Algunos de los puntos abordados tienen que ver con los desafíos para el 
perfeccionamiento del sistema político y económico cubano
                                            Autor: Sergio Alejandro Gómez | internet@granma.cu
                                            
                
|  | 
Los retos para el perfeccionamiento del sistema 
político y económico cubano, así como las garantías en el ejercicio 
integral de los derechos humanos, centran este martes los debates de un 
variado grupo de representantes de organismos, instituciones y proyectos
 no gubernamentales de todo el país.
Las discusiones forman parte del grupo de trabajo sobre 
Gobernabilidad democrática y Participación ciudadana, dos de los ocho 
temas que nutren el Foro de la Sociedad Civil Cubana Pensando Américas, 
que tiene como sedes la Casa del Alba y la Casa de las Américas de esta 
capital.
El objetivo del evento es recoger opiniones y propuestas de cara a la
 próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en abril en Panamá, 
donde se prevé por primera vez la asistencia de Cuba y que tendrá un 
foro específico dedicado a estos temas.
José Alexis Ginarte, miembro de la Unión Nacional de Juristas de 
Cuba, abordó las garantías recogidas en las legislaciones de nuestro 
país, en especial la constitución socialista de 1976, para el ejercicio 
de todos los derechos humanos.
Precisó que la Carta Magna establece que todo el poder emana del pueblo y que el gobierno cumple su voluntad.
Orlando Gutiérrez, delegado provincial del Poder Popular, llamó a 
respetar el sistema político que hemos escogido los cubanos y el cual 
estamos dispuestos a perfeccionar sin ningún tipo de presiones ni 
exigencias externas.
Asimismo, afirmó que el hermano pueblo de Venezuela tiene derecho 
también a seguir su propio camino sin estar sometido a las agresiones 
imperialistas.
Gutiérrez abordó su caso particular y dijo que el hecho de ser 
Babalao, Abacuá y Palero, tres prácticas religiosas de origen africano, 
no ha limitado su participación en el sistema político de nuestro país.
Luis Ernesto Quesada, del capítulo cubano de la Red de Defensa de la 
Humanidad, precisó que el concepto de sociedad civil fue pensado para 
otros sistemas políticos y ha estado también sujeto a manipulaciones.
Respecto a la Cumbre que se avecina, aseguró que no debemos tener 
miedo de mostrar que nuestra sociedad es diferente, única en América 
Latina, por lo que nuestra sociedad civil también es diferente y válida.
Mónica Baró, del Instituto de Filosofía, dijo que no se trata de 
ofrecer una visión en “blanco y negro” de nuestra sociedad, porque se 
pierde toda credibilidad.
Lo importante, añadió, es que dentro de esas contradicciones y 
contrastes, seguimos apostando por un proyecto socialista y 
revolucionario.
En ese mismo sentido se pronunció la presidenta de la Asociación 
Cubana de Comunicadores Sociales, Rosa María Pérez, quien dijo que era 
mejor abordar nuestras debilidades que dejar que otros las manipularan. 
“La sociedad cubana está abierta y en perfeccionamiento”, concluyó.
Gisela Duarte, del Secretariado Nacional de la CTC, expuso las 
garantías de los trabajadores cubanos en todas las formas de propiedad 
que están establecidas.
Asimismo, dijo que los debates a lo largo de todo el país sobre la 
Ley de Seguridad Social y el Código del Trabajo, son muestras de la 
participación de los ciudadanos en todas las decisiones, en especial de 
los trabajadores y los sindicatos, que fueron protagonistas de ese 
proceso.
Lisset González García, de la Federación de Mujeres Cubanas, se 
refirió a los derechos conquistados por las mujeres tras el triunfo de 
la Revolución, pero dijo que todavía queda mucho por hacer para cambiar 
las matrices culturales heredadas.
En este aspecto, Herminia Rodríguez, de la Federación de Mujeres 
Cubanas, propuso que se llevara a Panamá la iniciativa de incluir en el 
documento final un llamado a que las mujeres reciban igual salario, por 
igual trabajo, algo que es una realidad en nuestro país pero que 
constituye un grave problema para nuestro hemisferio, incluso en las 
naciones desarrolladas.
Tomado de Granma
 
 
Nenhum comentário:
Postar um comentário