domingo, 30 de novembro de 2014

Cuba cumplió el sagrado compromiso con la Patria en Veracruz


Veracruz, 30 novr (AIN) Antonio Becali, presidente del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, aseguró este domingo que con la victoria en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe, los atletas cubanos cumplieron el compromiso con su Patria.

Becali calificó el éxito como trascendental en la historia del movimiento deportivo cubano, durante una reunión con la prensa de la isla caribeña acreditada en la cita multideportiva.

El directivo señaló que lo alcanzado es el resultado del espíritu de combatividad demostrado por los atletas cubanos en cada una de sus salidas a las instalaciones en que compitieron.

Este desempeño colectivo confirma que nuestro país sigue siendo la primera potencia del área y demuestra la  capacidad del movimiento deportivo cubano para responder a los grandes retos, apuntó.

A pesar de que se había previsto, es un triunfo importante que responde a la responsabilidad con que cada uno de los competidores asumió la misión individual desde el sentimiento de unidad y cohesión reinantes en un escenario en el que fuimos blanco de la constante agresividad de los mercaderes y la contrarrevolución presente aquí, recordó Becali.

También elogió los aportes del atletismo, el remo y el boxeo, pilares en la conquista de las 32 coronas facturadas en las jornadas de viernes y sábado.

Al respecto, destacó que solo una delegación con la solidez moral y sicológica como la cubana pudo pasar esa prueba y terminar aprovechando al máximo sus posibilidades, aseguró.

Sobre los pronósticos precompetencia de los anfitriones, explicó que ellos estimaban más de 130 títulos pero –enfatizó-  desconocieron la tradicional fuerza de Cuba, que mantiene una cadena de triunfos desde Ciudad Panamá 1970, sin tener en cuenta San Salvador 2002 y Mayagüez 2010, en las cuales la nación caribeña no participó.

Resaltó el esfuerzo demandado por el hecho de competir en una situación atípica, principalmente por la falta de una villa, la utilización de cinco subsedes y la dispersión de sus equipos en más de seis hoteles.

Ante la prensa cubana acreditada, Becali  reiteró que resultó factor determinante haber concebido una correcta preparación, a base del modelaje de lo que los atletas iban a encontrar en las sedes competitivas de Veracruz.

Estamos satisfechos con el nivel de disciplina y la forma en que se cumplieron los propósitos planteados en los estudios que se hicieron, aseveró el presidente del INDER.

Todo esto será motivo de análisis profundos sobre muchas cosas que pudieron lograrse, con la seguridad de que tenemos que seguir trabajando en la ciencia e impulsando la formación de los recursos humanos, que es la gran fortaleza de nuestro deporte, señaló.

sexta-feira, 28 de novembro de 2014

Google: Entre el Departamento de Estado y el New York Times

descemer-video-censurado
Iroel Sánchez

Si el diario The New York Times critica los esfuerzos del gobierno estadounidense para utilizar Internet en proyectos subversivos contra Cuba y dice que es positivo ofrecerle mayor conectividad pero “ese objetivo de manera sustancial exige coordinación con el Gobierno cubano”, las empresas tecnológicas cumplen disciplinadamente con la actual estrategia de la Casa Blanca: aislar tecnológica y financieramente a las instituciones cubanas, obstaculizar  su desarrollo y limitar su acceso a información mientras a cuenta gotas permiten el consumo personal de todo aquello que no implique desarrollo científico ni creación intelectual.

Es un plan que el académico Esteban Morales ha descrito muy bien al desenmascarar la política de Barack Obama: estrechar mucho más el bloqueo para impedir al gobierno cubano atender las necesidades de todo tipo de la población y a la vez estimular las soluciones individuales que el Times llama “mecanismos para empoderar al cubano común y corriente”.

Así, mientras el “contratista” estadounidense Alan Gross cumple condena de cárcel en La Habana por construir una red ilegal de telecomunicaciones utilizando dispositivos de uso militar -según demostró un reporte de la agencia AP-,  el Departamento del Tesoro multa a las empresas que venden, reparan u ofrecen finaciamiento a entidades cubanas para mejorar el acceso a Internet en la Isla y Washington sigue negado a autorizar enlaces directos de telecomunicaciones entre Cuba y EE.UU.

Es en ese contexto que debe leerse el anuncio de la liberación para Cuba de nuevas aplicaciones de Google (Google Analytics y Google Play), mientras se mantiene bloqueado a los desarrolladores cubanos el acceso al principal repositorio de código abierto del mundo, Google Code.

A diferencia del New York Times, que trata de empujar sus intereses y los de quienes representa, pareciera que, como ha escrito el líder de Wikileaks, Julian Assange, la agenda de Google es inseparable de la del Departamento de Estado de EE.UU.” y habrá que esperar a que cambie una para que cambie la otra.

Cierro con una anécdota muy actual de cómo funciona la libertad de información que la política estadounidense -que Google comparte- busca proveer  a los cubanos a través de Internet. El músico cubano Descemer Bueno, muy conocido internacionalmente, dijo semanas atrás al canal Russia Today “un castigo como el bloqueo es inaudito”. Entonces circuló ampliamente en Internet el video de sus declaraciones en el sitio de ese canal y también en YouTube, la red social de videos de Google. 

Continúe leyendo... La pupila insomne

Jornada de Servicios Consulares en Curitiba, estado de Paraná


Informamos a todos los Cubanos Residentes en el estado de Paraná, que el día 5 de diciembre de 2014, el Consulado General de Cuba en São Paulo ofrecerá servicios consulares en la ciudad de Curitiba.

Fecha: 5 de diciembre

Lugar: Marechal Floriano Peixoto, 96 (próximo a la XV de nov), segundo piso.

HorariosDe 9:30 horas a 12:30 y de 15:00 las 18:30 horas.

En caso de dudas o necesidad de consultas previas a la jornada, entren en contacto con el Consulado a través de los correoselectrónicos:





o a través de Teresita Campos


El Consulado agradece confirmación de los cubanos que requieran de estos servicios.

¡Seamos solidarios! ¡Divulguen!

quinta-feira, 27 de novembro de 2014

Cuando La Habana fue paralizada por el terror




El 27 de noviembre de 1871, el  joven soldado de voluntarios Ramón Santualla, español y analfabeto, se sintió importante  por única vez en su vida de recogedor de basura en La Habana, al ser reconocido como héroe por su jefe, cuando fue herido por un grupo de negros que atacaron su escuadra, involucrada en el fusilamiento de los estudiantes de medicina.

De no ser por un reporte militar de la época, nunca hubiera sido conocido y su nombre quedaría tan sepultado en la historia  como la basura que a diario enterraba en el vertedero, cuando no se pavoneaba con su uniforme y fusil en la Plaza de Marte, de la capital, rumiando su odio contra los cubanos jóvenes y ricos, quienes les recordaban lo que nunca lograría.

Esa tarde, mientras se reponía de sus heridas, disfrutó de las animadas narraciones de sus compañeros sobre cómo caían fulminados de dos en dos ante el pelotón de fusilamiento, frente a la pared de un edificio militar a la entrada de la bahía habanera, los ocho estudiantes  de medicina, hijos de familias criollas pudientes y falsamente acusados de profanación de la tumba del periodista peninsular Gonzalo de Castañón.

Años después, el propio hijo de Castañón reconoció  que las ralladuras del panteón  fueron provocadas  por el deterioro natural  y no por los estudiantes ultimados.

El crimen fue instado por el cuerpo los voluntarios, milicia integrada por españoles integristas, presuntamente subordinada a los mandos profesionales del ejército hispano.

Estas formaciones protagonizaron una insubordinación al  movilizarse con su armamento y tomar prácticamente la capital para exigir un nuevo juicio que condenara a muerte a los estudiantes, ya que el primer proceso en el cual participaron militares del ejército, los castigaba solamente a unos años de cárcel.

El  gobernador político, Dionisio López Roberts, y el Segundo Cabo, General Romualdo Crespo, debido a que el capitán general, Conde de Valmaseda, se encontraba en la zona oriental, fueron los responsables del desorden, por incitación o cobardía ante los voluntarios que aterraron La Habana.

Sobre el papel de estas autoridades en los hechos,  el investigador cubano Raúl Rodríguez La O obtuvo en España la copia  manuscrita de todo el proceso original y un real decreto del 13 de noviembre de 1871 en el que se  destituye al entonces gobernador político -López Roberts-, por corrupción en  escandalosos y turbios manejos de extorsión a chinos y prostitutas.

Basado en esas evidencias documentales y las acciones para consumar los asesinatos de los estudiantes, el estudioso llegó a la conclusión  casi categórica de que toda la farsa judicial y su fatal desenlace  fueron creadas artificialmente por López Roberts con la intención de recuperar la confianza del gobierno de la metropoli.

Mientras esto ocurría, el 27 del propio mes militares de línea de la guarnición de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, ajenos en su mayoría a esta sórdida trama de sus máximos jefes, se limitaron a ser testigos pasivos desde las murallas del fusilamiento de los casi adolescentes cubanos que  manchó para siempre a la corona española y su ejército.

Aunque algunos oficiales  no estuvieran de acuerdo con lo que sucedía,  pocos tuvieron el valor de decirlo y oponerse a la injusticia, como  el capitán de 26 años, Federico Capdevila,  defensor de los condenados  en el juicio, a riesgo de su vida, y  el también capitán Nicolás Estévanez, al  protestar en el café de la concurrida acera del  Louvre. 

Pero el reporte de los hechos, que menciona a Ramon Santualla, también  demostró que no todos sucumbieron ante el terror de los voluntarios.

Igualmente señala el intento de rescate de los jóvenes estudiantes por cinco  negros armados con revólveres,  probablemente todos miembros de la secta Abakúa, quienes resultaron muertos en el intento al atacar a los voluntarios en las calles de La Habana Vieja, pero de ninguno se recogen sus generales.

Aunque se conoce que el negro Álvaro de la Campa, “hermano de leche” del estudiante asesinado Alonso, de iguales apellidos,  -ya que en ocasiones a los esclavos los nombraban como a sus amos- se lanzó con un puñal  contra el piquete de fusilamiento y  cayó  ultimado  traspasado por las  bayonetas ibéricas.

Ante el escándalo a escala nacional e internacional que ocasionó el suceso, el gobierno de España realizó una investigación, como resultado de la cual fueron demovidos de sus cargos el capitán general de Cuba, Blas Villate de la Hera, y su segundo al mando, Romualdo Crespo, al igual que Dionisio López Roberts, su principal instigador, promotor y culpable.

También en 1872 quedaron liberados los estudiantes sobrevivientes que habían sido condenados a penas de cárcel.

Ernesto Guevara fue uno de los primeros dirigentes que después de 1959 habló en público de estos acontecimientos poco conocidos, el 27 de noviembre de 1961 en el acto por el aniversario 90 del fusilamiento.

Se refirió al sacrificio  de los cinco  negros “como noticia intrascendente que aún durante nuestros días queda bastante relegada y consideró que el hecho demostró (…) que había suficiente fuerza en el pueblo, de que no se podía matar impunemente, dan testimonio el que también hubiera algunos heridos por parte de la canalla española de la época”.

Actualmente continúan las indagaciones históricas para que las generaciones actuales y futuras honren a los mártires ya conocidos y a los anónimos del 27 de noviembre  de 1871,  quienes llevaron en sí, todo el decoro  de una ciudad aterrorizada.

Tomado de AIN

quarta-feira, 26 de novembro de 2014

La Habana: Regresa actor cubano americano tras 60 años ausente

La Habana, 26 nov (AIN) El veterano actor cubano americano Tomás Milián manifestó su alegría por regresar a La Habana luego de 60 años de ausencia, y poder compartir con el público admirador de su trabajo.

Milián ofreció una conferencia magistral en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, este martes, donde recordó sus años de juventud y habló de su extensa carrera, con la gracia de un actor de especial carisma y personalidad.

Tomás Quintín Rodríguez nació en La Habana en 1933 y atesora una extensa trayectoria cinematográfica en Italia y Estados Unidos, país este último donde, afirmó, descubrió su don de actor, luego de observar a James Dean en la película Al este del paraíso.

De igual modo, rememoró que al viajar a Italia para hacer teatro fue descubierto por Mauro Bolognini, quien le dio la oportunidad en su filme La noche brava (1959), y así comenzó una larga y exitosa carrera como actor del cine de ese país.

Milián, actor de notable carrera, fue homenajeado el pasado mes con el premio Marco Aurelio en el IX Festival Internacional de Cine de Roma.

Regresa actor cubano americano tras 60 años ausente Carmine Robustelli, embajador de Italia en Cuba, destacó los aportes de este actor a la cultura de esa nación europea y el privilegio que tendrán los cubanos de disfrutar de un ciclo de cine hasta el próximo 30 de este mes en la sala Charles Chaplin.

En la muestra de la Cinemateca de Cuba se incluyen títulos como La Luna, Tepepa, Venganza, Havana, Jfk, Mistad, Traición, Traficc y la Fiesta del Chivo, en doble función.

Además, se podrán ver El Bello Antonio, Las mujeres del Soldado, Bandidos en Milán, La agonía y El éxtasis, los cuales se podrán disfrutar en la sala Charlot, de esa institución perteneciente al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Luciano Castillo, director de la Cinemateca recomendó este ciclo a los amantes del séptimo arte, cuando se trata, dijo, de alguien con una vida actoral enjundiosa.

Editado por Pedro Manuel Otero / RHC

Félix Báez sin fiebre y comenzando a alimentarse, confirman los médicos en Ginebra

El médico cubano Félix Báez Sarría, que contrajo el Ébola en Sierra Leona, evoluciona de forma positiva y la presencia del virus en su sangre se ha reducido notablemente, dijeron este martes médicos del Hospital Cantonal de Ginebra.

“Se observa una mejora de su estado clínico… su estado ha mejorado de forma importante. No tiene fiebre y ha comenzado a alimentarse“, dijo el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, Jerome Pugin, responsable de la atención al profesional cubano.

La mejora se observa desde el lunes y los tratamientos experimentales que se le han administrado -una combinación de plasma artificial que contienen anticuerpos y de un antiviral- parecen tener el impacto deseado.

“La tasa del virus en su sangre es muy débil, apenas detectable en algunos líquidos biológicos. En los próximos días podría pasar al estado de no infeccioso”, dijo por su parte el jefe del servicio de enfermedades infecciosas, Laurent Kaiser.

El paciente fue trasladado a Suiza el pasado jueves con problemas de coagulación sanguínea, gastrointestinales y respiratorios, extremadamente débil, y su mejoría empezó a notarse al sexto día de comenzar a ser tratado, relató Pugin en conferencia de prensa.

Aunque estable, el paciente ingresó en el hospital suizo en estado grave, lo que hizo temer a los médicos que su estado pudiera degradarse muy rápidamente.

En las últimas horas, Báez ha mostrado claros signos de mejora, se ha sentado en un sillón, empieza a recuperar la energía y su estado anímico es bueno, describió el responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Kaiser, por su parte, explicó que ante enfermedades para las que no existe certidumbre de la eficacia de una u otra terapia, como ocurre con el ébola, se opta por no apostar por un tratamiento único.

En este caso “se busca un equilibrio entre los posibles efectos secundarios y benéficos” de los distintos tratamientos elegidos, apuntó.

El medicamento elegido fue el ZMab, una versión mejorada del Zmap -primer tratamiento administrado a extranjeros que se contagiaron de ébola en África Occidental- y que tiene la ventaja de ser mejor tolerado y con menor riesgo de alergias.
“Se observa una mejora de su estado clínico… su estado ha mejorado de forma importante. No tiene fiebre y ha comenzado a alimentarse”, dijo a la prensa el jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos, Jerome Pugin, responsable de la atención al profesional cubano.

Keiser dijo a Efe que Suiza obtuvo ese fármaco a través de Francia y España, cuyas autoridades “respondieron de inmediato a nuestra petición de colaboración”.
Indicó que ayer se administró al médico cubano todo el Zmab (tratamiento basado en anticuerpos que neutralizan el virus) con el que contaba el hospital y que por el momento se continuará únicamente con el antiviral.

Sobre su probable evolución, los médicos explicaron que para declarar a Báez curado tendrá que dar negativo a la presencia del virus en su sangre en dos pruebas, con un intervalo de tres días.

Cuando eso ocurra se decidirá si son necesarias pruebas complementarias para declarar al paciente “no infeccioso”.

El director del hospital, Bertrand Levrat, enfatizó por su parte que el médico cubano está “en el buen camino, pero no curado”.

“Es prematuro decir eso”, señaló para intentar rebajar las expectativas generadas por la mejora de Báez, quien todos los días está en comunicación telefónica con su familia en Cuba.

Según el hospital, entre 40 y 50 personas trabajan en la atención del enfermo y todas las que entran en su habitación, con el equipamiento de protección apropiado, lo hacen de forma voluntaria.

Báez formaba parte de una brigada de más de un centenar de sanitarios cubanos enviados a Sierra Leona, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para luchar contra la epidemia de ébola.

La OMS ha asumido los gastos totales de su hospitalización y tratamiento.

(Con información de EFE) CubaDebate

domingo, 23 de novembro de 2014

La tragedia de los médicos cubanos que limpian pisos en EE.UU.

Escrito por  AP 
Cada fin de semana, Duvier Gómez, un médico cubano especialista en oncología ginecológica, trabaja repartiendo la comida de un restaurante de la Calle 8 de Miami.
Cada fin de semana, Duvier Gómez, un médico cubano especialista en oncología ginecológica, trabaja repartiendo la comida de un restaurante de la Calle 8 de Miami.  

Cada fin de semana, Duvier Gómez, un médico cubano especialista en oncología ginecológica, trabaja repartiendo la comida de un restaurante de la Calle 8 de Miami.

El médico, oriundo de las Villas, emigró hace un año junto a su esposa –también médico- y su hija, después de que el gobierno de la isla derogó en el 2012 un permiso especial que exigía a los trabajadores de la salud para salir del país. Ahora Gómez, de 40 años, aspira a revalidar su título y poder trabajar como médico, para lo cual estudia en su tiempo libre y toma clases de inglés por las noches en una escuela pública.

“Tengo un currículo realmente bueno, pero que no vale aquí”, dice Gómez. “Pero bueno, es otro país y es otra medicina”.

Como Gómez, cientos de médicos inmigrantes en el sur de la Florida trabajan en empleos que nada tienen que ver con su profesión. Muchos aspiran a conseguir un trabajo de entre $10 y $12 la hora como asistentes médicos (medical assistants) u otra posición técnica, y algunos estudian enfermería.

De acuerdo con Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad Sin Fronteras (SSF), una organización sin fines de lucro que ayuda a los profesionales de la salud a reinsertarse en su campo laboral, un profesional de la salud recién llegado al país tiene que enfocarse en otra serie de actividades para poder subsistir.

“El país ha recibido una avalancha de médicos cubanos que están subutilizados, trabajando en cafeterías, restaurantes, manejando un taxi o en lo que encuentren”, dice Alfonso en referencia al Cuban Medical Professional Parole Program, un programa especial de visas para los profesionales de la salud que el gobierno de Cuba envía de misiones a otros países.

Sólo en los registros de SSF se encuentran inscritos 5,347 profesionales de la salud que intentan insertarse en su campo laboral. De ellos, 2,616 son doctores. La mayoría está en el sur de la Florida, donde tienen familiares, y más del 90 por ciento son cubanos.

Alrededor de mil profesionales de la salud acudieron a una feria de empleo el mes pasado en la sede de SSF en Hialeah.

“Estamos buscando trabajo para ellos en el perfil médico para que no tengan que estar recorriendo toda la ciudad y buscando posiciones de empleo donde muchas veces ni siquiera los escuchan”, dijo Alfonso.

Tiempo para estudiar

Gómez, quien tiene apoyo económico de sus familiares, se siente afortunado de poder trabajar sólo los fines de semana y dedicar el resto de su tiempo a estudiar para los Exámenes para la Licencia Médica de Estados Unidos (USMLE), los cuales, afirma el médico, “si no tienes al menos cuatro días a la semana completos para estudiar, no los puedes hacer”.

De lunes a jueves, Gómez toma por las noches clases inglés orientadas a los exámenes de reválida en la escuela South Miami Senior High, en un programa gratuito del Departamento de Educación para Adultos del Condado Miami-Dade.

Renán Amador, un médico cubano que imparte clases en el programa, asegura que muchos no tienen tiempo para estudiar.

“Aquí hay médicos que están limpiando pisos, que están en Publix, en Sedanos, en Wal-Mart, mientras que pudieran estar trabajando como médicos, con condiciones un poco más decentes acorde al nivel educacional que tienen”, dice Amador, quien recién llegado a Miami trabajó instalando aires acondicionados y en la construcción.

“Hay que ayudarlos a incorporarse a lo que realmente son, a ser médicos”, añade Amador, quien asegura que alternativas como trabajar de asistente médico o estudiar enfermería, desvían a los médicos del camino.

Tomado de Cubasí

sábado, 22 de novembro de 2014

José Luis Rodríguez: “Cuba no se está proponiendo un socialismo de mercado”

José Luis Rodríguez. Foto: EFE.
 José Luis Rodríguez. Foto: EFE.

José Luis Rodríguez, ministro de Economía de Cuba entre 1995 y 2009, es de los pocos expertos de la Isla que mantiene públicamente un análisis sistemático y riguroso, desde posiciones socialistas, sobre las transformaciones que agitan la Isla. En un país que se levanta casi todos los días con un nuevo decreto en la Gaceta Oficial que avanza hacia cambios estructurales del modelo económico, apenas se escuchan a los funcionarios explicando las medidas en lengua de la calle, mientras en el espacio digital -con una altísima capilaridad en la Isla a pesar de la débil infraestructura de Internet- florece todo tipo de análisis especulativo, frecuentemente con la brasa arrimada a propuestas neoliberales.

En cualquier caso, la economía es el tema de los temas en el país. Cuba se enfrenta a un dilema de hierro: o actualiza, revisa y reconstruye su estructura económica o la Revolución corre el riesgo de sucumbir ante la presión combinada de sus propios errores y las agresiones del bloqueo de EEUU, en un momento delicadísimo de reacomodo del consenso de Washington hacia la Isla.

Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), de La Habana, responde preguntas en vísperas de la última sesión plenaria del año en el Parlamento cubano, que tiene en agenda el análisis de los resultados del llamado “proceso de actualización” y los planes para el 2015.

Hacia dónde va Cuba
–¿Por qué actualización y no reforma económica?

Puede deberse a dos razones. Por un lado se ha querido enfatizar que todos los cambios que se están proponiendo suponen la actualización de un modelo socialista, que se ha calificado también como socialismo posible. Por otra parte, se ha querido tomar distancia de las reformas -que a nombre de supuestamente perfeccionar el socialismo- llevaron a su desaparición en Europa.

–¿Cuál es exactamente el modelo Económico elegido? ¿Hacia dónde va Cuba?

–El modelo del socialismo cubano elegido supone el perfeccionamiento de la sociedad que se ha construido hasta aquí y tiene varios rasgos fundamentales que reiteran su matriz socialista.

En primer lugar se mantiene la propiedad social sobre los medios de producción fundamentales -es decir- los que resultan determinantes para el desarrollo del país. Se establecen límites al desenvolvimiento de la propiedad no estatal al reducir su capacidad de acumulación y se asegura la prestación de servicios sociales básicos universal y gratuitamente.

Al mismo tiempo, se abren espacios a la pequeña propiedad privada -como autoempleo o trabajo por cuenta propia-, la propiedad cooperativa agropecuaria y no agropecuaria y las empresas mixtas con capital extranjero. Se parte así del concepto que otras formas de propiedad no estatal pueden contribuir al desarrollo del país, sin ser predominantes y si se les encauza adecuadamente, es decir, sin que se conviertan en preponderantes.

Este es un cambio significativo, pero a él se ha llegado partiendo de que -por un lado- una  propiedad estatal únicamente no asegura el éxito del socialismo en la fase de construcción socialista en que nos encontramos; por otro lado, durante años se trató  de seguir ese camino y el balance no ha sido favorable.

Por último hace ya tiempo que la teoría marxista llegó a la conclusión de que la existencia de relaciones de mercado en el socialismo obedece a un determinado grado de desarrollo en el cual no puede socializarse directamente el trabajo individual de los productores, y se requiere de las categorías mercantiles para hacerlo. Por lo que se impone la necesidad de reconocer esa realidad si queremos avanzar a un desarrollo más racional. Eso no significa que la presencia de las relaciones de mercado -en el grado en que las mismas se reconocen- no tengan que ser monitoreadas y sometidas a control social para compensar sus efectos socialmente negativos. Lo dicho anteriormente da una idea de que en nuestras condiciones esto es lo que puede asegurarnos un desarrollo socialista posible de acuerdo a las circunstancias de subdesarrollo en que se desempeña nuestra economía, aunque -desde luego- no es nada sencillo.

¿Socialismo de mercado?
–Desde la llamada cubanología se interpreta que lo que se está produciendo en Cuba es la “transición a una economía socialista de mercado”, que necesariamente debe ir acompañada de cambios estructurales en el sistema político del país. ¿Usted que cree?

–En relación a lo primero, cualquiera que estudie la evolución histórica de las experiencias del llamado socialismo real claramente entenderá que nosotros no nos estamos proponiendo un socialismo de mercado.

Esta fue una apelación para calificar las reformas económicas emprendidas en los años 60 del pasado siglo, que propiciaron una amplia introducción de mecanismos de mercado en países como Yugoslavia, Hungría y también en la URSS con la Perestroika. Esas reformas suponían que el mercado en su actuación no era para nada contradictorio con el socialismo, por lo que  se amplió cada vez más la presencia de esos mecanismos para hacer más “eficiente” la gestión económica, sin tomar en cuenta la connotación social de los mismos y sin monitorear y compensar sus efectos perversos. La historia demostró que del socialismo de mercado quedó solo el mercado sin socialismo.

Las criticas de la cubanología siguen la lógica de que si se introduce el mercado, debe llegarse hasta las últimas consecuencias -es decir al capitalismo- para lograr una eficiencia superior. De ahí que presupongan eufemísticamente cambios políticos para atemperarse a esa tendencia, lo que no es otra cosa que provocar el transito al capitalismo. Por mas vueltas que le quieran dar, eso es lo que está en el fondo de sus “recomendaciones”.

–Abundan los que exigen celeridad a los cambios e incluso quienes se pronuncian por un “shock”. ¿Es posible imponer mayor ritmo a las transformaciones?

–No puede perderse de vista que -luego de muchos años de Período Especial- las expectativas de la población son muchas y en muchos casos muy intensas. Sin embargo, la magnitud de los cambios que se requieren en el funcionamiento de la economía para satisfacer las necesidades de la población son de una gran magnitud y complejidad. Se trata incluso de implementar medidas sobre las cuales no existen experiencias en nuestro medio, por lo que se requiere un periodo de prueba para validarlas e incluso valorar no solo su impacto económico, sino también sociopolítico, habida cuenta de la gran importancia de los factores subjetivos en este proceso.

Una decisión precipitada en este sentido puede comprometer el proceso de actualización. Esto no significa que no se avance en todo lo que sea posible y que no comprometa los objetivos estratégicos a alcanzar. Por ejemplo, se han adoptado decisiones que flexibilizan la venta de viviendas particulares, el acceso a instalaciones turísticas internacionales y se admite la recontratación de jubilados que pueden -además- cobrar un salario sin perder su pensión.

En síntesis, la afirmación del Presidente Raúl Castro de avanzar sin prisas pero sin pausas, pienso que tiene total validez.

Difícil precisar ritmos de cambio en la economía–¿Dónde no se ha producido el cambio que se esperaba al aprobarse los Lineamientos hace dos años y medio?

En primer lugar es preciso recordar que los Lineamientos tienen un período de implementación de 5 años o más en algunos casos, por lo que muchos impactos esperados en el cronograma de aplicación pueden encontrarse aún en proceso de realización.

Por otro lado, la concreción de resultados en la economía cubana -que tiene un nivel de apertura superior al 47%, por lo que depende mucho de lo que ocurra en la economía internacional- está sometida a un elevado nivel de incertidumbre. Si a esta realidad añadimos la presencia del bloqueo económico de Estados Unidos, es muy difícil lograr una elevada precisión en los ritmos de cambio en la economía.

Adicionalmente hay medidas que originalmente se plasmaron bajo determinadas premisas y a lo largo del tiempo han tenido que ser complementadas con otras decisiones. Un ejemplo está en la entrega de tierras ociosas para la producción agropecuaria, que fue  normada originalmente por el Decreto Ley 259 y después fue complementada con el Decreto Ley 300, así como por otra serie de medidas para facilitar la gestión del sector. También la experimentación de nuevas formas de gestión del poder popular en las provincias de Artemisa y Mayabeque se ha extendido en el tiempo más allá del plazo original, a partir del análisis de las experiencias de su compleja implementación.

–¿Que beneficios se perciben de las transformaciones iniciadas en el 2011?

–El ordenamiento del modelo económico cubano ha tenido que necesariamente comenzar por las grandes decisiones que modifican la estructura de gestión en la macroeconomía, por lo que -lógicamente- es en esa esfera donde podemos apreciar algunos resultados de importancia.

Si nos remitimos a los problemas más significativos que recogen los Lineamientos de la Política Económica y Social observaremos que estos son el desbalance financiero externo y la baja productividad presentes en el país.

En el primer aspecto se observa cómo de un saldo comercial negativo en relación al PIB que era -5% en el 2008, se ha pasado a un saldo positivo de +1,6% en el 2013 gracias a la expansión de las exportaciones y a la sustitución de las importaciones y el ahorro.

En otras palabras, el saldo positivo del comercio exterior, aporta recursos que permiten iniciar un proceso gradual de renegociación y pago de la deuda externa. En este último aspecto se aprecia cómo se obtuvo recientemente la condonación del 90% de la deuda de la antigua URSS con Rusia -deuda inscripta en el Club de París- y también se logró la condonación del 70% de la deuda con México, al tiempo que se ha dedicado un volumen sustancial de recursos a liquidar los adeudos externos a partir del año 2009.

Todo esto es de importancia estratégica, pues permite crear mejores condiciones para ampliar la inversión extranjera, elevar la tasa de inversión del país y aumentar los ritmos de crecimiento hasta alcanzar en pocos años  cifras del orden del 6 al 8%.

En relación con la productividad del trabajo, esta ha crecido un 7,8% en los últimos 5 años, ritmo que si bien no resulta muy elevado, ha permitido en la última etapa que este indicador crezca más rápido que el salario medio para evitar presiones inflacionarias.

No obstante, queda mucho por hacer para lograr un crecimiento equilibrado y autosostenible, pero esto también requiere tiempo y recursos.

Fin de la doble moneda, ajuste cauteloso
–La mayoría de la población no percibe aún mejoras en la microeconomía ¿cómo mantener el consenso en tales circunstancias?

–Todo proceso de ajuste económico -aun cuando se haga con criterios esenciales para preservar lo alcanzado por nuestra sociedad- enfrenta desafíos  inevitables a corto plazo.

Probablemente uno de los mayores desafíos radica en cómo realizar los cambios estructurales indispensables para que el país se desarrolle y, al mismo tiempo, lograr mejoras en el nivel de satisfacción de las necesidades de la población, que -como ya se apuntó- acumulan carencias propias del Período Especial.

Algunas decisiones adoptadas apuntan en esa dirección. Por ejemplo, el proceso de reestructuración de las empresas estatales permite que las mismas ajusten el pago de salarios a los resultados productivos, lo cual -donde se han aplicado las medidas propuestas- ha posibilitado incrementar sustancialmente los salarios sin provocar presiones inflacionarias, lo que potencialmente abre nuevas alternativas al 49% de los ocupados en el sector estatal que laboran en empresas.

La situación es más compleja en el sector presupuestado, pero también -sin afectar el equilibrio fiscal  indispensable- se han elevado los salarios en el sector de la salud y  a los deportistas. De igual modo,  en el sector no estatal de la economía -donde labora alrededor del 26% de los ocupados- se obtienen ingresos más elevados.

No obstante, a pesar de estos avances y las potencialidades que se perciben, el deterioro del salario real y las restricciones para expandir servicios como el transporte y la construcción de viviendas, constituyen factores a tomar en cuenta en la lucha por el indispensable equilibrio que debe irse alcanzando entre la satisfacción de las expectativas y la creación de condiciones para lograrla.

Junto a ese avance, necesariamente gradual, debe lograrse un mayor nivel de información y participación de los trabajadores en todo este proceso, lo que constituye -en mi opinión- un elemento esencial para mantener el consenso indispensable.

–¿Cuánto pesa la unificación monetaria para el éxito global de la transformación de la economía en Cuba?

–La dualidad monetaria que llevó a la circulación paralela del peso cubano (CUP) y el peso convertible (CUP), que se implementó en 1993, permitió evitar una devaluación de la tasa de cambio oficial que -de haberse efectuado- hubiera llevado a una situación muy difícil de controlar. Igualmente en el sector empresarial permitió implementar en paralelo un proceso de descentralización en la toma de decisiones, que hoy podemos evaluar positivamente desde la distancia que nos separa de los años 90.

También la dualidad monetaria permitió -mediante la creación de las Casas de Cambio (CADECA)- drenar una parte significativa del exceso de liquidez que se acumuló en manos de la población en esos años y llegó al 73% del PIB. Al mismo tiempo  se abría un consumo en divisas -también gravado por un impuesto sobre la venta- para al menos la parte de la población que tenía acceso a la misma, que llegó aproximadamente a estimarse en el 60% de la población a finales de la pasada década.

Todos estos impactos positivos se fueron perdiendo en la misma medida en que la doble circulación monetaria y la doble tasa de cambio asociada a esta fue haciendo cada vez más complejo el manejo de la contabilidad en dos monedas, lo  que hacía muy difícil conocer la situación económica real en el país.

Por tanto, un proceso de cambios como el actual tiene como requisito indispensable  ordenar nuestra contabilidad y las estadísticas retornando a un sistema monetario único con el peso cubano como centro.

No obstante, se trata de un proceso de elevada complejidad que llevará necesariamente un periodo de tiempo, ya que se trata de devaluar la tasa de cambio oficial que se mantiene hoy en 1 CUP=1 CUC o peso convertible (equivalente a un USD) y hacer converger la tasa de cambio entre el Estado y la población donde se cambia 1 CUC = 25 CUP. Es sin dudas una operación  en la que se requiere avanzar cautelosamente para que resulte exitosa.

En la actualidad se trabaja en el grupo de transformaciones de mayor complejidad en medio de una coyuntura externa no favorable. No obstante, la hoja de ruta que se trazó con los Lineamientos aprobados en el 2011, asegura los cambios indispensables para avanzar estratégicamente en la creación de condiciones para un desarrollo sostenible a mediano plazo.


(Tomado de La Jornada, México) CubaDebate

sexta-feira, 21 de novembro de 2014

Denuncia Cuba agresiones con tecnologías de la información y las comunicaciones

Estas acciones demuestran la utilización de las nuevas tecnologías en flagrante violación del De­recho Internacional y la soberanía de los Estados

WUZHEN, China.— Cuba de­nun­ció este jueves en la primera Con­ferencia Mundial de Internet las agresiones que tienen lugar con la utilización de tecnologías de la información y las comunicaciones, y llamó a crear mecanismos para proteger, enfrentar y mitigar sus consecuencias.

Wilfredo González, viceministro de Comunicaciones de Cuba, pronunció un discurso en esta cita que inauguró la víspera el viceprimer mi­nistro chino, Ma Kai.

En su intervención, González ex­presó que existen ejemplos que ilustran la necesidad de regular y hacer un uso adecuado de Internet. “Po­de­mos mencionar desde los nuevos elementos conocidos sobre las colosales ca­pacidades de la red global de es­pio­naje desplegada por el gobierno es­ta­dounidense, hasta el proyecto Zun­Zu­neo, dirigido a crear situaciones de de­sestabilización en Cuba para provocar cambios en el ordenamiento político de la Isla”, dijo, se­gún PL.

Esta nueva acción, agregó el Vi­ce­ministro, constituye un ejemplo de agresión con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en flagrante violación del De­recho Internacional y la soberanía de los Estados.

En opinión de González, esta primera Conferencia de Internet se celebra en momentos en que aumenta la preocupación mundial ante el creciente empleo encubierto e ilegal por individuos, organizaciones y Es­ta­dos, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países.

Puntualizó que desde febrero del 2013 hasta la fecha, se ha establecido la participación en ataques cibernéticos contra Cuba de miles de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones.

Denunció que computadoras ubi­­cadas en Cuba fueron controladas de manera remota e ilegal desde varios países para agredir instituciones mi­litares, científico-técnicas y financieras de terceros países.

El Viceministro de Comunica­cio­nes subrayó que en medio del es­fuerzo nacional para ordenar este sector estratégico, ha surgido la ne­cesidad de crear mecanismos que aseguren la protección y preservación del país ante nuevos retos y desa­fíos.

Comentó que el empleo del ciberespacio y las nuevas tecnologías de la información con fines nocivos requiere el establecimiento de sistemas de trabajo que permitan prevenir, enfrentar y mitigar sus consecuencias en pleno apego a los principios del Derecho Internacional.

Recordó palabras del presidente cubano Raúl Castro acerca de que “el único camino para prevenir y en­frentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados, para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares”.

A la conferencia en esta ciudad de la provincia de Zhejiang asisten un millar de delegados de un centenar de países y están representadas las más grandes compañías mundiales de Internet, como Apple, Cisco y la china Baidu.

Tomado de Granma

El médico cubano con ébola, estable y sin dolores agudos

El médico cubano con ébola, estable y sin dolores agudos













El médico cubano con ébola que fue repatriado desde Sierra Leona a Suiza se encuentra estable, no sufre dolores agudos y presenta un cuadro similar al de una fuerte gripe, dijeron hoy los responsables del Hospital Cantonal de Ginebra.

Los doctores encargados de su atención revelaron además que el doctor Félix Báez Sarría, de 43 años, ha empezado a recibir como tratamiento principal el fármaco Zmapp, de tipo experimental y que ha dado resultados alentadores.

El médico en jefe del Servicio de Cuidados Intensivos del hospital, Jerome Pugin, comunicó hoy a los periodistas que se planean incorporar a su tratamiento el antiviral de amplio espectro favipiravir.

El Zmapp, desarrollado en Canadá, fue administrado en los últimos meses a otros pacientes extranjeros que se contaminaron de ébola en África Occidental.

"En animales se ha mostrado extremadamente eficaz, sobrevivieron y mostraron una buena evolución", explicó Pugin.

El mismo fármaco se utilizó con los primeros cooperantes extranjeros, de nacionalidad estadounidense, que se infectaron con ébola en Liberia, quienes se recuperaron, así como con un misionero español que falleció, Miguel Pajares.

Las escasas muestras de este medicamento se agotaron, aunque las autoridades suizas indicaron que cuentan con una reserva que les permitirá "en todo caso tratar a este paciente", sin ofrecer más detalles del número de dosis que poseen y desde cuándo.

En caso de que el estado del enfermo empeore, se prevé introducir el tratamiento con suero sanguíneo, obtenido de pacientes que han logrado superar la enfermedad, explicó Pugin.

Sobre el estado de Báez, el médico precisó que no sufre de dolores fuertes, sino de síntomas como los asociados a una severa gripe, como fiebre, escalofríos, así como molestias gastrointestinales y respiratorios, "que no son graves por el momento".

En conferencia de prensa, el director del Hospital de Ginebra, Bertrand Levrat, precisó que la decisión de acoger al médico cubano no fue de este establecimiento, sino de la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza.

Dijo que eventualmente, y en caso de que la OMS lo requiera, se podría acoger a otros enfermos de ébola, pero aclaró que "nuestra capacidad es limitada" y que éstos se contarían "con los dedos de una mano".

El responsable del hospital dijo que, para recibir a estos pacientes, se requiere de una adaptación especial y poner a disposición espacios y recursos humanos significativos.

Nueve enfermeras atienden directamente a Báez las 24 horas del día y también hay tres médicos que se ocupan de él "en permanencia", aunque en total hay "decenas de personas" de distintas disciplinas que se dedican a su caso, todos ellos voluntarios.

Levrat garantizó que el hospital está aplicando las máximas medidas de seguridad, el conjunto de protocolos aplicables a casos como éste y que "nadie se expone, ni el personal sanitario ni la población".

Los responsables médicos indicaron que la OMS ha asumido los costes de la atención de Báez, quien les autorizó a informar a la prensa sobre su estado.

Se desconoce qué situación concreta provocó el contagio del médico en Sierra Leona, donde formaba parte de la primera brigada -de 165 profesionales sanitarios- enviada desde Cuba a principios de octubre a África Occidental, concretamente a Sierra Leona, para luchar contra la epidemia del ébola.

Otras dos brigadas siguieron semanas después con un total de 83 sanitarios cubanos desplegados a Liberia y Guinea Conakry.

Báez pudo bajar a pie del avión que le trasladó desde Guinea, vestido con un traje de protección y de una máscara, y la ambulancia en la que fue llevado al Hospital de Ginebra fue escoltada por la policía, un hecho poco común en Suiza.

A su llegada al centro fue ingresado en una habitación especial prevista para este fin en un sector aislado del hospital.

Un equipo entrenado especialmente para este tipo de atención se ocupó de él después de haberse colocado el equipo de protección recomendado.

Tras recibir los cuidados necesarios, el doctor Báez pudo dormir y hoy conversó con los responsables de su atención, quienes dijeron que el testimonio que les dio sobre la situación en Sierra Leona fue "desgarrador".

El médico pudo hablar también por teléfono con su familia en Cuba, un momento que fue descrito como de "extrema emoción". 

Tomado de Cubasí

Obama, los migrantes y Ayotzinapa

reforma-migratoria1Ironel Sánchez
Después de la aplastante derrota de su Partido en las elecciones de medio término el 6 de noviembre, el presidente Barack Obama parece decidido a gobernar, al menos en el tema migratorio.

Sin ir a las causas que llevan a que los mexicanos busquen cruzar la frontera desde un campo arrasado por el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. que ha abierto ese país a las producciones subsidiadas de los agriculotres norteamericanos y han convertido en empleo atractivo para los jóvenes el sicariato y el narcotráfico, el hombre del “Yes, we can”  ha podido -o más bien intentado- algo.

Cerrando más la frontera Sur y sin dejar de hacer honor a los que lo han denominado “deportador en jefe”,  Obama ha decidido desafiar a los Republicanos que controlan el Congreso  y hacer algo por una parte de los indocumentados que recibirán un permiso de trabajo por tres años si y sólo si cumplen con tres condiciones:
  • Tienen hijos que son ciudadanos americanos o residentes legales
  • Llevan más de cinco años en EE.UU.
  • Demuestran que no tiene antecedentes delictivos
No se le puede negar inteligencia a las medidas.

Los hispanos que son ciudadanos o residentes legales votan o votarán y Obama quiere tratar de arrimar los 25 millones de votos hispanos  a la candidatura de su Partido en 2016.

La cifra de beneficiarios se calcula en cinco millones de personas que pagarían impuestos, aportarían legalmente a la economía estadounidense y reducirían en poco menos de la mitad la cifra de ilegales a perseguir y deportar.

Obama prometió que “se hará más sencillo para los inmigrantes con estudios, empresarios y de alto perfil quedarse y contribuir a nuestra economía” con lo que coopta al sector líder de la la comunidad hispana.

Las decisiones ejecutivas convertirán a los republicanos en enemigos de los hispanos para las próximas elecciones. Los más conservadores ya acusan al presidente de actuar como un “emperador” y anuncian que intentarán desde el impeachment hasta bloquear el presupuesto federal como hicieron un año atrás.

En su discurso el presidente habló de “hipocresía” y denunció que “los políticos usan el asunto para asustar a la gente y obtener votos en las elecciones”. Ayer también fue la jornada global de solidaridad con las víctimas del crimen de Ayotzinapa. Además de distraer la atención sobre ella con la expectativa por su anuncio nocturno, cabe preguntarse si la presidencia de Obama ha atenuado, o profundizado, las causas que propician una guerra civil en la mayor fuente de emigración hacia su país y vecino más cercano.

O si se trata de posponer -quizás hasta después de las próximas elecciones- la explosión de una bomba, sin que cese la acumulación de material incendiario. Entonces será más grave la situación que Fidel advirtió hace quince años y Obama parece ignorar:

“Los miles de millones de pobres que en número creciente habitan este planeta se harán ingobernables. No habrá leyes de inmigración ni líneas amuralladas que puedan contenerlos. La propia civilización estará amenazada. Los políticos, por soberbios e incapaces que sean, tendrán que comprender que en nuestra época y en nuestro planeta la paz y la cooperación estrecha entre los pueblos es la única alternativa posible.”