Cuba afirmó este viernes en la Asamblea General de Naciones Unidas que solo la voluntad política puede materializar los compromisos de igualdad de género y empoderamiento de la mujer en el planeta.
"No basta que los instrumentos internacionales establezcan derechos, ni que se aprueben leyes, si no existe al interior de cada uno de los estados una verdadera voluntad política para hacer realidad los compromisos acordados", dijo aquí la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle.
En un debate de alto nivel del principal órgano de la ONU, dedicado a
 la equidad de género y el empoderamiento de las femeninas, la 
funcionaria llamó a atender las causas de las desigualdades que 
perpetúan la pobreza, la marginación y la violencia.
Asimismo, abogó por eliminar las brechas que llevan a otros males 
sociales, como la falta de acceso a la educación, la salud, el agua, la 
tierra y la energía; el trabajo no remunerado y la escasa participación 
en la toma de decisiones, fenómenos que golpean a millones de féminas.
El foro de la Asamblea tuvo lugar en un contexto marcado por las 
negociaciones intergubernamentales para fijar la agenda de desarrollo 
sostenible post-2015, y la celebración a partir del próximo lunes de la 
sesión anual de la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer, que analizará
 el cumplimiento de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.
Según Amarelle, la isla favorece la elaboración y fundamentación de 
un objetivo de desarrollo dirigido al logro de la igualdad de género y 
el empoderamiento de las mujeres y las niñas, basado en los convenios 
internacionales y los mecanismos establecidos hace 20 años en Beijing.
La máxima líder de la FMC también abogó por la incorporación 
transversal de ese objetivo a otras esferas de la agenda, siempre con 
metas e indicadores claros.
En su intervención, señaló además las preocupaciones de Cuba por la 
discriminación y el aumento de la feminización de la pobreza a nivel 
global.
Respecto a la situación de la mayor de las Antillas, destacó la 
promulgación de marcos jurídicos e institucionales para la protección de
 los derechos de las mujeres, las amplias oportunidades de superación, 
la autonomía económica, la participación política y el respeto a sus 
derechos sexuales y reproductivos.
Como ejemplos de los progresos mencionó que casi el 50 por ciento de 
los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular son mujeres, lo 
cual ubica al país caribeño en el segundo lugar mundial en cuanto a la 
representación femenina en los parlamentos.
Por otra parte, en el Consejo de Estado las cubanas son el 40 por 
ciento de sus miembros, y por primera vez, ese órgano tiene dos mujeres 
como vicepresidentas, subrayó.
Tomado de Cubasí
 
 
Nenhum comentário:
Postar um comentário