sexta-feira, 31 de julho de 2015

OPINIÓN: Divisa devaluada


Escrito por  Magaly Zamora Morejón/Servicio Especial de la AIN
Se equivoca el lector si piensa que llegó la hora en que el peso convertible (CUC) bajó su valor en las casas de cambio y en lo adelante el salario cumplirá mejor su papel de satisfacer las necesidades elementales de cualquier trabajador.

Por el contrario, se trata de otra devaluación real de la calidad de los productos y servicios que se ofrecen en divisas, la cual tiene lugar a ojos vista en los establecimientos que operan con la doble moneda.


Atrás quedaron los días, a finales de los 90 cuando tuvo lugar la despenalización del dólar y aparecieron las cadenas de tiendas recaudadoras y otros establecimientos que abrieron a los cubanos la oportunidad de apreciar y disfrutar de imágenes y servicios hasta entonces desconocidos.
 

El personal seleccionado después de un riguroso proceso, en el cual, además de la capacidad, también se tenía en cuenta el porte y aspecto, era instruido en normas de comportamiento hacia el cliente, lo cual marcaba notoria diferencia con el resto del mercado en pesos cubanos.

A ello se unía el mantenimiento esmerado del orden y la limpieza, que combinaba con la decoración y el buen gusto en la mayoría de los casos, para no ser absolutos.


“Buenos días”, en qué puedo ayudarle”, “gracias por su visita” y “vuelva pronto” eran frases cotidianas, al igual que la compostura del personal detrás del mostrador o a orillas de las perchas, presto siempre a acomodar cualquier pieza textil que el cliente situara fuera de su lugar.


Con el paso del tiempo algo ha ido cambiando y lo cierto es que otra imagen -a veces hasta penosa- gana espacio y desluce el servicio pagado 25 veces más caro que el ofertado en moneda nacional.


Salvo honrosas excepciones, el consumidor no recibe toda la protección que afirman las pancartas expuestas en algún lugar visible de las unidades, pues en ocasiones tiene que reclamar que lo atiendan ante la pasividad e indolencia de los empleados.


El hecho de que haya que llevar los productos adquiridos en la mano por falta de jabas o que el guardabolsos esté cerrado, ha sido tan intermitente, que ya nadie pierde el tiempo en exigirlo, al igual que es común esperar porque cuadren una caja, o que la empleada vaya a almorzar.

Otras posturas alejadas del buen hacer y no por ello difícil de encontrarlas son las conversaciones en voz alta entre dependientes, detener las ventas para recibir y cuadrar mercancía del almacén, o ver a las empleadas en chancletas de baño para descansar los pies.


Productos ajados, fuera de moda, con poca variedad de tallas y colores, se unen a estantes vacios, paredes despintadas, techos manchados que muestran las huellas de las filtraciones, vidrieras sucias, pisos rotos y falta de ventilación para ofrecer un panorama nada atractivo.
  

Las neveras sucias y vacías o con los productos cárnicos como el pollo y las hamburguesas salidas de sus envases propician el manoseo por parte de la población y no garantizan que se pague en correspondencia con lo que se recibe.

Tampoco las unidades de servicio escapan a la demora en la atención a los clientes y a la falta de calidad en lo que ofrecen, como si la desidia se hubiese expandido como un virus.


Es menester reconocer que algunas cadenas y unidades específicas logran un mínimo de decoro en sus resultados; pero ninguna sin excepción escapa en algún momento a uno que otro de los elementos antes señalados.


Mientras esto ocurre a diario en la red recaudadora de divisas otra situación totalmente opuesta se va posicionando en el modesto mercado en moneda nacional.


Al menos las principales tiendas que operan en pesos cubanos van rescatando paso a paso  una cultura comercial que antaño fue modelo de gestión.
  

Se aprecia el interés renovador por mostrar una imagen atractiva, decorar las vidrieras y atender al cliente como corresponde.

Será acaso un síntoma de que el peso convertible se está acercando al final de la moda, para dar paso  definitivamente al peso cubano con todo el valor que le corresponde y merece. 


Tomado de Cubasí

En el corazón de Miami, Hillary Clinton pide levantar el bloqueo a Cuba


Florida es el bastión de dos de sus posibles contendientes republicanos

quinta-feira, 30 de julho de 2015

Viajar a Cuba: una fiebre contagiosa en EE.UU. a pesar del bloqueo


Escrito por  Redacción Cubasí   
 La industria turística de Estados Unidos se reafirma como el sector más entusiasmado con la reanudación de los vínculos diplomáticos con Cuba.


La industria turística de Estados Unidos se reafirma como el sector más entusiasmado con la reanudación de los vínculos diplomáticos con Cuba, lo que motiva todo tipo de proyectos para viajar a un paraíso cercano pero prohibido por casi 55 años por el bloqueo económico,  financiero y comercial impuesto por las administraciones norteamericanas a la isla, dio a conocer hoy el sitio  www.caribbeannewsdigital.com.

No pasa un día sin que alguna línea aérea o de cruceros anuncie sus programas de nuevas salidas hacia la Isla, en fechas tan cercanas como agosto, en tanto publican las fechas y precios de todo el calendario  de 2016, apunta la nota del sitio.

Según la publicación, las múltiples ofertas de vuelos directos desde distintas ciudades norteamericanas a La Habana y otros destinos cubanos se acompañan con la apresurada publicación de Guías para  viajar a Cuba, recorridos y sitios de interés, consejos para alojarse  en casas particulares o en hoteles, mejores o más económicos restaurantes y paladares, usar las dos monedas que circulan en la Isla, y lecciones para moverse en taxis o autos rentados.

Los viajes más cercanos se ajustan todavía a los grupos y reglas fijadas autorizadas por el Departamento del Tesoro, el vigente bloqueo, pero aún así están movilizando cientos de viajeros cada día,  que podrían ser miles en las próximas semanas.

Caribe News digital cita que entre los anuncios de esta semana figura el de Pearl Seas Cruises, que fijó el lanzamiento de sus excursiones a Cuba para la primavera próxima, es decir mediados de marzo, a pesar de que todavía espera permiso gubernamental. Los paseos en el nuevo crucero de lujo Pearl Mist (Niebla Perlada), con capacidad para 210 pasajeros, incluyen visitas a las costas norte y sur del archipiélago  cubano, con estancias en los puertos de Cienfuegos, Santiago de Cuba y La Habana.

La compañía Carnival Corp.’s Fathom, rama del gigante mundial de cruceros turísticos Carnival, que ya tiene licencia, inicia sus  escalas en Cuba a partir de mayo. Por su lado Haimark Line reveló planes para iniciar sus operaciones en febrero, amparada en la licencia de United Caribbean Lines, empresa liderada por BrucenNieremberg, un veterano de esta industria que se declara optimista.

Otras tres compañías (Havana Ferry Partner, Baja Ferries USA,  CubaKat), ya cuentan con autorización de Washington para iniciar sus viajes. A ellos se suma MSC Cruises que utilizará el puerto de La  Habana como base para uno de sus barcos, que tiene previsto arrancar  en el invierno 2015-2016. Las compañías aéreas Havana Air Charters y  Eastern Airlines Group anunciaron una asociación para ofrecer a partir de agosto próximo vuelos directos semanales entre Houston, Estados Unidos y La Habana, Cuba.

Según describe el sitio, Cuba se presenta como un destino ideal para cualquier tipo de viajero, ya sea para descubrir la historia y la cultura, playas y campo, arquitectura y ciudad. Cuba lo tiene todo,  resumen viajeros canadienses citados por el portal de noticias.
  

LA CULTURA Y EL PODER

Jorge Gómez Barata

Comparto la opinión expresada por un lector: “Es más fácil especular sobre la cultura política que entender de qué se trata…” Por una curiosa paradoja, en casi todos los países, incluidas las grandes potencias, la política es la única esfera en la cual la dirección se ejerce de modo empírico. Lo extraño es que funciona.

El debate acerca de si el gobierno debe ser ejercido por sabios o profanos, se ha saldado a favor de los segundos. Aunque existen diversas exigencias asociadas a la edad, el origen, los antecedentes judiciales y morales, incluso acerca de la condición médica, en ningún país los candidatos son examinados para comprobar si están culturalmente aptos. 

Mientras la complejidad de los procesos sociales exige la integración y los enfoques multilaterales y la democracia promueve el accionar colectivo, los liderazgos políticos son individuales y, en la medida en que los líderes son cada vez más jóvenes, la experiencia comienza a perder vigencia. 

En la riqueza y ambigüedad del término, la cultura es un misterio. Se trata de la más abarcadora y trascendente creación humana, del más vasto y diverso conjunto de todo cuanto la humanidad crea y recrea, integrando con pluralidad y tolerancia, un conglomerado que incluye: verdades, mitos, conocimientos, dogmas, ideas y valores; así como instituciones y procesos sociales. 

La cultura es favorecida por la inteligencia, la espiritualidad y la tendencia al gregarismo que hacen única y excepcional a la especie humana, y se integra por la más gigantesca serie de casualidades que pueda ser imaginada. La cultura es la esencia humana y, asociada al poder, produce vértigos.

Aunque en muchas y prestigiosas universidades existen carreras de “ciencias políticas” o afines, ninguna enseña a gobernar. A ello se añade que la naturaleza del acontecer social excluye los laboratorios en los cuales se reproduzcan a escala o se modelen científica o matemáticamente los procesos sociales. No existen procedimientos para adquirir o traspasar el carisma propio de los liderazgos. ¿Acaso se trata de un don? 

En la mayoría de los países la naturaleza del sistema político conlleva una combinación entre institucionalidad y liderazgo, carisma y legalidad. La democracia y sus instrumentos, en especial las constituciones y las elecciones, garantizan la legitimidad del poder pero no la eficiencia y probidad de quienes lo ejercen. De ahí que los instrumentos legitimantes avanzados favorezcan la democracia ciudadana, los ejercicios revocatorios y los referéndum populares. 

En torno a esos procesos y al sistema de partidos imperantes, en casi todos los países occidentales se han formado élites, llamadas también clases políticas, que en los últimos doscientos años detentaron el poder. En algunos casos, la monotonía fue rota por revoluciones realizadas al amparo del derecho a la rebelión y más recientemente por movimientos sociales que promueven liderazgos al margen de la partidocracia y los aparatos. 

En América Latina, a pesar de diversas y notables excepciones, las complejidades de los procesos económicos, sociales, científicos y culturales, exige de los gobernantes y funcionarios de alto estándar, no sólo una sólida y vasta formación cultural general, sino una permanente actualización, no solo informativa. 

Misterios aparte, además de cultura general y la cultura política en particular y una determinada formación profesional, al gobernante moderno debería caracterizarlo la integridad moral, una inequívoca vocación de servicio, materialmente desinteresada y una sensibilidad especial para identificarse con los problemas y anhelos de las mayorías, especialmente con aquellos que como niños, ancianos, pobres, enfermos, emigrantes y minorías son vulnerables, desfavorecidos o excluidos. 

Gobernar es servir. Mandatario no es quien manda sino aquel que ha recibido un mandato que debe obedecer y honrar. En cualquier caso… Allá nos vemos.

La Habana, 30 de julio de 2015

Tomado de Moncada

Tributo a Frank País y a los Mártires de la Revolución





Santiago de Cuba, 30 jul (AIN) Ofrendas florales se depositaron en sitios históricos, de esta ciudad, al iniciarse la jornada dedicada al Día de los Mártires de la Revolución, cuando el pueblo de Cuba evoca a los caídos en la última gesta de liberación nacional.

Pioneros y alumnos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, de esta urbe, colocaron ofrendas florales, a nombre de los cubanos, en el Callejón del Muro, sitio donde el 30 de julio de 1957 cayó asesinado Frank País García y, más arriba en San Germán, su compañero de lucha Raúl Pujol Arencibia.

Bien temprano, en esas calles del Centro Histórico de Santiago de Cuba, se dieron cita combatientes de la clandestinidad, trabajadores, jóvenes y una representación de las organizaciones políticas y de masas, acompañados de los vecinos, desde sus verjas y ventanas.

Las tarjas que perpetúan el recuerdo de esos revolucionarios tenían a ambos lados grandes banderas cubana y del 26 de Julio. 

Al compás de marchas patrióticas interpretadas por la Banda de Conciertos, los presentes se trasladaron a la cercana Placita de los Mártires, escenario de luchas y reuniones de heroicos muchachos como Antonio Alomá, Pepito Tey,  Ángel Soublet, Héctor Pavón, Joaquín Díaz Cominche y Luis Soler.

Manuel Mateo, quien luchó bajo las órdenes de Frank, destacó la personalidad del joven ultimado a sus casi 23 años, quien con inteligencia y dotes de líder se convirtió en el organizador de las milicias del Movimiento 26 de Julio (M-26-7), contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Como jefe de Acción y Sabotaje de la organización, dirigió la retaguardia estratégica del Ejército Rebelde, al tiempo que suministraba hombres, medicamentos y armas a las tropas en las montañas de la Sierra Maestra.

Al amanecer de este 30 de julio es usual realizar en la Casa-Museo donde nació y vivió, el pase de lista de quienes ofrendaron su vida por la Patria, mientras en centros productivos que llevan el nombre de mártires de la Revolución Cubana, desarrollaron matutinos especiales.

En el cementerio Santa Ifigenia, de la Ciudad Héroe, se rindió homenaje, además, ante el Mausoleo de los Mártires de la Revolución y en las tumbas de Raúl Pujol, los Hermanos Díaz y de la familia País García. 

Ubicaron flores también junto al panteón que guarda los restos del Comandante René Ramos Latour (Daniel), quien sustituyera a Frank en sus responsabilidades del M-26-7 y cayera en combate en la Sierra Maestra, un año después, el 30 de julio.

A esos tributos asistieron Lázaro Expósito, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en el territorio, Reynaldo García, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular y otros dirigentes del Gobierno y organizaciones de masas.

En horas de la tarde se desarrollará la tradicional peregrinación desde el céntrico parque Céspedes hasta el cementerio santiaguero, trayecto ambientado con banderas cubanas y del 26 de Julio. 

Denuncian arremetida contra Gobiernos progresistas latinoamericanos


El Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo abogó por una mayor integración

quarta-feira, 29 de julho de 2015

¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO, SIN HABER CONJURADO AÚN EL PELIGRO DE RETROCEDER?


ESTEBAN MORALES 

UNEAC

Entre el 17 de diciembre del 2014 y el 20 de julio del 2015, con el tránsito anunciado hacia el 14 de agosto de este año, en que ya quedarían establecidas oficialmente las dos embajadas, hemos avanzado un buen trecho.

Un acontecimiento fundamental que ha tenido lugar, es que Estados Unidos nunca había reconocido a Cuba como una nación soberana e independiente, lo que sin dudas ha ocurrido, desde que el 17 de diciembre del 2014, el presidente Obama admitió que la política seguida con Cuba en los últimos cincuenta y cinco años había sido un fracaso y que Estados Unidos era quién había resultado aislado con esa política. Proponiéndole a Cuba negociar un cambio de las relaciones entre ambos países.

Estados Unidos siempre había dicho que para negociar las relaciones con Cuba, las Isla debía dar señales que estimularan la posibilidad de esa negociación. Por su parte, Cuba durante mucho tiempo puso como condición de que para negociar sus relaciones con Estados Unidos, este debía levantar el bloqueo.

Poco después, ante la realidad de la Helms-Burton, con la que el presidente perdía la prerrogativa de eliminar el bloqueo, cediéndosela al congreso, Cuba entonces planteó que una negociación con Estados Unidos para variar las relaciones entre ambos países, debía tener lugar sobre una base de equilibrio, es decir, en igualdad de condiciones, con respeto a la independencia y soberanía de la Isla.

Sin embargo, después de dieciocho meses de negociaciones secretas entre ambos, el 17D, Obama decidió romper con ese requisito y dio el paso de plantear abiertamente la posibilidad de negociar con Cuba, para tratar de lograr un cambio en las relaciones entre ambos países.

El discurso de Raúl Castro, el mismo día, fue breve, pues se trataba solo de aceptar la proposición de Obama; dado que no era Cuba quien debía tomar la iniciativa de cambiar su política hacia Estados Unidos, pues lo único que había hecho la Isla todos estos años había sido defenderse de la agresividad de la política norteamericana. Por lo cual, las cosas comenzaron como debían; Obama calificaba como fracasada la que ya parecía devenir en la vieja política, tomaba la iniciativa anunciando el cambio de política y daba los primeros pasos para que el proceso de negociaciones comenzara.

Sin embargo, aunque ya existen acuerdos que han llevado al restablecimiento de las embajadas en ambas capitales, la posibilidad del retroceso aun no está conjurada. Todavía pesan sobre el proceso, incluso el de restablecimiento de las relaciones diplomáticas, algunos asuntos que amenazan no solo con obstruir el camino hacia la normalización, sino también con afectar las relaciones diplomáticas.

Cuáles son esos principales obstáculos:

- El bloqueo es todavía una realidad que continúa funcionando. No se ha movido un milímetro el sistema por el que aún se realiza el limitado comercio, exigiendo los pagos en efectivo, antes de que las pocas mercancías autorizadas lleguen a Cuba. Estas no pueden ser traídas en barcos cubanos y sigue sin estar presente el crédito. Como si fuera poco, continúan las sanciones contra aquellos que se atreven a facilitar el uso del dólar en las operaciones financieras con Cuba. Sólo recientemente un Banco de Miami acepto llevar las cuentas a la Oficina de Intereses de Cuba en Washington.

- Aunque el listado de categorías que permite los viajes de residentes en Estados Unidos hacia Cuba es bastante amplia y se ha flexibilizado la concesión de visados para viajar de Cuba a Estados Unidos, aún los norteamericanos tienen que viajar en grupos y el ciudadano estadounidense no tiene la libertad general de hacerlo a la Isla. Lo cual atenta seriamente contra la posibilidad de que pueda venir a hacer turismo a Cuba.

- Continúan asignándose fondos para la subversión, que este año fueron elevados a treinta millones de dólares.

- Continúan las trasmisiones radiales y televisivas ilegales desde Estados Unidos hacia Cuba.

- Continúa el apoyo político a los mercenarios internos.

- Continúa vigente la llamada Ley de Ajuste Cubano de 1966, que afecta seriamente la normalización del proceso migratorio entre ambos países.

- Ya el Secretario de Estados declaró que el reclamo de Cuba sobre la devolución del territorio de Guantánamo, ilegalmente ocupado por la base estadounidense, no está dentro de la agenda de debate por ahora.

- Aunque el interés de invertir en Cuba va creciendo, todavía el capital norteamericano no está autorizado a entrar en la economía de la Isla.

- Existe un cierto debate de si el Presidente cuenta o no con las prerrogativas ejecutivas que le permitirían aliviar a Cuba las consecuencias del bloqueo, mientras este no sea levantado por el Congreso.

- Existe un grupo formado por un conjunto de congresistas de extrema derecha que se ha propuesto obstruir la que podría ser considerada como una nueva política hacia Cuba.

- Aún pesa sobre el proceso de negociaciones, la posibilidad de que se vea afectado el próximo cambio de administración a partir de principios del 2017.

Tales situaciones hacen dudar o afectan que esta administración pueda realmente abandonar la vieja política. Aunque Obama, recientemente declaró que no era partidario de la solución de un “cambio de régimen” en Cuba. Sin embargo, quedaba muy claro desde sus primeras intervenciones que los cambios serían solo en la forma de hacer la política, lo que hace entender con claridad que no incluye un cambio de estrategia sino solo de táctica. Lo que se suma a las dificultades que aún permanecen para considerar como sostenibles las medidas planteadas. 

Observando detenidamente las contradicciones implícitas entre sus primeras palabras y las más recientes, tal parece que Obama se ha decidido por una política en la que se combinarían varios elementos: 

- un manejo de las negociaciones basadas en la asimetría existente entre ambos países; 

- los cambios que se están produciendo en Cuba. 

- una variación de las tácticas políticas, sin abandonar la estrategia, junto a un seguimiento de la realidad cubana, como un proceso de transición en el que la política de Estados Unidos se insertaría para orientar los cambios en Cuba, arrebatando de manos del liderazgo político cubano la dirección de tales cambios.

Por lo cual, Cuba tendría que enfrentarse a una “subversión pacífica” desde dentro, en que Estados Unidos trataría de encauzar las dirección en que se están produciendo los cambios en la Isla.

Es decir, si Cuba ha reconocido y activa el papel de la propiedad privada pequeña y mediana, la utilización de la inversión extranjera, la colaboración con el capital extranjero para desplegar ciertos proyecto económicos, la cooperativizacion, la ampliación de la colaboración científica, la ampliación de su comercio en todas direcciones, etc. Estados Unidos agregaría a esos procesos todos los ingredientes necesarios, sobredimensionándolos, para que el liderazgo cubano perdiese el control de los límites que permiten fomentar un modelo económico nuevo, eficiente y sustentable, sin afectar los márgenes del sistema político cubano. 

Como sabemos, también debemos contar con el reto del ineludible perfeccionamiento. Acción que implica profundizar la participación popular en el proceso de formulación de política, superando así la visión burocrática de que la participación social ralentiza los procesos.

Faltando, entre otros pasos importantes, algunos tales como:

-La concreción del nuevo modelo económico cubano. 

-Los ajustes y cambios que deben ser hechos a la constitución de la república.

-La preparación de algunas leyes pendientes, tales como: la de Comunicación y Prensa, el Código de Familia, la de Telecomunicaciones y la nueva Ley Electoral, entre otras.

A la vez, la política norteamericana puede estar concibiendo a Cuba como un proceso de cambios, ampliando dentro de este, todos aquellos elementos que permitirían la transición hacia “un régimen similar al nuestro”, como ha dicho Obama. Ofertando a los diferentes sectores económicos y sociales, como ya viene haciendo; ampliar sus capacidades de exportación, importación, así como movimientos financieros y de relacionamiento, que les permitan salir del control del estado cubano. Es decir, empoderando al sector no estatal en el sentido de poder moverlos al margen de la distribución de recursos, funciones, prerrogativas y límites en que el liderazgo político quiere mantenerlos, para no traspasar el marco del sistema político que garantiza la continuidad y defensa de la revolución socialista.

En cuanto a la utilización de los elementos políticos disidentes internos, los posibles debates sobre democracia y derechos humanos, lo que buscan es dotar de plataformas civiles a la disidencia, de tal modo de crearles los espacios políticos que necesitan para cuestionar el poder interno del liderazgo revolucionario. 

Del mismo modo que en los años sesenta pretendían legitimar a la contrarrevolución convirtiéndola en una confrontación civil interna; ahora la política norteamericana trata de legitimar a la disidencia mercenaria, para dotarla de las capacidades necesarias y convertirla en el contrincante legítimo del poder revolucionario.

De esa forma cerrarían el círculo del contexto interno para subvertir a la revolución socialista desde dentro. Pues teniendo a Estados Unidos dentro, ahora habrá que digerirlo como parte de la realidad interna cubana.

Por supuesto, Obama tendría que hacerlo todo sin generar preocupaciones que afecten el proceso de negociación de las relaciones política entre ambos países. Porque Cuba no está sola, ocupa un lugar importante y de mucho prestigio en las relaciones hemisféricas. Hay que recordar, la reciente actitud asumida por América Latina y el Caribe, cuando presionó sobre Estados Unidos para que Cuba pudiese asistir a las Cumbres de las Américas, especialmente en Panamá. 

Adicionalmente, muchos en el hemisferio siguen de cerca el comportamiento de Estados Unidos en sus negociaciones con Cuba, de lo cual depende la forma en que se perciba su futuro comportamiento en la restructuración de las políticas con América Latina y el Caribe. Circunstancia en la que Estados Unidos no podrá repetir errores como el cometido recientemente al proclamar a Venezuela como un peligro inminente para su seguridad nacional.

A Estados Unidos no le será nada fácil tratar de llevar adelante sus planes subversivos contra Cuba, si con esa actitud va a poner en peligro, no solo sus negociaciones con la Isla, sino además, la reconstrucción de sus relaciones hemisféricas.

Es que ya los problemas de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, han dejado definitivamente de ser una cuestión bilateral, para pasar a ser un problema de Cuba, junto a sus aliados del hemisferio, frente a Estados Unidos. De lo cual la VII Cumbre de las Américas representó un buen y aleccionador antecedente, cuando en pocos días y en medio de ese evento, la política norteamericana dio un giro para ofrecer una buena impresión.

Por ello es bien complejo el proceso a que se enfrentan Obama y los presidentes que le sucedan, si pretenden seguir una política hacia Cuba cuyo contenido no sea realmente lograr unas relaciones “normales” con la Isla.

Aunque Cuba tampoco se hace ilusiones con lo que serían unas relaciones normales con Estados Unidos. 

Las relaciones internacionales son un gran campo de batalla en el que Cuba siempre ha estado dispuesta a enfrentarse, aun asumiendo los inconvenientes y peligros de la política agresiva que Estados Unidos le ha impuesto por más de cincuenta años. Es de esperar que en el futuro, esos inconvenientes y peligros no estén presentes.

La Habana, Julio 24 del 2015

Tomado de Moncada

terça-feira, 28 de julho de 2015

Falleció en La Habana la notable actriz Alina Rodríguez

Alina Rodríguez una de las actrices cubanas más relevantes de todos los tiempos, falleció este lunes en la capital cubana

Foto: Fotograma de la Película

Alina Rodríguez una de las actrices cubanas más relevantes de todos los tiempos, admirada por sus excepcionales dotes histriónicas y muy querida por su nobleza, como ser humano, falleció en esta capital, víctima de cáncer.

Nacida en La Habana, el cuatro de octubre de 1951, uno de sus trabajos más valorados recientemente fue su personaje de la maestra Carmela en la multipremiada película Conducta, de Ernesto Daranas, destaca la información de la AIN.

Entre los numerosos lauros que mereció por su Carmela, figura el de Mejor Actriz, otorgado por El Havana Film Festival New York en 2014.

Alina fue muy versátil, tanto en el teatro como en el cine y la televisión y entregas suyas -como su protagónico en el filme Maria Antonia, de Sergio Giral-, constituyen hitos en el universo de las actuaciones en la Isla.

En las tablas dejó huellas memorables con obras como Contigo pan y cebolla, de Héctor Quintero o en su mítico mano a mano con Adolfo Llauradó en En el parque, del ruso Alexander Guelman.

La pequeña pantalla se prestigió con sus actuaciones en telenovelas aún recordadas como su personaje de Justa en Tierra Brava y en el campo de la enseñanza impartió clases de actuación y dirigió a profesionales y aficionados en varios proyectos con carácter comunitario.

Sobre su labor creativa, voces autorizadas han opinado muy favorablemente, como la muy reconocida actriz y conductora Consuelito Vidal quien expresó: íQué tronco de actriz es esa Alina Rodríguez!, para los cubanos ítronco! de lo que sea, es lo máximo, la cima, esa es la protagonista de María Antonia.

En varias oportunidades esta excepcional intérprete declaró no tener preferencias por personaje alguno sino que su sueño profesional siempre ha sido hacer cosas buenas.

"No tengo nada en específico que desee, no tengo un personaje, pero sí me interesan los roles que dicen cosas, que tienen algo que decir interesante, que hagan reflexionar a la gente, que los mueva, que sea un personaje bueno y un guión bueno, algo que no siempre ocurre, siempre no nos toca", expresó a la prensa en una ocasión.

El deceso de Alina constituye una gran pérdida para la cultura cubana. Su cadaver está expuesto en la habanera funeraria de Calzada y K.

 Tomado de Granma

Nota: Lamentamos la pérdida de una de las grandes exponentes de la cultura cubana. Descansa en paz, querida Alina.

segunda-feira, 27 de julho de 2015

Recuerdan en Panamá indulto inconstitucional de terrorista anticubano

Resultado de imagem para posada carriles

Panamá, 27 jul (PL) La Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional desde mayo de 2008 el indulto otorgado por la expresidenta Mireya Moscoso (1999-2004) al terrorista confeso Luis Posada Carriles, recordó hoy el sitio Web del diario La Prensa.

Una larga nota señala que faltan por resolver decenas de demandas por indultos de los gobiernos de la era postinvasión, y relata detalladamente a cuáles administraciones corresponden las querellas y revocaciones de los sucesivos presidentes panameños sobre las decisiones de sus antecesores.

Moscoso provocó en 2004 la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba, luego que concediera 182 indultos, entre ellos el de Posada Carriles y otros tres ciudadanos de la isla, acusados de planear en 2000 un atentado contra el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, durante su visita a Panamá, señala la fuente.

El grupo terrorista planeó ejecutar la voladura del Paraninfo de la Universidad de Panamá durante un acto masivo en el que asistirían más de mil personas y varios jefes de Estado, para cuya acción utilizaría una carga de nueve kilogramos de explosivos tipo C-4, según se conoció durante las investigaciones.

Encausados por tribunales panameños fueron condenados, además de Posada Carriles, prófugo de la justicia venezolana, sus cómplices Guillermo Novo, Pedro Remón y Gaspar Jiménez.

En una entrevista reciente con el diario cubano Granma, el entonces embajador de la isla en Panamá, Carlos Zamora, recordó el dilatado trámite legal y que el propio pueblo panameño y sus movimientos populares exigieron justicia.

"La presión popular obligó a Moscoso a iniciar el proceso judicial, a pesar de que, desde el comienzo, su intención era obtener una salida amigable con los sectores contrarrevolucionarios de Miami, que le permitiera dejar en libertad a los terroristas con el menor costo político posible", señaló el diplomático.

Con presiones fallidas a magistrados y jueces y artilugios legales, -dijo- la Presidenta logró una sanción de ocho años para el terrorista y uno de sus sicarios, y de siete para los otros.

"El indulto era la última carta de Mireya Moscoso, pero la Constitución panameña no permitía otorgar ese beneficio por delitos comunes y sin una sentencia firme", y recuerda que entonces creó la supuesta confrontación con la isla y acusó a la Revolución Cubana de amenazas a la seguridad de su país.

Zamora afirmó que se hacía necesario reducir el impacto político de la medida que tomaría y me expulsó del país, y en coincidencia con mi arribo a Cuba, el 26 de agosto de 2004, la entonces presidenta firmó el indulto y puso en libertad a los cuatro terroristas.

Desde 1990 hasta la fecha se otorgaron mil 642 perdones presidenciales, de ellos, 254 fueron anulados por inconstitucionales, refiere La Prensa. acl/orm

Detrás de Toronto y sus medallas

Por primera vez desde 1971, Cuba no queda entre los dos primeros lugares de la tabla de medallas

En el deporte hemos conquistado tantas cimas que cuesta mucho mirar hacia ellas des­de abajo. Justamente esos éxitos y las gran­­des hazañas alcanzadas se han convertido en uno de los principales adversarios de deportistas, entrenadores y autoridades que los dirigen, pues la exigencia siempre ha partido de superar lo logrado.

EE.UU retira a Cuba de arbitrario listado de países que trafican con personas

Cuba -usa

Washington, 27 jul (rhc/agencias).- El departamento norteamericano de Estado retiró a Cuba de su lista de países que presuntamente hacen poco para combatir el tráfico de personas.

La informaciòn aparece recogida en el informe anual sobre tráfico de personas en el mundo, relativo a 2014, dado a conocer este lunes.

Cuba fue incluida arbitraria e injustamente en ese listado desde 2003, como una de las formas que usò la Casa Blanca para demonizar al gobierno revolucionario.

Sin embargo, aún mantiene a Cuba en el acápite de ese listado que incluye a paìses que necesitan de un escrutinio especial.

Los observadores del departamento de Estado consideran la colaboraciòn mèdica cubana a màs de 50 paìses como trabajo forzado

El informe se publica una semana después de que Estados Unidos y Cuba restablecieran sus relaciones diplomáticas, rotas en 1961, y dos meses después de que el Departamento de Estado la retirara de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, otra en la que el gobierno de la isla fue incluido injustamente por las autoridades estadounidense.


Editado por Pedro Manuel Otero