En un sexto editorial desde el 12 de octubre pasado, publicado en inglés y español, el diario The New York Times ataca el programa de EEUU, vigente desde la administración Bush, que incentiva la migración de personal médico cubano, por ser “particularmente difícil de justificar”.
“Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones de los 
médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis 
mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura desestabilizar al estado facilitando las deserciones”.
Asegura que “mientras se mantenga esta política incoherente, 
establecer una relación más saludable entre ambas naciones va a seguir 
siendo difícil”.
A continuación el texto íntegro del Editorial:
El Secretario de Estado John Kerry y 
la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Samantha Power, han 
elogiado la contribución de médicos cubanos que atienden a pacientes con
 ébola en África occidental. Los Centros para el Control y la Prevención
 de Enfermedades, una agencia federal norteamericana, recientemente 
envió a un funcionario a una reunión regional organizada por el Gobierno
 cubano en La Habana, para coordinar la lucha contra la epidemia. En 
África, los médicos cubanos están laborando en instalaciones construidas
 por Estados Unidos. El virus ha tenido el inesperado efecto de inyectarle sentido común a una relación innecesariamente tóxica.
Sin embargo, los médicos que trabajan en África occidental hoy 
podrían fácilmente abandonar sus obligaciones, tomar un taxi a la 
embajada estadounidense más cercana y solicitar estatus migratorio, 
mediante un programa que ha permitido miles de deserciones. De ser 
aprobados, pueden ingresar a Estados Unidos en cuestión de semanas, a 
pocos años de convertirse en ciudadanos estadounidenses.
Hay muchos aspectos condenables de las políticas fallidas de Estados 
Unidos respecto a Cuba y el embargo que impone a la isla desde hace 
décadas. Pero el programa que incentiva la migración de personal
 médico durante asignaciones oficiales en el exterior es particularmente
 difícil de justificar. Durante el recién terminado año fiscal, 1,278 profesionales médicos, un número récord, obtuvieron autorización de inmigrar.
Es incongruente que Estados Unidos valore las contribuciones 
de los médicos cubanos enviados por el gobierno para asistir en crisis 
mundiales, como aquella del terremoto en Haití en 2010, mientras procura
 desestabilizar al estado facilitando las deserciones.
El sistema migratorio estadounidense debe darles prioridad a los 
refugiados y a las personas perseguidas más vulnerables del mundo. Pero
 no debe utilizarse para agravar la fuga de cerebros de una nación 
adversaria, sobre todo, cuando mejorar la relación entre los países es 
un objetivo viable y sensato.
El programa, diseñado por la rama ejecutiva, comenzó en agosto de 
2006, cuando Emilio González, un exiliado cubano, firmemente opuesto al 
gobierno de la isla, estaba al mando del Servicio de Ciudadanía e 
Inmigración de Estados Unidos. González describió las condiciones 
laborales de los médicos como “tráfico de personas sancionado por el 
Estado”. En esa época, la administración Bush estaba procurando sabotear
 al Gobierno cubano. Facilitar la defección de médicos que participan en
 misiones en el exterior representa una oportunidad de atentar contra la
 principal herramienta diplomática de la isla y humillar al régimen de 
los Castro.
Cuba lleva varios años usando sus brigadas médicas como su principal fuente de ingresos y poder persuasivo. La
 isla tiene uno de los índices más altos de médicos per cápita en el 
mundo, y ofrece becas para cursar estudios de salud a cientos de 
estudiantes internacionales cada año. Entre ellos, ha habido 
algunos estadounidenses. Según cifras del Gobierno cubano, más de 
440,000 habitantes en la isla de 11 millones están empleados en el 
sector de la salud.
La Habana obtiene petróleo subsidiado de Venezuela y dinero de varios
 países como remuneración por la atención médica que brinda. Este año, 
según el diario estatal Granma, el gobierno espera recibir $8,200 
millones de dólares a cambio de la labor médica de su personal en el 
exterior. La gran mayoría de los que están desplazados actualmente, unos
 46,000, trabajan en América Latina y el Caribe. Unos 4,000 están 
asignados a 32 naciones africanas.
Los profesionales médicos, como la mayoría de cubanos, ganan sueldos 
bajos. Este año, el gobierno aumentó el salario de los profesionales de 
la salud. Los médicos ahora ganan aproximadamente $60 dólares por mes y 
los enfermeros ganan unos $40 dólares por mes. Las asignaciones en el 
exterior representan una oportunidad de ganar sustancialmente más. Los 
doctores que trabajan actualmente en Brasil, por ejemplo, reciben 
aproximadamente $1,200 dólares por mes.
Los 256 profesionales médicos que atienden a pacientes con ébola en 
África occidental están recibiendo subsidios diarios de aproximadamente 
$240 dólares por parte de la Organización Mundial de la Salud. José Luis
 Di Fabio, el jefe de la misión de la OMS en La Habana, dijo que los 
médicos y enfermeros en África viajaron por voluntad propia. “Son voluntarios”, dijo durante una entrevista. “Hubo algunos que se echaron para atrás y no hubo problema”.
Algunos médicos que han desertado dicen que las asignaciones en el 
exterior han tenido un elemento implícito de coerción, y se han quejado 
porque el Gobierno cubano se embolsilla la mayor parte del dinero que 
genera sus servicios. Sin embargo, el Departamento de Estado 
dice en su más reciente informe sobre tráfico de personas que la 
supuesta coerción de profesionales médicos cubanos “no parece reflejar 
una política uniforme del gobierno”. Aún así, La Habana podría 
pagarle a su personal en el exterior de manera más generosa si las 
brigadas médicas van a seguir representando una importante fuente de 
ingresos.
El año pasado, el gobierno cubano flexibilizó las restricciones 
migratorias, autorizando que la mayoría de sus ciudadanos, incluso los 
disidentes, pudieran salir y entrar al país libremente. Los médicos, 
quienes en el pasado eran sujeto de restricciones más estrictas, también
 pueden viajar sin mayores problemas actualmente. Estados Unidos reserva
 20,000 visas de inmigración para cubanos en la isla cada año. 
Adicionalmente, quienes logran llegar por vías irregulares, 
automáticamente adquieren la residencia legal.
El gobierno cubano considera el programa de defección de médicos como
 un símbolo de duplicidad por parte de Estados Unidos. Inhibe la 
capacidad de Cuba a la hora de contribuir en crisis internacionales y no
 ayuda, en lo mínimo, a crear una sociedad más abierta o democrática. Mientras
 se mantenga esta política incoherente, establecer una relación más 
saludable entre ambas naciones va a seguir siendo difícil.
Como un creciente número de cubanos, a muchos profesionales médicos 
seguramente les seguirá interesando la posibilidad de emigrar a Estados 
Unidos en busca de mejores oportunidades, y están en su derecho de 
hacerlo. Pero invitarlos a desertar durante misiones en el exterior es 
excesivo.
(Tomado de The New York Times) CubaDebate
Nenhum comentário:
Postar um comentário