domingo, 3 de março de 2013

Inician encuentro de solidaridad con Cuba en México



México, 2 mar (PL) El XVIII Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba se inicia hoy en esta capital, con la participación de 500 delegados, procedentes de unos 20 estados.

En este evento, organizaciones políticas, sindicatos, otras representaciones sociales, activistas y público en general programarán las tareas a realizar durante este año en apoyo a la Revolución Cubana.

Su programa incluye conferencias magistrales, mesas de trabajo y secciones plenarias sobre el acontecer cubano y las actividades en su defensa.

Entre los temas principales que serán abordados se encuentra la lucha contra el bloqueo impuesto a la isla por el gobierno estadounidense desde hace más de medio siglo.

Otro contenido priorizado es la campaña por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos.

Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, René González y Fernando González fueron detenidos en 1998 y sometidos a largas condenas de cárcel por su seguimiento a grupos violentos que desde Miami actúan con impunidad contra Cuba.

La reunión también dará especial atención al trabajo por la difusión de la realidad cubana, en respuesta a la campaña difamatoria llevada a cabo por medios internacionales que responden a intereses reaccionarios.

El dirigente del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla, expresó a Prensa Latina que la cita anual en esta ocasión se realiza en el marco del 18 aniversario de esta agrupación.

Agregó que Cuba es un ejemplo de lucha y dignidad en la construcción de una sociedad más justa.

La sede de la reunión será la Universidad Obrera, en el Centro Histórico capitalino, a unas cuadras donde vivió el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, durante una de sus estancias en México.

lac/jgs

Fuente: PL

Obama: duro con los luchadores antiterroristas


René González: trece años de cárcel no bastan

Por Atilio A. Boron

Producto de su enfermizo odio hacia todo lo que signifique la Revolución Cubana el gobierno de Estados Unidos ha endurecido las condiciones de libertad supervisada (probation) bajo la cual se encuentra René González Sehwerert, uno de los cinco agentes de inteligencia cubanos que se infiltró en las organizaciones terroristas basadas en Miami con el propósito de desbaratar sus criminales designios, ahorrando de este modo centenares o quizás miles de vidas de cubanos tanto como de extranjeros. René nació en Chicago; es hijo de padres cubanos que durante la época de Batista emigraron a los Estados Unidos y que regresaron al país una vez caída la tiranía del lacayo de Washington. En el juicio a “Los 5”, que es la mayor prueba de la descomposición moral y jurídica de la justicia estadounidense, los luchadores anti-terroristas fueron condenados a penas exorbitantes.

En el caso de René, el primero en ser puesto en libertad, fueron más de trece años de prisión, donde cumplió su condena hasta el último día. La acusación que pesó sobre “Los 5” fue “conspiración para cometer espionaje”. Pero ese “espionaje” no se hizo sobre las instalaciones u organismos gubernamentales de los Estados Unidos (fuerzas armadas, agencias de inteligencia, etcétera) sino sobre las organizaciones terroristas que, amparadas por los tres poderes de la ejemplar “democracia” del Norte, se dedican a tramar sangrientos atentados, desestabilizar gobiernos y asesinar a líderes y militantes sociales. Eso lo hacían ayer y continúan haciéndolo también hoy.

Precisamente por combatir contra ese flagelo René tuvo que purgar largos años de prisión, mientras que sus cuatro compañeros, que llevan ya quince años en la cárcel, deberán cumplir todavía las siguientes condenas: Fernando González Llort, hasta el 27 de Febrero del 2014; Antonio Guerrero Rodríguez, hasta el 18 de Septiembre de 2017; Ramón Labañino Salazar, hasta el 30 de Octubre del 2024, mientras que Gerardo Hernández Nordelo ha sido penalizado ¡no con una sino dos reclusiones perpetuas! (Más información disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Los_Cinco_H%C3%A9roes) Retornando al caso de René, una vez que hubo cumplido su injusta condena la jueza que entiende su causa, Joan Lenard, lo obligó, por ser nativo de los Estados Unidos, a permanecer en ese país durante tres años más, prohibiéndosele además, en el colmo del ridículo, “acercarse a o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos terroristas.” El razonamiento que subyace a la prohibición de la jueza es que esos grupos no deben ser molestados por alguien que vaya a fisgonear o a tratar de enterarse de sus planes, lo que demuestra la falacia de la “lucha contra el terrorismo” que a voz de cuello proclama Washington. Por si esto fuera poco a la esposa de René, Olga Salanueva, le han sistemáticamente negado la visa para visitarlo. Es que tanto ella como los demás familiares de “Los 5” constituyen, según absurdas declaraciones del Departamento de Estado, un peligro para la seguridad nacional de los Estados Unidos. Sin duda, una buena noticia, porque de ser esto así los pronósticos que aseguran que el imperio estaría a punto de derrumbarse adquieren una inesperada verosimilitud: si un pequeño grupo de familiares de los héroes cubanos –madres octogenarias en algunos casos y esposas frisando los cuarenta años, aparte de algunos jóvenes hijos y parientes- es capaz de poner en jaque la seguridad nacional estadounidense bastaría un nuevo y más masivo Occupy Wall Street para que la potencia imperialista más poderosa y letal de la historia de la humanidad se derrumbara estrepitosamente, otorgándole tardíamente la razón a aquella sentencia de Mao que aseguraba que el imperialismo era un tigre de papel. No pareciera ser el caso, pero las declaraciones del Departamento de Estado abonan esta conjetura.

Lo que motiva estas reflexiones es el hecho que desde Septiembre del año pasado el Departamento de Estado impidió que funcionarios de la Sección de Intereses de Cuba en Washington visiten al prisionero, violando así las obligaciones emanadas de la Convención de Viena (1963) sobre Relaciones Consulares, que establece el derecho de un detenido a comunicarse con los funcionarios de su embajada y de estos a hacer lo mismo y a visitarlo para garantizar su seguridad y bienestar. Para los verdugos imperiales cumplir con trece largos años de injusta prisión no son suficientes. Agregaron tres más y, encima, coartan la posibilidad de ejercer el derecho a comunicarse no sólo con sus seres queridos sino también con los representantes de Cuba en Estados Unidos, poniendo además su vida en peligro. Hay en todo esto no sólo injusticia sino ensañamiento y crueldad, procurando vanamente con este nuevo escarmiento poner a Cuba de rodillas y -como lo previera Martí en su célebre carta a su amigo Manuel Mercado- hacer posible “que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América.” Pero, como lo recordara Fidel en las palabras de cierre de la IIª Declaración de La Habana, en 1962, "esta gran humanidad ha dicho: '¡Basta!' y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente". Consciente de esa marcha y de ese proceso Washington castiga a los luchadores antiterroristas y protege a los terroristas con que pretende preservar su dominio. Y a todo esto, ¿Qué dice el Premio Nobel de la Paz que despacha en la Oficina Oval de la Casa Blanca? ¿O es que Obama cree que a la opinión pública mundial, y por supuesto a la de ciertos sectores dentro de Estados Unidos, no le resulta repugnante su indiferencia? ¿O supone que su complicidad con la monstruosa injusticia e inhumanidad del caso de “Los 5” no tendrá costos? ¿No le preocupa el lugar que su nombre pasará a ocupar en la historia? Se equivoca, aunque sólo fuera por amor a sus hijas debería preocuparse.

sábado, 2 de março de 2013

LA POLITICA EN CUBA HOY


Jorge Gómez Barata

Para ser ministro, diputado o presidente en Cuba, lo primero es no desearlo ni buscarlo. En la Isla las funciones políticas son ejercidas como deberes, a veces a regañadientes y siempre de modo temporal. Algunos presuntos entendidos de buena o mala fe, aunque igualmente equivocados, anuncian que Raúl Castro: “Ha designado a Miguel Díaz-Canel Bermúdez como su sucesor…”

Aunque disfruta de enorme influencia, el mandatario cubano no tiene ese poder, con certeza no lo quiere y, excepto circunstancias sobrevenidas, quien lo suceda a término tendrá que ser electo o reelecto diputado, elevado por la Asamblea Nacional al Consejo de Estado y en otra votación (todas secretas) designado presidente de ese órgano. En Cuba el presidente no designa al vicepresidente sino que lo hace una asamblea de más de 600 diputados, tampoco el vice presidente es un sucesor, excepto en la eventualidad de que falte el presidente.

Como cualquier otro de los secretarios provinciales del Partido, por lo general universitarios que han realizado su servicio social, militado en la juventud comunista y en las organizaciones estudiantiles y, en el caso de los varones, cumplido el servicio militar, Miguel Díaz-Canel que ejerció esa función en las provincias de Villa Clara y en Holguín a lo largo de unos veinte años cuenta con formación y experiencia suficiente como para asumir tareas mayores.

Los secretarios del Partido en las provincias cubanas son las máximas autoridades políticas y gubernamentales en ese nivel, orientan a las organizaciones sociales y de masas, son responsables por la aplicación de las políticas económicas y sociales y ejercen la presidencia del Consejo de Defensa; de ese modo se entrenan en todas las funciones que normalmente realizan los jefes de gobierno, excepto en la conducción de la política exterior.

En el caso de este ingeniero en Electrónica de 52 años concurre el hecho de que al ejercer las funciones de dirección de la Unión de Jóvenes Comunistas y del Partido en su provincia natal, donde también se desempeñó como profesor universitario, alcanzó la condición de líder local, cosa que dicho sea de paso no siempre logran los directivos formados y promovidos con arreglo a la llamada política de cuadros.

Reputado como eficaz, asequible y tolerante; así como dado a los métodos colegiados, a la vez que responsable y exigente, Miguel Díaz-Canel es un socialista convencido, ideológicamente seguro y con antecedentes que indujeron al presidente Raúl Castro a proponerlo y al parlamento a elegirlo para sus actuales responsabilidades.

Tal vez de haber tenido la opción, Díaz-Canel hubiera preferido otro destino pero con certeza asumirá el que la Revolución le depare. Mañana será otro día, por ahora, como ha hecho a lo largo de toda su vida se dedicará a trabajar y a servir al país. Entre tanto: buena suerte y éxitos. Allá nos vemos.

La Habana, 02 de marzo de 2013

Tomado de Moncada

A grande notícia de Cuba

"¿Y Yoani? Como dejó claro su semana en Brasil, la base política de ella está fuera de Cuba." A buen entendedor...

Julia Sweig*

Não obstante a fixação da mídia brasileira por Yoani Sánchez, não é ela a grande notícia do momento vinda de Cuba. Não, a história real é que a sucessão em Havana agora tem um prazo, um nome e um rosto --ou rostos, para sermos precisos.

"Não é um político de tubo de ensaio" é a frase empregada por um diplomata cubano na América Latina para descrever Miguel Díaz-Canel, eleito esta semana primeiro vice-presidente de Cuba e aparente sucessor de Raúl Castro.

No domingo passado, a Assembleia Nacional Cubana ratificou o segundo e último mandato de cinco anos de Raúl Castro como presidente da República e presidente do Conselho de Estado. E elegeu ou (em alguns casos) reelegeu cinco vices.

Há muita sobreposição entre o politburo do Partido Comunista e a liderança do Conselho de Estado, com seus 31 membros, que também é diferente do Conselho de Ministros. Por mais confusas que possam ser essas estruturas, o que Raúl Castro deixou cristalinamente claro em seu discurso inaugural de 35 minutos é que ele deixará a Presidência até no máximo fevereiro de 2018 (quando terá 86 anos).

Ainda há dois outros "históricos" no primeiro escalão em Cuba, mas hoje duas mulheres na casa dos 50 anos ocupam o cargo de vice-presidente, e um homem de 68 anos e descendente de africanos é o novo presidente da Assembleia Nacional.

Como eu escrevi nesta coluna este mês, a diversidade de gênero, racial, geográfica e, sim, política --o setor privado agora ocupa um lugar à mesa, e a comunidade LGBT, também-- nunca foi tão pronunciada entre os 612 membros da Assembleia Nacional.

Dentro em breve uma nova lei vai instituir limites máximos de dois mandatos de cinco anos cada para as altas autoridades, o que significa que a era da estase e da liderança personalista em Cuba chegou ao fim.

A era pós-Castro agora tem nome e rosto. Engenheiro formado, Díaz-Canel não lutou na Serra Maestra. E tampouco é um burocrata do partido que cresceu em algum prédio de escritórios de Havana.

Ele é conhecido como fazedor, alguém que construiu sua reputação realizando coisas em campo. O secretário-geral do partido em cada província é um pouco como um governador. E, em Villa Clara e Holguin, as duas províncias de Cuba central e oriental onde Díaz-Canel ocupou esse cargo, ele ganhou fama de ser um líder das bases, alguém que põe a mão na massa.

Oh, você pergunta --ele pode ter nascido após a revolução de 1959, mas, se tem a bênção dos Castro, até que ponto pode ser um agente de reformas? E, depois que Raúl deixar a Presidência, Díaz-Canel terá a boa fé política necessária para tecer um consenso a partir dos interesses políticos em muitos casos conflitantes que a abertura política vai produzir?

Minhas respostas: 1) ele parece encarnar o espectro de continuidade-transformação que é condizente com a gestão de uma transformação estável, feita por Raúl; 2) apenas o tempo dirá.

E Yoani? Como deixou clara sua semana no Brasil, a base política dela fica fora de Cuba.

Tradução de CLARA ALLAIN


*Julia Sweig é diretora do programa de América Latina e do Programa Brasil do Council on Foreign Relations, centro de estudos da política internacional dos EUA. Escreve às quartas-feiras, a cada duas semanas na versão impressa do caderno de 'Mundo'.

Vida y obra de José Martí a disposición de los internautas



Lourdes Elena García Bereau

Cienfuegos, 2 mar (AIN) Un dossier multimedia, que compendia elementos relacionados con la vida y obra de José Martí, está a disposición de los disímiles internautas del mundo interesados en conocer de la existencia del Héroe Nacional cubano.

Presentado este sábado en la Biblioteca Provincial Roberto García Valdés de la provincia de Cienfuegos como parte de las actividades por la XXII Feria Internacional del Libro, Cuba 2013, este producto comunicativo resulta una nueva forma de promulgar las ideas martianas a través de internet.

Sabdiel Batista, periodista y diseñador del sitio web, explicó a la AIN que José Martí: vida y obra constituye una compilación de varios reportajes, críticas, programas televisivos y artículos vinculados a la figura del Maestro.

En el dossier multimedia convergen trabajos de varios reporteros y cineastas, como es el caso de la película Martí y el ojo del canario del reconocido director cubano Fernando Pérez, enfatizó.

Quiero que las personas conozcan varias facetas del Apóstol, por eso lo comprendo en su accionar de político, pintor, revolucionario, literato e incluso de masón, con vínculos a la Logia Fernandina de Jagua de esta provincia, señaló Batista.

El creador añadió, que a José Martí: Vida y obra, se puede acceder a través de la página oficial del Telecentro Perlavisión y significó además la posibilidad de descargar los contenidos más importantes del dossier y compartirlos en las redes sociales.

Durante la presentación, Jesús Rodríguez Díaz, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en el territorio, expresó la necesidad de llevar este producto a los diferentes centros educacionales e integrarlo a la obra de estudiosos y artistas plásticos interesados en el legado martiano.

La versión cienfueguera de la edición 22 de la mayor fiesta literaria en Cuba, concluirá mañana con la satisfacción de haber dedicado un espacio al Apóstol en este año del aniversario 160 de su natalicio.

Fuente: AIN

Brasil: en la encrucijada el crecimiento económico



Por Leovani Garcia Olivarez

Brasilia, 2 mar (PL) El ligero crecimiento económico brasileño en 2012 y las dificultades este 2013 de alcanzar cerca del cuatro por ciento del producto interno bruto (PIB) constituyen un desafío para el Gobierno, que apuesta por desarrollo con inclusión social.

El PIB brasileño registró una expansión del 0,9 por ciento el pasado año, lo que representa el peor resultado de la principal economía latinoamericana desde 2003, cuando se retrocedió 0,3 por ciento.

Comparado con otras naciones del denominado grupo emergente del BRICS, el progreso brasileño en 2012 fue el menor, pues China logró un 7,8 por ciento, la India (cinco por ciento), Rusia (tres por ciento) y Sudáfrica (2,5 por ciento).

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, corroboró que el PIB quedó por debajo de las expectativas, pero aclaró que signos de recuperación comenzaron a registrarse desde diciembre último.

El 2012 se inició con una caída en los principales renglones económicos y el primer trimestre el crecimiento fue de apenas 0,1 por ciento, el segundo llegó hasta 0,3 por ciento y el tercero cerró con 0,4, por lo cual se trató de un período de crisis, aseveró.

Para Matenga, este bajo índice fue influido por la crisis internacional, pero para la mayoría de la población brasileña fue un período bastante satisfactorio.

"La crisis internacional no tocó a la puerta de la familia brasileña, pues creamos 1,3 millones de puestos de trabajo, la masa salarial creció seis por ciento y esto no es poca cosa" enfatizó.

El ministro subrayó que el escenario internacional este 2013 es más favorable y la situación económica es mucho mejor, lo cual permitirá a la industria brasileña vender sus productos y salir adelante.

Sin embargo, los datos de los dos primeros meses no son muy alentadores. En enero ultimo, la inflación se disparó y llegó al 0,86 por ciento, lo que supone el índice más alto para el primer mes del año desde 2003 y eleva la tasa interanual al 6,15 por ciento.

El fortalecimiento asimismo del real (moneda nacional) frente al dólar estadounidense causó un encarecimiento de las exportaciones brasileñas.

Analistas de mercados alertan que esta situación, unida al alto costo de las operaciones, convierte a Brasil en extremadamente caro, por lo cual resulta muchas veces más barato comprar en el exterior.

Otro dato decepcionante: el país terminó febrero último con un déficit comercial de mil 276 millones de dólares, el peor resultado para este mes, según el ministerio de Comercio Exterior.

Las exportaciones ascendieron hasta 15 mil 551 millones de dólares, lo cual representa una caída de 8,9 por ciento con respecto a igual mes del pasado año, mientras las importaciones sumaron 16 mil 827 millones, lo cual constituye un récord para febrero, señala una nota de ese organismo gubernamental.

Según estadísticas oficiales, la balanza no registraba déficit en este mes desde 1998, y en 2012 se reportó un superávit de mil 700 millones de dólares.

Este descenso fue motivado por una reducción significativa de las exportaciones de crudo y un aumento de las importaciones de derivados, destacaron las fuentes.

Para el Ejecutivo, las medidas adoptadas en 2012, como la disminución de impuestos y tributos, darán sus frutos este 2013.

Según Matenga, durante los venideros meses habrá más reducciones de gravámenes y aumentará la inversión y el consumo.

El titular visitó en días pasados Estados Unidos y ofreció ventajosas ofertas de inversión, así como este año se esperan millonarias contribuciones para construir y ampliar carreteras, puertos, aeropuertos y vías ferroviarias, lo cual favorecerá el desarrollo económico en el segundo semestre de este año.

En medio de esta situación, el Gobierno confirmó que continuará con sus programas sociales y políticas de crear nuevos empleos, de mejorar las condiciones de la ciudadanía y espera eliminar en 2014 la pobreza extrema.

lac/lgo

Fuente: PL

sexta-feira, 1 de março de 2013

Atención cubanos de Río de Janeiro. Aviso 3



Informamos a todos los cubanos residentes en Rio de Janeiro que hoy 1ro. de marzo el Consulado de Cuba en São Paulo ofrecerá una jornada de servicios en esta ciudad.



Lugar: Avenida 13 de Maio, 23, sala 1624 – Centro
Horario: De las 14:00 a las 20:00 horas

En caso de dudas o necesidad de consultas previas a la jornada, entren en contacto con el consulado a través del e-mail:



¡Seamos solidarios! ¡Divulguen!

ANCREB-JM/RIO