de Salud Arthur Chioro dijo que aún no es posible decir cuántos nuevos puestos de trabajo serán creados con la nueva convocatoria, apunta AP.

Señaló que se dará prioridad a las comunidades con altos índices de pobreza, con índices de desarrollo humano bajo, así como periferias carentes de las grandes ciudades.

Con las nuevas reglas el número de municipios que cuentan con médicos del programa podría pasar a 4.209, de un total de 5.570 que tiene el país, aseguró Chioro.

“Esa etapa de consolidación y ampliación del programa Más Médicos tiene un papel fundamental en el fortalecimiento de la atención básica del país”, expresó Chioro.

“La ampliación de la oferta es exactamente para la población que más lo necesita, la población que vive en los asentamientos, que vive en la periferia de las grandes ciudades, que vive en las aldeas indígenas”,añadió.

El programa Más Médicos fue creado en 2013 y hasta ahora ha empleado a 14.462 médicos, de los cuales 11.429 son cubanos y 1.187 de otros países. El resto de participantes son médicos brasileños.

Editado por Julio Pérez

quinta-feira, 15 de janeiro de 2015

Entran en vigor este viernes nuevas medidas de Estados Unidos respecto a Cuba (+ PDF)


El gobierno de Estados Unidos ha publicado hoy los reglamentos que harán efectivas las medidas anunciadas por el Presidente Barack Obama el pasado 17 de diciembre.

Con las nuevas normas publicadas en la página oficial del Departamento del Tesoro, los estadounidenses autorizados -12 categorías de viajes- podrán usar sus tarjetas de crédito en la isla caribeña y traer de regreso pequeñas cantidades de tabacos después de una prohibición de medio siglo.

Las medidas permiten a compañías estadounidenses exportar tecnologías telefónicas, informáticas y de Internet. El turismo sigue prohibido, pero los estadounidenses autorizados a viajar a Cuba ya no necesitarán permisos especiales del Departamento del Tesoro, pues podrán hacerlo con una licencia general.

Aunque el bloqueo se mantiene, Obama prometió flexibilizar algunas medidas que durante más de medio siglo mantuvieron el cerco financiero, económico y tecnológico a Cuba, además de empezar a restaurar las relaciones diplomáticas al afirmar el mes pasado que “estos 50 años han demostrado que el aislamiento no funcionó”.

Otros cambios:

—Se eliminan los límites sobre el dinero que los estadunidenses autorizados pueden gastar diariamente en Cuba y en qué lo gastan.

—Se pueden usar tarjetas de crédito y débito.

—Los agentes de viaje y aerolíneas autorizadas podrían volar a Cuba sin licencia especial.

—Las compañías de seguros pueden vender seguros de salud, vida y viaje a individuos que residen en Cuba o viajan a la Isla.

—Las instituciones financieras podrán abrir cuentas en bancos cubanos para facilitar las transacciones autorizadas.

—Se podrá invertir en empresas pequeñas y operaciones agrícolas autorizadas.

—Las compañías pueden enviar materiales de construcción y máquinas a compañías privadas cubanas para renovar edificios privados.

(Tomado de La JornadaCubaDebate

Rio 2016 presenta el programa para la venta de 7,5 millones de tickets


247 - El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Rio 2016 presentó este jueves el Programa de Tickets para las competencias junto al lanzamiento de un portal web con información sobre el proceso de compra y formas de pago. Se espera que las primeras solicitudes para la compra de boletos empiecen en marzo. La venta de los tickets remanentes se realizarán online a partir de octubre y finalmente la venta de tickets en taquillas comenzará en junio del 2016.

El primer paso en el proceso es el registro, el cual puede ser hecho en la página www.rio2016.com/tickets. La inscripción le permitirá a los participantes recibir contenido y alertas sobre el programa, incluyendo fechas clave en las etapas de compra.

"Habrá un proceso justo y transparente, en línea con el concepto de 'Un Juego para todos'", dijo Renato Ciuchini, director comercial ejecutivo del Comité de Rio 2016.

Para residentes en Brasil, el programa está dividido en cuatro grandes etapas. La primera es el registro para recibir información, que comienza de inmediato. Las solicitudes de compras de tickets deberán realizarse en marzo, cuando se inicia la fase de sorteos. Esta etapa incluirá dos sorteos. La venta en tiempo real de los tickets remanentes se realizará online partir de octubre del 2015 y finalmente la venta de tickets en taquillas comenzará en junio del 2016.

“Los fans experimentarán esta travesía como un atleta, preparando y atravesando etapas hasta la gloria de llegar a los Juegos”, dijo el director de Entradas, Donovan Ferreti. “Con tantos atractivos es necesario que la gente se organice temprano para asegurarse de que no se perderá lo mejor del evento”, agregó.

La venta de tickets para no residentes en Brasil se realizará en un proceso separado. Cada país tendrá un vendedor autorizado establecido por el Comité Olímpico Nacional, el Comité Paralímpico Nacional y Rio 2016 que trabajará con la promoción, venta y distribución de las entradas dentro de un territorio dado.

La lista de vendedores autorizados estará disponible en la web de tickets de Rio 2016 en marzo de este año.

Los no residentes en Brasil también están invitados a registrarse en el sitio web para asegurarse que recibirán información actualizada sobre los tickets así también como alertas sobre fechas clave y contactos en el proceso de compra.

Para más información sobre el Programa de Tickets ingrese a www.rio2016.com/tickets.